Está en la página 1de 45

 El término gobierno refiere a la conducción política de un

determinado estado o a quien ejerce la misma, que puede


tratarse de un presidente, un primer ministro, como es el caso de
algunas monarquías, o estar encarnado en un número variable de
ministros, a quienes la Constitución Nacional, que es la norma
fundamental con la que cuentan los estados, confiere la función
de ejercer el poder político de una determinada sociedad.
 El gobierno será quien ejerza las diversas actividades estatales del
Estado, siendo la política la principal actividad que este
desplegará.
 Aunque en muchas circunstancias y contextos se suele usar
indistintamente, casi como sinónimos, los términos Estado y
Gobierno, de ninguna manera refieren a lo mismo. Porque el
Estado es lo que permanece, lo estructural, en cambio, el
gobierno, pasa, se transforma, cambia de color político, de
nombre, entre otras cuestiones.
 Según Rousseau, el gobierno es:"Un cuerpo intermediario establecido
entre los súbditos y el soberano para su mutua comunicación,
encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad
tanto civil como política."
 Para Rousseau, el Gobierno es la "Suprema administración al ejercicio
legítimo del poder ejecutivo". En el gobierno, el príncipe o cuerpo
soberano, transmite las órdenes y para que el Estado esté equilibrado,
debe haber igualdad, entre el poder del gobierno (el Soberano) y el
poder de los ciudadanos.
 También Rousseau, señala que no existe un sistema único de gobierno,
sino que existen diversos tipos de gobierno. La diferencia esencial,
entre el Estado y el Gobierno, es que el Estado existe por sí mismo, y el
Gobierno existe solo por la voluntad del soberano (o príncipe). La
fuerza pública permite la conservación del Estado.
 ROUSSEAU, Juan Jacobo, El contrato social, Porrúa, México, 1989.
 Ob. Cit.
 Para Aristóteles, el Gobierno es la administración Suprema y el
administrador supremo es el soberano. Cuando se ejerce el poder
supremo ..."en vista del bien común, el gobierno es sabio y bueno..."
 La misión prioritaria que deberá tener cualquier gobierno del mundo,
independientemente de su intención política, que por supuesto cuenta,
es importante y determinará el cómo, es la de crear un sistema que le
garantice a largo plazo a quienes viven en el estado una buena calidad
de vida, en el cual se les asegure a estos el acceso a la salud, a la
educación, al crédito, a una propiedad, a la vivienda y a una pensión
cuando ya hayan culminado el lapso de actividad laboral.
 Para poder llevar a cabo su plan y por supuesto que cada cual pueda
contar con las mencionadas condiciones, el gobierno, recaudará
aportes económicos a través del pago de impuestos de parte de los
ciudadanos que conforman el Estado y de otras alternativas, que
destinará en la construcción de infraestructura y de empresas de
servicios públicos.
 ARISTÓTELES (2007) La Política en
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Aristoteles.
 Obviamente y aunque por supuesto la realidad a veces lo
desmiente, para garantizar este estado de cosas y claro, el éxito
de cualquier gobierno que será también el éxito de los
ciudadanos que viven bajo la actividad regulatoria de ese
gobierno, será imprescindible un aceitado plan para evitar y
erradicar la corrupción. La mejor alternativa será el de ejercer un
estricto y efectivo control de todas las actividades financieras y
del destino que tendrán los fondos que se recaudan.
 Existen diversas formas de gobierno: monarquía, aristocracia,
democracia, totalitarismo y república, entendiéndose por la
forma de gobierno el sistema a través del cual se gobierna un
determinado estado.
