Está en la página 1de 44

INTEGRANTES:

Jessica Flórez
Leyda Santiago
1
INTRODUCCION

 La anestesia inhalatoria es la
técnica que utiliza como agente
principal para el mantenimiento
de la anestesia un gas
anestésico, que puede incluso
ser utilizado como agente
inductor.

2
INTRODUCCION

 El anestésico inhalatorio debe cumplir con


todos los componentes de la anestesia:
inconsciencia, amnesia, analgesia, relajación
muscular y control del sistema
neurovegetativo.

 La anestesia general se divide en tres partes:


la inducción, con la cual se logra la pérdida
del conocimiento, el mantenimiento que es el
curso del acto anestésico y la recuperación.

3
FARMACOCINETICA
DE LOS
ANESTESICOS
INHALATORIOS

4
FARMACOCINETICA DE LOS
ANESTESICOS INHALATORIOS

 La farmacocinética (es lo que el organismo


hace con los medicamentos) se refiere de una
manera cuantitativa a la absorción,
distribución metabolismo y excreción de los
gases anestésicos.

 El agente anestésico debe pasar del equipo a


los pulmones, luego a la circulación pulmonar,
arterial, y ser llevado por medio de la
circulación al tejido cerebral en donde debe
ser captado para ejercer su acción cualquiera
que ella sea.

5
FARMACOCINETICA DE LOS
ANESTESICOS INHALATORIOS
Los pasos son los siguientes:

 Concentración del agente en el gas


inspirado.
 Ventilación pulmonar entregando el
anestésico a los pulmones.
 Transferencia del gas de los alvéolos a
la sangre que está fluyendo a través de
los pulmones.
 Salida del agente de la sangre arterial
a todos los tejidos del organismo.

6
FARMACOCINETICA DE LOS
ANESTESICOS INHALATORIOS

Factores que afectan la inducción


anestésica:
1. La concentración del agente inspirado:
Muchas características particulares de los agentes
anestésicos, limitan la concentración a la cual puede ser
inspirado,ej; ser irritantes para las vías aéreas ( isofluorane ),
ser depresor de la contractilidad cardiaca ( Halotane ).
2. La ventilación pulmonar:
Cuando esta aumentada puede acelerar la velocidad de
inducción anestésica.

7
FARMACOCINETICA DE LOS
ANESTESICOS INHALATORIOS

3. Transferencia del agente


anestésico del alveolo a la sangre:
Normalmente la membrana alveolo capilar no es
una barrera para la transferencia del agente
anestésico en ambas direcciones, pero pueden
existir algunas alteraciones.
Ej: puede existir una alteración de la relación
ventilación perfusión, que produzca áreas del
pulmón inadecuadamente ventiladas

8
FARMACOCINETICA DE LOS
ANESTESICOS INHALATORIOS

Los factores que afectan la absorción del


anestésico son:
 La solubilidad en sangre:
Los gases insolubles en sangre son menos
captados por la sangre y por lo tanto elevan
mucho más rápido la fracción alveolar,
como agentes insolubles en sangre tenemos,
el óxido nitroso, el sevofluorane, y el
desfluorane.
 El flujo sanguíneo alveolar:
Entre mayor sea el flujo sanguíneo alveolar,
es mayor la absorción del anestésico

9
FARMACOCINETICA DE LOS
ANESTESICOS INHALATORIOS

 Y la diferencia de la presión parcial del


anestésico entre el gas alveolar y la sangre
venosa pulmonar:
Este gradiente depende de la absorción por parte
de los tejidos.
Si el agente no es absorbido por los tejidos, la
sangre venosa regresa saturada del anestésico al
pulmón y la diferencia con el gas alveolar
disminuye, disminuyendo así también la absorción
por la circulación pulmonar

10
FARMACODINAMICA DE LOS
ANESTESICOS
INHALATORIOS

11
FARMACODINAMICA DE LOS
ANESTESICOS INHALATORIOS

 Farmacodinamia es el estudio de los efectos


bioquímico y fisiológico de las drogas y su
mecanismo de acción (Que le hace la droga al
cuerpo).
 Los agentes halogenados, puesto que no tienen
un comportamiento ideal, no solo producen
acciones diferentes sobre el sistema nervioso
central, sino que afectan diferentes órganos
con importantes cambios respiratorios y
cardiovasculares.

12
FARMACODINAMICA DE LOS
ANESTESICOS INHALATORIOS

 SISTEMA RESPIRATORIO: Los


agentes inhalatorios modifican tanto la frecuencia
como la profundidad anestésica, produciendo una
disminución de los volúmenes respiratorios y
aumentando la frecuencia respiratoria.

