Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

COMERCIALIZACION DE
MARMOL EN EL PERU
PRESENTADO POR:

 JOSE LUIS QUISPE ESPINOZA 2011–101023


 RONALD CHRISTOPHER QUINO CARPIO 2008–31642
DEFINICION
El término mármol tiene dos acepciones:

Una petrológica, que la define como una roca calcárea metamórfica, producto del
metamorfismo regional o de contacto entre rocas ígneas con rocas calcáreas,

Y otra comercial, que la considera como una roca de cualquier composición que acepta
el pulido y que es usada en decoración y en construcción.
El mármol es una roca metamórfica de carbonato compuesta en forma dominante de calcita
o dolomita o ambos, con impurezas tales como cuarzo, grafito, tremolita, wollastonita y
otros minerales de silicatos. Los mármoles se producen por recristalización de calizas y
dolomitas sedimentarias a temperaturas y presiones elevadas, es decir han sufrido
metamorfismo originándose un alto grado de cristalización apreciable a simple vista.
COMPOSICION MINERALOGICA

El componente básico del mármol es el carbonato cálcico, cuyo contenido supera el


90%, los demás componentes son considerados impurezas y son las que nos
otorgan gran variedad de colores a los mármoles y definen sus características
físicas.

Los colores predominantes de los mármoles son:

Blanco, crema, amarillo, verde, gris, rojizo, rosado, negro y matizado, siendo este
último el más común.
PROPIEDADES
Las rocas de mármol cuentan con propiedades específicas que los distinguen de las demás rocas ornamentales:

En términos comerciales, la palabra mármol no tiene un sentido petrológico, aunque a menudo se refiere a rocas
calcáreas con características propias, a las cuales se agregan los siguientes requerimientos comerciales comunes
y de mayor relevancia, referidos generalmente a placas y parquet:

 Espesor constante con una tolerancia de + 1/32"


 Escuadra perfecta
 Brillo espejo
 Sin porosidad
 Biselado homogéneo
CONDICIONES Y AMBIENTE DE FORMACION

El origen geológico del mármol está referido a la roca caliza que ha sufrido un proceso de
transformación debido a altas temperaturas y presiones por metamorfismo regional o de contacto; y
como consecuencia se ha producido metamorfismo generándose un alto grado de recristalización
apreciable a simple vista.

Las rocas de carbonato son particularmente susceptibles al metamorfismo debido a la solubilidad de


sus materiales, a la facilidad con la cual se recristalizan, bajo condiciones de temperatura, presión
elevada y a la reactividad química de la calcita y el magnesio.

Cuando el carbonato de calcio se calienta con el libre acceso de aire, se disocia con la formación de
cal viva, pero cuando la calcita se calienta bajo presión, por ejemplo mediante una intrusión ígnea, el
dióxido de carbono es retenido y el mineral cristaliza como un agregado granoblástico, formando el
mármol.
VARIEDADES COMERCIALES
Las variedades comerciales del mármol existentes en Perú son múltiples, distinguiéndose principalmente por su color, que es una de
las principales características para su valoración comercial.

TIPOS DE MARMOL

 Mármoles blancos
 Mármoles grises
 Mármol amarillo
 Mármoles rojos
 Mármoles negros
 Mármoles verdes