ORIGEN Y PROCESO DE DESARROLLO
 La primera civilización comenzó en los estados de ciudad de
Egipto, de Mesopotamia, de la India, de China, de México, y de
otros lugares en donde las comunidades pequeñas frezaron
reinos. Podemos remontar la historia de esta cultura en las
guerras de combate entre los reinos y entre los bárbaros nómadas
y las comunidades colocadas. China y la India trajeron adelante
las dinastías políticas que hicieron que poco entrara en contacto
con el mundo exterior a menos que cuando son nómadas los
grupos las amenazaran de la estepa asiática (o cuando "un
conqueror" civilizado tal como Alexander la gran India norteña
invadida). Los imperios formaron en México y Perú también uno
mismo-fue confinado en gran parte. El Oriente Medio es otra
historia. Aquí las dinastías políticas se presentaron en
Mesopotamia, Turquía, Egipto, Persia, Grecia, e Italia que luchó
otros reinos para el control del mundo civilizado. La historia de
esta civilización es la historia de la subida y de la caída de los
reinos que se esfuerzan convertirse en un imperio que controla
un territorio que contiene a mucha diversa gente.
ORIGEN Y PROCESO DE DESARROLLO
 El gobierno es la institución que sobrevive a partir de este
período. La historia del gobierno es en gran parte una de guerra
aunque es seguro otras funciones también emergió. Las leyes de
Ur-Nammu y de Hammurabi eran logros significativos. El
sistema extenso de los caminos que conectaron las partes
distantes de los imperios persas y romanos permitió que un
gobierno central controlara territorios far-flung. El primer
emperador del chino Shih Hwang-ti estandardizó la escritura
china, substituyó la nobleza hereditaria por los funcionarios
designados, y comenzó el trabajo sobre la gran pared. Pero una
marca reconocida del logro era cómo es grande un territorio el
imperio pudo conquistar y mantener. En su altura en el 2do siglo
A.D., había cuatro imperios políticos que controlaron una amplia
andana de la tierra de la costa pacífica de China a la costa
atlántica de Gaul y de España. Éstos eran los chinos de Han, el
Kushan, el Parthian, y los imperios romanos. Sus sociedades
estaban bajo regla totalitaria.
ORIGEN Y PROCESO DE DESARROLLO
 En China este patrón ha continuado en épocas modernas. En dinastías
que se repetían, el tipo de gobierno creado en el 3ro siglo B.C. duró por
dos milenios. Aunque la dinastía de Ching terminó en 1911, el gobierno
centralizado después del modelo imperial ha sido resucitado por los
comunistas. En Europa, por otra parte, nadie tuvieron éxito en el
restablecimiento del imperio romano. Este imperio estuvo partido en
dos porciones cuando Constantina yo estableció un segundo capital en
Constantinopla para gobernar los territorios del este de Roma mientras
que la ciudad de Roma seguía siendo el capital de territorios en el
oeste. Los linajes separados de emperadores gobernaron en cada lugar.
La regla pasada del imperio romano del oeste, Rómulo Augusto, fue
depuesta en 476 B.C., marcando lo que nosotros en la llamada del oeste
"la caída del imperio romano".
 Muchas causas se han atribuido a esta "caída", incluyendo la influencia
corrosiva del cristianismo y la corrupción moral de la gente romana.
Considerando que el imperio occidental fue derrocado por los
invasores bárbaros, una explicación más probable es que la frontera del
este había llegado a ser demasiado porosa.
ORIGEN Y PROCESO DE DESARROLLO
 La gente germánica había comenzado a emigrar en los territorios
romanos engañados por la abundancia del imperio y a cultivar e incluso
a proveer de personal a los ejércitos imperiales. Después de que bajara
el gobierno romano, reyes góticos, frankish, y los otros bárbaros
gobernaron la parte occidental de Europa. Sus dominios se convirtieron
en los territorios de los estados europeos de la nación. Varios líderes
políticos incluyendo Carlomagno, emperador Frederick II, Philip II de
España, Louis XIV de Francia, y, más adelante, Napoleón e Hitler han
intentado juntarse las tierras gobernadas una vez por Roma antigua,
pero ningunos han tenido éxito para más que un rato corto.