 Los agentes inhalados reducen la resistencia de


las vías respiratorias por ser potentes
broncodilatadores en una manera dosis
dependiente.

13
FARMACODINAMICA DE LOS
ANESTESICOS
INHALATORIOS

 SISTEMA NERVIOSO: A medida


que aumenta la profundidad anestésica
ocurren cambios en el electroencefalograma
de superficie, cambiando la actividad de ondas
rápidas de bajo voltaje por ondas lentas de
mayor voltaje, hasta supresión total de la
actividad si la anestesia es demasiado
profunda.

14
FARMACODINAMICA DE LOS
ANESTESICOS INHALATORIOS
 SISTEMA CIRCULATORIO: Los agentes
anestésicos Halogenados tienen profundas
repercusiones cardiovasculares por diversos
mecanismos.

 En general todos producen una disminución de la


presión arterial debido a una combinación de
efectos que incluyen una vaso dilatación, una
depresión de la contractilidad miocárdica y una
disminución del tono simpático.

15
FARMACODINAMICA DE LOS
ANESTESICOS
INHALATORIOS
 MUSCULO ESQUELETICO: Todos los
agentes anestésicos inhalatorios
potencian las acciones de los relajantes
del músculo esquelético, y tienen
propiedades relajantes propias de una
manera dosis dependiente.

 MUSCULO UTERINO: Los anestésicos


inhalatorios producen relajación del
músculo Uterino en una manera dosis
dependiente, que puede progresar a una
atonía uterina.

16
ANESTESICOS
ANTIGUOS

17
ANESTESICOS ANTIGUOS

éter cloroformo

tricloroetileno ciclopropano

Fluroxeno y
metoxifluorano

18
ANESTESICOS ANTIGUOS

ETER:
 Es un anestésico liquido, volátil e incoloro con un olor picante y
un punto de ebullición de 36.5 ºC.

 Su presión de vapor a 20ºC es de 245 mm de Hg.


 Principal inconveniente es su gran inflamabilidad, que se
aumenta en presencia de oxigeno.

 Es irritante a las vías aéreas y produce tos y pujo.

 Sensibiliza el miocardio a las catecolaminas exógenas y produce


liberación masiva de catecolaminas endógenas, haciéndolo un
anestésico cardioestimulante, útil en ptes deprimidos
hemodinamicamentes.

 Producía náuseas y vómitos en el postoperatorio.

19
ANESTESICOS ANTIGUOS
CLOROFORMO:
 Líquido claro e incoloro de olor dulzaino con un punto
de ebullición de 61ºC y presión de vapor de 150 mm de
Hg.
 Más potente que el éter.
 La inducción es lenta por su solubilidad en sangre.
 No es inflamable, deprime directamente el miocardio, el
centro respiratorio, el centro vasomotor y las células de
la mayoría de los tejidos de la economía.
 Irrita la via aérea y puede producir paro cardiaco por
aumento del tono vagal.
 La intoxicación clorofórmica consistía en nauseas,
vómitos, ictericia y coma hepático.

20
FASES Y SIGNOS DE ANESTESIA CON ETER

FASE I. ANALGESIA
Desde el inicio de la inducción hasta la perdida de la conciencia.
Respiración irregular, pupilas mioticas y divergentes.

FASE II. EXITACION


Desde la perdida de la conciencia hasta el inicio de la respiración regular.
Puede haber apnea, agitación, vomito y deglución. Pupilas midriáticas y divergentes.

FASE III. ANESTESIA QUIRURGICA


Desde el comienzo de la respiración regular hasta el paro respiratorio.
Se divide en 4 planos:

Plano 1. desde el inicio de la respiración regular hasta la cesación de los movimientos oculares. Pupilas
divergentes y mioticas. Perdida del reflejo conjuntival y extensión de los músculos de las extremidades.
Plano 2. desde la cesación de los movimientos oculares hasta el inicio de la parálisis intercostal.
Respiración regular, pupilas centrales, midriasis media, perdida de reflejo corneal.
Plano 3. desde el inicio hasta el final de la parálisis intercostal. Respiración regular, midriasis y pupilas
centrales. Perdida del reflejo laríngeo y peritoneal.
Plano 4. desde la parálisis intercostal total hasta la parálisis diafragmática. Midriasis total y perdida del
reflejo carinal.

FASE IV. SOBREDOSIFICACION


Desde la parálisis diafragmática hasta el paro cardiaco.

21
ANESTESICOS ANTIGUOS

TRICLOROETILENO:
 Es un líquido pesado e incoloro de escasa
volatilidad, con un punto de ebullición de
87,5ºC y de olor similar al cloroformo.