Las variedad mejor cotizadas en el mercado


nacional e internacional son el blanco.
POTENCIAL GEOLOGICO MINERO EN EL PERU
 Formaciones Santa y Carhuaz (Chimbote)
En Chimbote (área de Cuculí-Moro) afloran las formaciones Santa y Carhuaz conformadas por limoarcillitas, calizas y areniscas. El metamorfismo, causado por la invasión de un
magma granodioritico, marmolizó a los mantos de caliza circundante.
 Grupo Chicama (Distrito Simbal)
Contiene capas de mármol de media a alta pureza. La Formación Simbal se depositó a lo largo de la costa y aflora en los distritos de Poroto, Simbal, Chicama y Ascope.
 Grupo Pucará (Junín)
Contienen estratos de mármol, con un espesor aproximado de 11 m.
 Formación Chocolate y Socosani (Arequipa)
Un depósito de mármol de color marrón con gran cantidad de corales que le dan un aspecto decorativo.
También encontramos depósitos de mármol en la Formación Socosani del Jurásico medio, están constituidos por una secuencia calcárea recristalizada de grano fino y de diversos
colores.
 Formaciones Chulec y Jumasha
En el distrito de Canchayllo, provincia de Jauja, existen varias Formaciones como Chulec y Jumasha, que por metamorfismo como consecuencia de altas temperaturas y
presiones han sufrido una transformación en profundidad y alto grado de cristalización.
 Formación San Juan
En el departamento de Ica, depósitos de mármol se encuentran en la formación San Juan. La marmolización está vinculada a las facies marginales del batolito de San Nicolás.
 Formación Mitu y Grupo Pucará (Ayacucho)
Las calizas del Grupo Pucará son de color gris oscuro y existen también calizas marmolizadas. Los afloramientos de mármol coinciden con la discordancia del intrusivo
granodioritico y de los volcánicos Tacaza con las rocas calcáreas.
La calidad de los mármoles depende de la variedad de color debido a la presencia de óxidos de hierro, manganeso y sustancias bituminosas; sin embargo predominan el gris
blanquecino, gris amarillento y el gris azulino que es el de mejor calidad.
 Formación Ferrobamba (Provincia Víctor Fajardo)
El mármol se encuentra en la secuencia de la caliza de la Formación Ferrobamba del Cretáceo. Las calizas han sido metamorfizadas por un stock intrusivo diorítico del Neógeno
medio.
PROCESO PRODUCTIVO
Consiste en realizar cortes a través de sierras o laminas
con incrustaciones de diamante o con lingoteadoras, de
acuerdo a las dimensiones requeridas.

Es la separación del bloque a partir


del yacimiento, cortándolo o Consiste en desbastar y abrillantar
aserrándolo con hilo diamantado o a base de abrasivos y agua.
sierras, de un tamaño adecuado
para su venta o destinado a
procesos adicionales.

Consiste en realizar cortes de Biselado (rectificación de medidas en los


acuerdo a las dimensiones cuatro lados y biselado).
solicitadas por el cliente o por los Secado (sopleteo con aire y horno de
productos de línea secado).
Encerado (con rodillos rociados de cera).

El producto se empaca en cajas de


unicel flejadas o en bastidores de
Posteriormente se procede a madera y presionados a base de
embarcar el producto a los diversos tornillos con un recubrimiento de
clientes tanto a nivel nacional como plástico entre las caras pulidas para
internacional. su protección.
USOS DEL MARMOL
1. CONSTRUCCIÓN
En forma de roca dimensionable, es usado como material para construcción
de edificios tanto en exteriores como interiores, pisos, columnas, escaleras,
mesas, chimeneas, cocinas integrales, fachadas, muebles para baño, etc.
2. SUSTITUTOS
En algunos usos, la roca dimensionable es sustituida por el ladrillo, la
baldosa cerámica, el concreto, el cristal, los plásticos, el aluminio, el acero y
la piedra aglomerada con resina. En el mercado hay otros sustitutos en
mobiliario como la melanina, la fórmica, la madera y el mármol sintético.
3. ORNAMENTOS
En la elaboración de estatuas, figurillas, pedestales de lámparas,
monumentos, piezas de ornato y lápidas.
4. OTRAS INDUSTRIAS
El polvo de mármol finamente molido es utilizado como un componente en
pinturas, pasta de dientes y plásticos.
También se utiliza en la construcción de guarniciones para calles y
señalización de avenidas.
MARCO LEGAL NORMATIVO, LEY DE MINERIA NO METALICOS

Marco legal inadecuado para el sector.