 En la parte del este del imperio, sin embargo, el estado romano casi
continuó por mil años más allá del fallecimiento del imperio
occidental. Este imperio romano bizantino supuesto, gobernado de
Constantinopla, de combate los persas de Sasanian, de los árabes
islámicos, franceses normandos, turcos de Saljuq, y turcos del
otomano, entre otros, para mantener su soberanía antes de que
Constantinopla fuera sitiado y tomado por los otomanos en 1454 A.D.
ORIGEN Y PROCESO DE DESARROLLO
 Su identidad cultural fue relacionada con el cristianismo
ortodoxo tanto en cuanto a el estado romano. El metropolitano
de Constantinopla era el líder espiritual de cristianos ortodoxos.
Después que la gran ciudad cayó a los musulmanes, la energía
eclesiástica cambió de puesto a Moscú.
 Príncipe Vladimir de Kiev hizo un cristiano en 989 A.D. La gente
de Slavic entonces convirtió el masse a la fe ortodoxa. Los duques
magníficos de Moscú anexaron la Ucrania y otras tierras para
crear el imperio ruso. Este imperio cristiano de tal modo se
convirtió en una continuación del imperio bizantino y del
imperio romano antes eso. Su modelo del imperio implicó una
sociedad entre la iglesia y el estado, con la iglesia en una posición
subordinada. El zar ruso gobernó un estado en gran parte
totalitario que, como ése en China, fue adaptado fácilmente a la
regla comunista.
ORIGEN Y PROCESO DE DESARROLLO
 Por este mundo del tiempo la historia había pasado en la
segunda época de la civilización que institución que distinguía
era religión. Hemos visto que el imperio bizantino implicó una
sociedad entre la iglesia y el estado. En el oeste, la iglesia
continuó existiendo después de que cayera el estado romano. El
obispo de Roma, o el papa, hizo el líder espiritual de los
cristianos que vivían en los territorios gobernados una vez de esa
ciudad. Reyes bárbaros convertidos al cristianismo. La iglesia dio
su bendición a su regla. Carlomagno, que casi tuvo éxito en el
restablecimiento del imperio político, tenía sí mismo
"emperador romano santo coronado" por el papa.
 Una sociedad entre las autoridades temporales gobernó a la
sociedad cristiana medieval y eclesiástica. El papa era el principal
funcionario eclesiástico. El emperador romano santo y pocos
príncipes llevaron a cabo energía temporal. Esto no era un
imperio de la misma clase que el imperio romano del pre-
ORIGEN Y PROCESO DE DESARROLLO
 Era uno donde la religión compartió la energía que gobernaba y,
era considerado de hecho para ser una energía superior al
gobierno secular.
 La religión islámica también había manejado traer un territorio
grande bajo su control. Los Calipsos predominantes, sucesores a
Mohammed, combinaron autoridad religiosa y política. Pero,
otra vez, el religioso fue preferido al secular. El propósito del
imperio era convertir a personas a la fe musulmana y gobernar a
la sociedad según los leyes y las regulaciones que Mohammed
mismo había prescrito. Los califatos en Damasco y Bagdad tenían
autoridad sobre el reino entero del Islam.
 Un régimen moorish más último fue establecido en España. La
gente turca y otras de la estepa eurasiática crearon más adelante
imperios islámicos. Había Buwayhid iraníes, turcos en Anatolia,
árabes de Saljuq de Aghlabid en Túnez, y Fatimids y Mamluks en
Egipto.
ORIGEN Y PROCESO DE DESARROLLO
 En una encarnación más última del imperio islámico, tres
grandes imperios extendieron a través de Turquía en Asia del Sur:
los turcos del otomano, el Safavis persa, y los portalámparas
gigantes de la India. Éstos no eran renacimiento del tipo de
imperio político encontrado en esas tierras en el 2do siglo A.D.
sino los imperios infundidos con la religión.
 Pues incorporamos la tercera época de la historia del mundo, la
institución del gobierno experimentó aún así más cambios. En
Europa occidental, la reforma protestante ocurrió. La energía
cambió de puesto lejos del papado a los príncipes europeos que
podían elegir la religión de sus temas. Por ejemplo, el Henrio VIII
fundó la iglesia de Inglaterra, una denominación protestante,
después de que el permiso rechazado por el papa de divorciarse a
su esposa.