 Su presión de vapor es de 56 mm Hg a 20ºC


y hace difícilmente evaporar concentraciones
altas de anestésicos.

22
ANESTESICOS ANTIGUOS

CICLOPROPANO:
 Es un gas de olor dulce y agradable, irritante a
las vías aéreas.
 Es más pesado del aire y tiende a depositarse
en el suelo con mayor posibilidad de explosión
si salta una chispa.
 Su coeficiente de solubilidad sangre/gas es de
0,415 por lo cual la inducción es muy rápida.
Está compuesto de 2,5% en oxígeno y 3% en
óxido nitroso.
 Produce depresión de la ventilación y
sensibilización del miocardio a las
catecolaminas, vómitos y nauseas.

23
ANESTESICOS ANTIGUOS

FLUOROXENO:
 Es un líquido volátil claro e incoloro con
ligero olor a éter, es estable en cal sodada,
pero con la humedad y el aire tiende a
polimerizarse formando trifluoretano y
acetaldehído, por lo cual requiere
preservantes.

 La relajación muscular que se obtenía


producía náuseas y vómitos durante el
postoperatorio.

24
ANESTESICOS ANTIGUOS

METOXIFLUORANO:
 Es un líquido claro, incoloro de olor
característico a frutas.
 Sufren biotransformacion hepática por
oxidación mixta.
 Puede ser metabolizado y tiende a
producir una insuficiencia renal
poliúrica resistente a vasopresina.

25
ANESTESICOS DE
USO ACTUAL

26
ANESTESICOS DE USO ACTUAL
OXIDO NITROSO
 Gas inorgánico, incoloro de olor dulzaino,
no irritante que fue usado por primera
vez en 1844.
 Se comprime fácilmente a 50 atmosferas
y 28ºC, para ser almacenado en cilindros
de alta presión de color azul.
 Es 15 veces más soluble en el plasma que
el nitrógeno y 100 veces más que el
oxígeno, por lo cual puede inducir una
hipoxia por solubilidad, mal llamada
hipoxia por difusión, cuando es
suspendido súbitamente y se deja
respirar al paciente aire ambiente.

27
ANESTESICOS DE USO ACTUAL

OXIDO NITROSO:
 No es inflamable ni explosivo y no se usa
como anestésico único por su baja
potencia, sin embargo es de gran valor
cuando se administra con otros agentes
inhalados pues disminuye su dosis y
toxicidad.

 La rápida difusión del N2O hacia los


tejidos y espacios cerrados dentro de la
economía, lo contraindica en casos de
neumotórax, obstrucción Intestinal,
neumoencefalografias y embolismo aéreo.

28
ANESTESICOS DE USO ACTUAL

OXIDO NITROSO:

Deprime el miocardio directamente y


disminuye la movilidad del sistema
ciliar respiratorio deteriorando la
capacidad de extraer cuerpos
extraños y moco del árbol
traqueobronquial, por lo anterior no es
recomendable administrarlo por largo
tiempo sin intubación endotraqueal.

29
ANESTESICOS DE USO ACTUAL

HALOTANO:
 Es un líquido volátil, pesado e incoloro, de olor
dulzaino que tare timol como preservativo para
aumentar su estabilidad.

 La presión de vapor, a 20ºC es de 244 mm de hg


y su punto de ebullición es de 50.2ºC.

 En los primeros minutos de administración el


halotano va al corazón, encéfalo, hígado y riñones
que son los tejidos con mayor irrigación
sanguínea, Posteriormente se distribuye en la
grasa y el musculo estriado.

30
ANESTESICOS DE USO ACTUAL

HALOTANO:
 Produce una depresión del miocardio,
relacionada con la dosis, al igual que el
centro respiratorio, que es paralela con la
depresión del sistema nervioso central.

 Produce broncodilatacion y vasodilatación


generalizada.

31
ANESTESICOS DE USO ACTUAL
ENFLUORANO:
 Líquido claro, incoloro, no inflamable,
de olor suave y dulce que se vende en
frascos oscuros y sin preservativos.

 Su administración es similar a la de
los demás agentes inhalatorios, pero
ocupa el sexto lugar en potencia
después del metoxifluorano, el
cloroformo, el tricloroetileno, el
halotano y el isofluorano.

32
ANESTESICOS DE USO ACTUAL

ENFLUORANO:
 En planos profundos de anestesia los
reflejos laringotraqueales pueden estar
indemnes y provocar pujos y
laringoespasmo.

 Es el anestésico que más deprime el


centro respiratorio.