Actualmente la minería no metálica no tiene una ley específica que atienda sus necesidades, esta actividad es
regulada por la Ley General de Minería, pese a que existen evidentes diferencias entre la minería tradicional y la
minería no metálica, tanto de naturaleza, como de procesos y costos”

El mármol, así como todas las rocas dimensionables, no están incluidas en la Ley Minera como concesibles; su
extracción está exenta de pago por derechos mineros, y es propiedad del dueño del terreno.
NORMAS NACIONALES, INTERNACIONALES, TRATADO DE LIBRE COMERCIO
ARANCELES
PRINCIPALES PARTIDAS ARANCELARIAS DEL PRODUCTO, EXPORTADO
PANORAMA DEL MERCADO INTERNACIONAL
PRODUCCION MUNDIAL
Las canteras más grandes se encuentran en Italia, España, Francia, Portugal, Alemania y los Países Escandinavos. Asia, China e India son
grandes productores de mármol. En el mediterráneo los países se distinguen en la producción de distintas variedades de mármol son Grecia
y Turquía, y en el Medio Oriente Israel, Irán, Egipto y Arabia Saudita. En América sobresalen Estados Unidos, Canadá, México y Brasil.
MERCADO NACIONAL

PRODUCCION NACIONAL

La industria del mármol en el Perú


constituye una actividad minera importante
debido a la variedad de rocas que posee, y
especialmente por la tendencia mostrada
en los últimos diez años y que se muestra
en la Tabla.
MERCADO NACIONAL
CONSUMO NACIONAL APARENTE
La siguiente Tabla y la Figura representan el consumo aparente de esta roca ornamental en el Perú, donde podemos observar que durante el
periodo 1995 a 2007 el 90 al 98% del mercado nacional fue abastecido por la producción local, y la diferencia fue satisfecha por la importación
procedente de varios países del mundo.
El consumo de mármol en el mercado interno está mayormente relacionado con la industria de la construcción, generalmente centralizada en
Lima y en otras ciudades importantes del Perú, cuyo crecimiento alcanzó un ritmo promedio anual del 28%, siendo el año 2000 el de mayor
consuno debido al mayor uso de estas rocas en la edificación de entidades financieras y residencias.
MERCADO EXTERIOR
Para satisfacer la demanda de grandes volúmenes es recomendable asegurar un mayor inventario del producto mediante la integración de los
productos con estándares de calidad o mediante un bróker, garantizando la disponibilidad, calidad, variedad y homogeneidad del producto.

IMPORTACION PERUANA DE MARMOL EN


BRUTO Importacion peruana de marmol y travertino em
bruto por paises de origen, año 2007
BOLIVIA, 3%
CHINA, 0%
Los volúmenes anuales importados (rocas en ALEMANIA, 0%

bruto), tuvieron su origen en varios países del ESTADOS


UNIDOS, 28% ITALIA, 41%
mundo, principalmente en Italia.

Estos volúmenes experimentaron variaciones con MEXICO, 28%


tendencia descendente, siendo importante resaltar
la cifra de 3 182 TM registradas en el año 1995.
MERCADO EXTERIOR

IMPORTACION PERUANA DE
Importacion peruana de marmol y travertino por
PRODUCTOS MARMOL paises de destino, año 2007

ESTADOS REINO
ARGENTINA,
UNIDOS, UNIDO
0.28%
En cuanto a la importación de GUATEMALA, GRECIA,
0.08% , 0%

rocas trabajadas (adoquines, 0.68% 0.52% TAIWAN,


0.71%
PAKISTAN,
1.01%
CHILE, 0.27%
baldosa, objetos, figuras, etc.) el MEXICO, 1.36%
OTROS, 0.08%
CHINA, 3.69%
rendimiento anual de crecimiento EGIPTO, 7.75%

fue de 21%. ITALIA, 40.11%


COLOMBIA,
13.57%

ESPAÑA,
28.46%
MERCADO EXTERIOR
EXPORTACION PERUANA DE MARMOL

En las Tablas podemos apreciar la evolución de las


exportaciones peruanas en el periodo 1995-2007.