ORIGEN Y PROCESO DE DESARROLLO
 El emperador Carlos V (nieto de Fernando y de Isabel) se parecía
tener la mayoría de Europa bajo su control pero, cogido en el
conflicto entre los católicos y los protestantes, de él no podía
construir un imperio permanente. Papa Alexander VI la división
de territorios americanos entre España y Portugal probó ineficaz
en la cara de la colonización holandesa, francesa, e inglesa.
 La reforma enseñó que la biblia, no la iglesia romana, era la
fuente de la verdad y de la autoridad religiosa. Autorizaron a
cada hombre a leer la biblia y a interpretarla para se. Autorizaron
tan al individuo religioso; era un paso que conducía a la
democracia. Otra tendencia importante era la subida del
gobierno parlamentario, especialmente en Inglaterra. Los
parlamentos, montados originalmente para ayudar al rey a
recoger impuestos, tomaron energía lejos de reyes. La idea que la
gente debe escoger a sus líderes substituyó el principio que la
energía real divinamente fue sancionada.
ORIGEN Y PROCESO DE DESARROLLO
 Una 17º revolución del siglo, el puritano, y dos décimo octavas
revoluciones del siglo, el americano y francés, eran jalones hacia
el establecimiento del gobierno democrático. El ejemplo
acertado de la democracia en América ayudó a promover
gobiernos democráticos en Europa y el resto del mundo. En las
consecuencias de la Primera Guerra Mundial, tres dinastías
europeas importantes bajaron y fueron substituidas por
democracias (si usted cuenta el gobierno bolchevique en Rusia
como democracia.) Las "revoluciones europeas" dieron un
choque al gobierno, dos épocas después de que hubieran creado
a esta institución. La idea de decapitar a un monarca
divinamente designado daba una sacudida eléctrica
especialmente. Uno pudo buscar un acontecimiento similar que
afectaba a las otras instituciones en alguna parte abajo de la
línea.
ORIGEN Y PROCESO DE DESARROLLO
 En la tercera época de la historia, encontramos el estado europeo
de la nación como el modelo básico del gobierno. Los gobiernos
democráticos substituían las monarquías hereditarias. Las
naciones independientes se presentaron en el sur y América
Central en el diecinueveavo siglo temprano. Una multiplicidad
de nuevas naciones se presentó en África y Asia mientras que las
naciones europeas se privaron de sus colonias anteriores. Un
elemento importante en la historia de la primera civilización
acabó cuando la amenaza militar de bárbaros nómadas fue
extinguida. China manchú y Rusia zarista, equipadas de los
armas de fuego, habían cercado su patria por el 17º siglo
mediados.
 Las guerras ahora fueron luchadas para avanzar objetivos
económicos - gane los territorios nuevos, el acceso a los
mercados, o el control de recursos naturales - más bien que para
promover una religión.
ORIGEN Y PROCESO DE DESARROLLO
 Estas guerras tendieron a disciplinado y refrenado que habían
sido las religiosas. El comunismo, una nueva "religión
económica" que exhibía ciertas características del cristianismo,
tomó más adelante el control de Rusia, China, y otras naciones y,
por una época, se parecían contrapesadas para la conquista
adicional. Pero la historia tomó una diversa vuelta.
 La industrialización ahora se convirtió en la llave a la fuerza
militar de una nación. Pues la religión había estado en la
segunda época de la historia, así que la influencia del comercio
era sentida sobre política y el gobierno en la tercera época. Tenga
acceso al aceite era crítico. La educación era también tan
importantes que los ciudadanos educados eran esenciales
pensado a una democracia acertada.
FORMAS DE GOBIERNO
 Entendiendo que gobierno es el conjunto de poderes del Estado
que rige la vida política de una nación, entonces el gobierno
constituye la instancia de dirección suprema y de máximo
control de la administración del Estado. Se designa con el
nombre de gobierno al conjunto de funcionarios públicos,
encargados de regir y administrar un Estado. En otras palabras, el
gobierno es como un gran administrador colectivo.