 Produce sialorrea y aumento de las


secreciones traqueobronquiales.

33
ANESTESICOS DE USO ACTUAL

ENFLUORANO:
 La disminución de la presión sanguínea producida por
este es debido a la caída de la precarga y la
postcarga, por vasodilatación tanto arterial como
venosa y depresión concomitante de la contractilidad
miocárdica.

 No sensibiliza a las catecolaminas, inhibe la secreción


de catecolaminas por la medula adrenal

34
ANESTESICOS DE USO ACTUAL

ISOFLUORANO:
 Es un éter metil etílico, que nos inflamable en
concentraciones de uso clínico.
 Su presión de vapor es de 240 mm Hg.
 Su principal ventaja sobre el enfluorano es su
potencia y que no tiene actividad
convulsivogena.

 Uso clínico muy parecido al del halotano, tiene


algunas ventajas como: menos depresión de la
contractibilidad miocárdica, no sensibiliza el
miocardio a las catecolaminas y aumenta la
frecuencia cardiaca.

35
ANESTESICOS DE USO ACTUAL

ISOFLUORANO:
 Su rápida eliminación disminuye la toxicidad
hepática y renal.
 A nivel del sistema cardiovascular produce
depresión del acortamiento de la fibra
miocárdica; por su efecto vasodilatador
coronario puede inducir el fenómeno de robo
intramiocardico en pacientes con enfermedad
isquémica del corazón.
 Produce una caída del volumen de eyección y del
gasto cardiaco secundarias a depresión del
miocardio y vasodilatación periférica

36
ANESTESICOS DE USO ACTUAL

ISOFLUORANO:
 produce un incremento neto del flujo sanguíneo hacia
los músculos y esto es la causa de la potenciación de
los relajantes musculares, particularmente la
succinilcolina.

 Aumenta el flujo sanguíneo cerebral en menor


proporción que el halotano y el enfluorano, por lo cual
lo recomiendan en neurocirugía, junto con
hiperventilación.

37
ANESTESICOS DE USO ACTUAL

SEVOFLUORANO:

 Líquido no inflamable y no explosivo,


claro, incoloro y no contiene aditivos
químicos.

 Es un fluoruro etil éter con un peso


molecular de 200.05 y un punto de
ebullición a 760 mm de Hg de 50.6 ºC y
una presión de vapor de a 20 ºC de 160
mm de Hg.

38
ANESTESICOS DE USO ACTUAL

SEVOFLUORANO:

 El sevofluorano supera al halotano en la


inducción en niños, al lograr hacerla
más suave, rápida y con menos efectos
colaterales, entre ellos menos
depresión miocárdica.
 Produce una moderada depresión de la
contractibilidad miocárdica y de la
resistencia vascular sistémica; no
aumenta la frecuencia cardiaca.

39
ANESTESICOS DE USO ACTUAL
SEVOFLUORANO:

 Deprime la respiración y revierte el


broncoespasmo, produce poco aumento del flujo
sanguíneo cerebral y la presión intracraneana.
 La relajación muscular es adecuada y permite la
intubación en los niños después de la inducción
inhalatoria.
 Disminuye ligeramente el flujo renal y sus
fluoruros han sido asociados con deterioro de la
función tubular renal.

 Mantiene un flujo hepático adecuado y la


entrega de oxígeno al hepatocito.

40
ANESTESICOS DE USO ACTUAL
SEVOFLUORANO:

 No sensibiliza el miocardio a las catecolaminas


exógenas y puede potenciar los relajantes musculares.

 Está contraindicado en hipovolemia severa,


insuficiencia renal y hepática e hipertensión
endocraneana.

41
ANESTESICOS DE USO ACTUAL

DESFLUORANO:
 Es un éter etil metílico halogenado, tiene una
muy solubilidad en sangre, su baja
liposolubilidad lo hace muy poco potente.
 Las propiedades farmacodinamicas remedan
las del isofluorano, produciendo una
depresión dependiente de la dosis, del SNC,
del sistema cardiorespiratorio, y una fatiga
tetánica de la unión neuromuscular

42
ANESTESICOS DE USO ACTUAL

DESFLUORANO:
 Su baja solubilidad en sangre facilita una
inducción rápida de la anestesia y un
control preciso de su profundidad.
 No es convulsivogeno y es irritante a las
vías aéreas.
 Produce taquicardia debido a una
estimulación cardiovascular transitoria
mediada por el simpático.
 Por su muy bajo metabolismo no produce
efectos renales ni hepáticos y su principal
vía de excreción son los alveolos.

43
44

También podría gustarte