Los mármoles en bruto (bloques dimensionables)


experimentaron un decrecimiento en la segunda
mitad de este periodo, sin embargo los productos
(planchas, baldosas, parquet, objetos, etc.)
mostraron un crecimiento sorprendente ya que de
793 toneladas exportadas en el año 1995 se pasó
a 39.392 toneladas en el 2007.
COMUNIDAD CAMPESINA
DE LLOCLLAPAMPA
UBICACION
La Comunidad Campesina de
Llocllapampa ubicada en el
departamento de Junín, provincia de
Jauja, Distrito de Llocllapampa.

El Distrito de Llocllapampa es uno de


los 34 distritos de la Provincia de
Jauja, ubicada en el Departamento de
Junín, bajo la administración del
Gobierno Regional de Junín, Perú, se
encuentra ubicado en la Cadena
Oriental de los Andes de la Sierra
Central del Perú, a la margen derecha
del río Mantaro y a 25 Km.
VIAS DE ACCESO
RECURSOS

RECURSOS GEOLOGICOS
Llocllapampa, ha sido favorecido por la naturaleza porque tiene un micro clima, ya que se encuentra en
la región Suni o Jalea a los 3,496 m.s.n.m. Llocllapampa (distrito), cuenta con un potencial de recursos
naturales de primera calidad como el sílice, agua termo minero medicinales, mármol, arcilla, carbón,
yeso, gredales, etc.

RECURSOS HIDRICOS
Su clima es frío y seco, registra una temperatura promedio anual máximo de 20°C y mínimo de 5°C
bajo cero. Las lluvias comienzan en Octubre y se intensifican en Enero, Febrero y Marzo (verano). La
estación seca o de invierno comienza en Junio y se prolonga hasta Setiembre
GEOLOGIA

 El distrito minero se encuentra hacia el NE de una franja


metalogenética, de yacimientos metasomáticos de contacto,
constituyendo el lineamiento Junín, La geología regional muestra
formaciones que se presentan desde el Paleozoico hasta el
Cuaternario, dichas secuencias han sido instruidas por rocas
intermedias a ácidas, del Cenozoico (Paleógeno).
GEOLOGIA ESTRUCTURAL

 Regionalmente se encuentra en una zona de acortamiento


relacionado a la epirogénesis del sistema dando lugar a la
formación de fallas del sistema longitudinal y transversal; el
emplazamiento de los intrusivos en forma de stocks, diques, sills,
sigue la orientación Noroeste-Sureste.
METODO DE EXPLOTACION
CICLO DE MINADO
COMERCIALIZACIÓN

 Los bloques obtenidos, vendrían a ser la materia prima principal


para la planta de transformación de piedra natural que será
ubicada estratégicamente en la ciudad de Huánuco y
aprovechará el caudal de agua del rio aledaño. El precio de venta
de la materia prima es bajo comprándolo con el margen de
utilidad que se obtiene de fabricar baldosas de mármol, se le
otorga valor a la cadena de producción.
COSTO DE EXPLOTACION

 El proyecto de explotación de mármol tiene un costo de operación


de 33.04 US$/m3 con una recuperación de material del 60 % en
condiciones más desfavorables. Con un tiempo de vida de 80 años,
explotando en promedio 3000 m3/mes.
COSTOS FINANCIEROS

 Para la evaluación económica y financiera hemos asumido como


costo de capital del inversionista o costo de oportunidad, el valor
de 28 %.
 Se obtuvo una muestra y se procesó en una planta en Lima, para
obtener producto terminado y enviarlo a la feria de Chicago
(Remodeling Show Chicago 2013), donde se pudo obtener un
precio tentativo para la materia prima, en caso se quisiera
comercializar en bruto, el precio fue de 250 USS$/m3.
PRODUCTOS

 1. Calidad 1: mármol de grano uniforme y fresco, fácilmente


laborable, exento de manchas u otros defectos.
 2. Calidad 2: mármol de pequeñas venillas o manchas de color
cafecino, debido a la presencia de granates.
 3. Calidad 3: mármol con machas y venas continúas de color
cafecino; puede contener manchas gris negruzcas de sulfuros.

También podría gustarte