 De acuerdo con la división de los poderes en el que se
fundamenta, un estado de derecho ejerce funciones legislativas,
ejecutivas y judiciales, que sirven para establecer los límites de
las autoridades de gobierno que ejercen el poder.
 Esto es muy significativo, puesto que impide el ejercicio
arbitrario del poder, al tiempo que asegura la eficiencia en el
desempeño de las funciones que son propias de los cargos
públicos. Los primeros estudios destacados sobre el gobierno los
realizaron los griegos.
FORMAS DE GOBIERNO
 Según él, los gobiernos se dividían en: formas puras y en
formas impuras.
En la actualidad, los gobiernos se dividen en: monarquía,
autocracia, democracia y república.
 Así tenemos las siguientes clasificaciones de formas de
gobierno.
 Clasificación clásica
 No ha habido históricamente acuerdo en la determinación
de las diferentes formas de gobierno o de estado, desde la
antigüedad hasta la época contemporánea:
FORMAS DE GOBIERNO
 Platón sostenía que:
 la forma perfecta, es la aristocracia o gobierno de los filósofos;
 las formas degeneradas: timocracia u oligarquía de los ricos
(timé: honor; oligos: unos pocos), democracia de las masas
(demos: el pueblo) y tiranía de un usurpador.
 Aristóteles, que mezcla un criterio numérico (atendiendo al
número de personas que ejercen el poder) y un criterio
cualitativo (atendiendo al bien público), clasificó en:

 PLATÓN. La República en
http://www.todoelderecho.com/Apuntes/Filosofia/Apuntes/PLATON.
htm
FORMAS DE GOBIERNO
 Tipos puros:
 Monarquía (gobierno de uno solo).
 Aristocracia (gobierno de los mejores).
 Democracia (gobierno de todos).
 Tipos impuros:
 Tiranía (gobierno de no solo, interés de quien gobierna el país).
 Oligarquía (gobierno de los que tienen el poder económico).
 Demagogia (gobierno de políticos mediante concesiones).
 Polibio define la forma de gobierno mixto o gobierno constitucional
que combina las tres formas puras aristotélicas en un sistema de
equilibrio de poderes, y que estarían representadas en las instituciones
romanas: consulado, el senado y los comicios. La ruptura del equilibrio
hace caer en la sedición o la tiranía. Esta definición sería seguida por el
pensamiento político medieval y de comienzos de la Edad Moderna
(Tomás de Aquino, Dante).
 POLIBIO (1981), Historias, Gredos, Madrid, p. 34.
FORMAS DE GOBIERNO
 Maquiavelo, en El Príncipe, sólo reconoce dos formas: todos los
Estados o son Repúblicas o son Principados; pero también utilizó
la historia de la Roma antigua para recomendar un gobierno
mixto de las tres formas políticas clásicas en su Discurso sobre la
Primera Década de Tito Livio.
 Montequieu en El Espíritu de las Leyes modifica la clasificación
aristotélica con la distinción entre monarquía, despotismo y
república; y dentro de ésta entre democracia y aristocracia.
 El gobierno republicano es aquel en que el pueblo, en cuerpo o
solo parte de él, ejerce la potestad soberana [...]
 MAQUIAVELO, Nicolás (1985) El Príncipe, Alianza
Editorial/Materiales, España, p. 43.
 MAQUIAVELO, Nicolás (1971) "Discurso sobre la primera década de
Tito Livio", en Obras políticas, Instituto Cubano del Libro, La Habana,
p. 75.
 MONTESQUIEU (1977) El espíritu de las leyes, Porrúa, México, 78.
FORMAS DE GOBIERNO
 el monárquico es aquel en que gobierna uno solo, pero con
arreglo a leyes fijas y establecidas [...]
 el despótico es aquel en que uno solo, sin ley ni regla, lo dirige
todo a voluntad y capricho`[...]
 la república en donde[...] el poder soberano está en manos de
parte del pueblo[...] tiene una aristocracia [...]
