Está en la página 1de 10

DIVISIÓN DE PODERES EN

MÉXICO
CONTENIDO
• Introducción
• Power Point
• Páginas electrónicas
• YouTube
• Recorridos virtuales
• Jcross
• Conclusión
• Referencias
INTRODUCCIÓN
• Algunos profesores, padres e investigadores educativos discuten que los niños ya no
se motivan por aprender. Afirman que las actividades de aprendizaje memorístico y
los textos guía son prácticas del pasado y que es hora de inyectar las nuevas
estructuras de aprendizaje en el salón de clase. Los educadores.
• Luego entonces la multimedia se convierte poco a poco en un instrumento cada vez
más indispensable en los centros educativos, abriendo nuevas posibilidades para los
estudiantes y para los docentes
• Por esta razón, transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, apoyándonos en
herramientas multimedios que nos permitan enfocarnos en mejorar la calidad de la
educación por medio de la diversificación de contenidos y métodos, promover la
experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de información, con
el fin de cambiar la actitud pasiva del alumnado hacia una actividad constante en
sus tareas desarrollando su iniciativa y creatividad
• Esta presentación tiene como propósito mostrar algunas herramientas para la
elaboración de material multimedia y de esta forma motivar a los estudiantes en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
POWER POINT

• Objetivo: Explicar por medio de una presentación en Power


Point los antecedentes de la división de poderes en nuestro
país.

• Se pretende captar la atención del alumno a través de la


realización de la presentación en la cual se utilizaría un
Smart art de proceso para elaborar una línea de tiempo
con fechas, imágenes y audio.
PÁGINAS ELECTRÓNICAS

• Objetivo: Profundizar en el conocimiento de las funciones


de los poderes ejecutivo legislativo y judicial
• A través de la visita y consulta a las siguientes páginas
electrónicas el alumno podrá conocer las funciones,
servicios, localización e integrantes de los Poderes de la
Unión.
• http://www.senado.gob.mx/index.php
• http://www.gob.mx/presidencia/
• https://www.scjn.gob.mx/
• http://www.diputados.gob.mx/
YOUTUBE
• Objetivo: Conocer el procedimiento de elaboración
de las leyes en nuestro país.
• El video proporciona información amena sobre el
proceso de elaboración de leyes y la forma en que
se integran las cámaras de senadores y diputados
RECORRIDOS VIRTUALES
• Objetivo: Conocer lugares emblemáticos relacionados la presidencia y la Suprema
Corte de Justicia y Cámara de diputados con el fin de conocer su historia y ampliar
nuestra cultura
• A pesar de que la residencia de los Poderes se encuentra en la Ciudad de México,
muchos alumnos desconocen la ubicación de los mismos, el recorrido virtual por
los recintos de los poderes , pretende despertar el interés por conocer no sólo los
espacios físicos, si no también la historia de nuestro país
• http://www.diputados.gob.mx/museo/virtual.htm

• http://www.inah.gob.mx/paseos/palacionacional/historia.palacionacional.info/virt
ual/

• http://www2.scjn.gob.mx/tour/
JCROSS (HOT PATATOES)
• Objetivo: Diferenciar las funciones de los Poderes de la Unión así como a sus
integrantes a través de un crucigrama elaborado en Jcross.

• Se realizará un crucigrama en cual se presentará en un formato html con el


fin de crear material interactivo y atractivo para los alumnos
CONCLUSION
• El aprendizaje de como utilizar las diversas herramientas
tecnologías en la educación favorece tanto al estudiante como
al docente, porque nos apoyan para alcanzar el perfil de
egreso de los estudiantes, pues por medio de estas herramientas
tecnológicas se logra captar la atención e interés de los
estudiantes logrando hacer significativo sus aprendizajes .
• Para lograr un pleno aprendizaje, el docente debe realizar una
planificación adecuada especificando como utilizara las
herramientas tecnológicas que lo lleven a lograr el objetivo
propuesto. Utilizar la gran variedad de herramientas hacen
posible que se evite la monotonía en la clase y que se
favorezca los aprendizajes de los alumnos cumpliendo asi con
la planificación en sus aprendizajes esperados.
REFERENCIAS
• Crespo Martín, J. (s.f.). Recuperado el 04 de 04 de 2016, de
http://ute.uv.es/escolatic/comunicaciones/23_EscolaTIC.pdf
• Diputados, C. d. (s.f.). Recuperado el 03 de 04 de 2016, de
http://www.diputados.gob.mx/museo/virtual.htm
• Inah. (s.f.). Recuperado el 03 de 04 de 2016, de
http://www.inah.gob.mx/paseos/palacionacional/historia.palacionacional.i
nfo/virtual/
• Nación, S. C. (s.f.). Recuperado el 03 de 04 de 2016, de
http://www2.scjn.gob.mx/tour/

También podría gustarte