 En los Estados populares, es decir, en las repúblicas
democráticas, se necesita el resorte de la virtud. La moderación
es el alma de los gobiernos aristocráticos; mas entiéndase que me
refiero a la que está fundada en la virtud, no a la que nace de la
cobardía o pereza del alma [...] En cambio en las monarquías la
política produce las mayores cosas con la menor virtud posible.
FORMAS DE GOBIERNO
 Regresa a una dicotomía, distinta a la aristotélica: monarquía,
república, despotismo (lo define como el gobierno degenerado
de una persona). Agrega un nuevo criterio de distinción, el
criterio con base en principios, vale decir, con base en los
diferentes resortes que inducen a los sujetos a obedecer: el honor
en las monarquías, la virtud en las repúblicas, el miedo en el
despotismo. La novedad de su tipología es la introducción de la
categoría de despotismo, hecha necesaria por la exigencia de dar
más espacio al mundo oriental. Distingue entre:
 República: se funda en la virtud.
 Monarquía: se funda en el honor.
 Despotismo: se funda en el miedo.
FORMAS DE GOBIERNO
 Rousseau distingue democracia, aristocracia y monarquía, como
Aristóteles, pero sentencia que se confunden en su ejercicio.
 Kant distingue más bien entre formas de soberanía, ya en el
contexto histórico de la Revolución francesa.
 El pensamiento político marxista se centra en el componente de
la clase social del Estado como superestructura jurídico política
que justifica y asegura la posición de las clases dominantes y las
relaciones sociales de cada modo de producción (esclavista,
feudal, capitalista). En la época contemporánea habría formas de
estado democrático - burgués y distintas formas de estado
autoritario o dictatorial, como las dictaduras fascistas. Como
forma de transición hacia una teórica sociedad comunista (sin
clases) se postula la existencia de la dictadura del proletariado.
 ROUSSEAU, Juan Jacobo, El contrato social, Porrúa, México, 1989.
 MARX, Carlos y ENGELS, Federico (2000) Manifiesto Comunista,
Ediciones elaleph, Argentina, pp. 26 y ss.
FORMAS DE GOBIERNO
 Hannah Arendt introdujo la oposición entre totalitarismo y
pluralismo.
 Juan José Linz distinguió, dentro de las formas de gobierno
dictatoriales o no democráticas, entre autoritarismo y
totalitarismo.

 ARENDT, Hannah Los Orígenes del Totalitarismo en ARNOLETTO,


Eduardo Jorge (2004) Curso de Teoría Política, Universidad de Málaga,
España, p. 97.
 LINZ Juan J. y Alfred Stepan (1999) La quiebra de las democracias
Madrid: Alianza Editorial.
FORMAS DE GOBIERNO
 Clasificación moderna
 En nuestros tiempos vamos a encontrar dos formas de gobierno:
 Parlamentarismo: Nace en el Estado medieval con una
estructura muy descentralizada. Busca equilibrio de fuerzas
entre el poder central y los periféricos, establece un equilibrio
entre la asamblea legislativa y el gobierno. La primera es elegida
por el pueblo lo que le da protagonismo. El poder ejecutivo estará
a cargo del primer ministro, y el jefe de Estado puede ser
hereditario (rey) o lectivo (presidente), este último es símbolo de
unión nacional y no cuenta con una esfera de competencia
propia. El parlamento tiene preeminencia sobre el poder
ejecutivo.
FORMAS DE GOBIERNO
 Presidencialismo: Nace con la constitución de EE.UU, existe
una gran separación de poderes, habiendo tres órganos
independientes entre sí. El poder ejecutivo es unipersonal y
concentra en su persona las calidades de jefe de Estado y jefe de
gobierno. El sistema presidencialista no pone acento en la
coordinación de poderes sino en su separación
 Posterior a estas tipos de gobiernos, la única definición
interesante es la que hace Kelsen, quien, partiendo de la
definición del estado como ordenamiento jurídico, critica como
superficial la tipología aristotélica basada en un elemento
extrínseco como el número, por tanto sostiene que la única
manera para distinguir un tipo de gobierno consiste en conocer el
diverso modo en el que una constitución regula la producción
del ordenamiento jurídico; este puede ser creado:
 KELSEN, Ilans (1981) La democracia, Bolonia, p. 36.
FORMAS DE GOBIERNO
 i) Desde arriba: cuando los destinatarios de las normas no
participan en la creación (forma autónoma)
 ii) Desde abajo: cuando si participan (forma heterónoma).
 A estas dos formas de producción corresponden dos formas de
gobierno: autocracia o democracia. Kelsen precisa que ningún
estado existente corresponde en sentido estricto a las dos
definiciones.
FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES
 En la actualidad encontramos las siguientes formas de gobierno
 REPÚBLICA
 Una república es la forma de gobierno en la que el jefe del estado
no es un monarca, sino un cargo público cuyo ocupante no tiene
derecho por sí mismo a ejercerlo, sino que lo ha obtenido
mediante un procedimiento de elección pública y está sometido
al escrutinio público –ambas cosas en teoría–, y su denominación
es compatible con sistemas unipartidistas, dictatoriales y
totalitarios. Aunque el republicanismo identifica como valores
republicanos los de la Revolución Francesa (libertad, igualdad y
fraternidad), no es posible identificar históricamente república
con democracia o igualdad ante la ley o con la elección de todos
los cargos de forma democrática. Desde el propio nacimiento del
concepto en la Edad Antigua, con la República romana.
FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES
 Repúblicas parlamentarias
 En la república parlamentaria, el poder ejecutivo es ejercido por
un monarca o presidente que cumple la función de jefe de
Estado, y por un primer ministro que encabeza el gobierno y
responde ante el Parlamento. El primer ministro y los integrantes
del gabinete ejercen sus funciones solo mientras cuentan con la
confianza del Parlamento, ante el cual son responsables
políticamente. Por lo mismo, este organismo puede removerlos
cuando lo considere necesario. Según quién es el jefe de Estado,
los regímenes parlamentarios se clasifican en monárquicos y
republicanos. El sistema monárquico existe cuando el jefe de
Estado es un rey o príncipe. El sistema parlamentario
republicano existe cuando el jefe de Estado es un ciudadano
elegido para el cargo de presidente.
FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES
 El parlamentarismo es un sistema de organización política en la
que la rama ejecutiva del gobierno depende del apoyo directo o
indirecto del parlamento, a menudo expresado por medio de un
voto de confianza. El poder ejecutiva de las repúblicas
parlamentarias proviene y depende del poder legislativo; el jefe
de gobierno (llamado “primer ministro”) a veces es el líder del
partido o coalición con mayor representación en el parlamento o
cuerpo legislativo. Existe también un jefe de Estado
independiente (llamado “presidente” con poderes limitados,
simbólicos o meramente ceremoniales). Ej. Alemania, India,
Etiopía.
 Repúblicas Presidencialistas
 Las repúblicas democráticas son una forma de gobierno
representativo, en el que el poder reside en el pueblo, el que lo
delega libre o informadamente a través de los procesos
electorales; pueden clasificarse en presidenciales y
FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES
 La presidencial es una forma de gobierno representativo, donde
el presidente es elegido por la ciudadanía y ejerce tanto la
función de jefe de Estado como jefe de Gobierno. Posee
facultades para nombrar a los ministros e igualmente para
removerlos de sus cargos. En este tipo de sistema de gobierno
existe una rígida separación de los poderes.
 Los sistemas presidencialistas tienen una clara soberanía y
separación de poderes de gobierno; el ejecutivo es elegido de
manera independiente de la rama legislativa, la cual a menudo se
conoce como “congreso”. El jefe de gobierno es a la vez jefe de
Estado (llamado “presidente”) y por tanto no existe el cargo de
primer ministro. Ej. Perú, Indonesia.
FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES
 Repúblicas semipresidencialistas
 En los sistemas semipresidencialistas existe un primer ministro
(jefe de gobierno) y un presidente (jefe de Estado), el poder
ejecutivo es compartido o "bicéfalo". A diferencia de los sistemas
parlamentarios el presidente no es una figura ceremonial, sino
que posee algunos poderes ejecutivos y se encarga de algunas
áreas del gobierno. El presidente a menudo se elige de manera
separada de la rama legislativa. Ej. Argelia, Guyana, Rusia.
 Repúblicas Unipartidistas
 Las repúblicas unipartidistas son estados en los que un partido
único tiene todo el poder en el gobierno o estados en que la
estructura del partido es a la vez la estructura del gobierno y que
no permiten la creación de otros partidos (o si existen otros
partidos, tienen una representación muy limitada). Ej. Cuba,
Corea del Norte, Vietnam.
FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES
 MONARQUÍA
 Es la forma de gobierno en la cual el jefe del Estado es un rey,
príncipe o emperador que goza de un poder vitalicio (gobierna de
por vida) y hereditario (recibe el poder por herencia, formándose
una dinastía o familia de reyes). A su vez, esta forma de gobierno
puede ser de dos tipos: absoluta, si el soberano ejerce en forma
exclusiva los poderes del Estado, y constitucional, si otros
órganos de gobierno participan y colaboran con el monarca
atendiendo a lo dispuesto en una ley máxima. Este último tipo de
monarquía es bastante particular, por cuanto está más cercana a
un régimen democrático. El ejemplo más claro es Inglaterra, que
estableció que los monarcas deberían de actuar tomando en
cuenta la voluntad y los deseos del pueblo, siendo obligados a
respetar ciertos documentos jurídicos para garantizar un
gobierno conforme al bien común.
FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES
 Las monarquías son sistemas de gobierno en que la jefatura del
estado es personal, vitalicia y designada según un orden
hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se
elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un
grupo selecto (monarquía electiva -las monarquías de los
pueblos germánicos o la primitiva monarquía romana-).
 Las formas de monarquía, tal como se sucedieron históricamente
en Europa Occidental entre la Edad Media y la Edad Moderna,
fueron la monarquía feudal (durante la Plena Edad Media), la
monarquía autoritaria (desde la crisis bajomedieval) y la
monarquía absoluta (desde el siglo XVII). La crisis del Antiguo
Régimen significó, en su aspecto político, su sustitución por
repúblicas o por formas de monarquía con poderes limitados: la
monarquía parlamentaria que se desarrolló con la Revolución
inglesa y las monarquías constitucionales que se desarrollaron en
el continente europeo.
FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES
 La diferencia inicial consistía en que mientras la monarquía
parlamentaria inglesa –cuya tradición consuetudinaria determinó que
no hubiera un único documento que pudiera denominarse constitución
escrita– ponía el poder esencial en manos del parlamento, en la
monarquía constitucional los textos constitucionales determinaban
más o menos explícitamente la cuestión de la soberanía, pudiendo
atribuirla sin más a la nación (soberanía nacional) o al pueblo
(soberanía popular) o establecer un cierto grado de soberanía
compartida entre el rey y el parlamento. En cuanto a la institución
parlamentaria, tanto en las monarquías parlamentarias como en las
constitucionales, era elegida inicialmente mediante sufragio censitario
por un cuerpo electoral de definición cada vez más amplia, hasta llegar
al sufragio universal a finales del siglo XX. El fortalecimiento del
control parlamentario de la actividad del gobierno e incluso de su
mismo nombramiento fue haciéndose indistinguible en ambas
monarquías, de modo que desde el siglo XX no hay diferencias
significativas entre ellas; al tiempo que se han reducido en importancia
las diferencias existentes con los sistemas republicanos democráticos.
FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES
 Monarquías constitucionales o parlamentarias
 Tanto en las monarquías constitucionales como en las monarquías
parlamentarias actuales, el monarca, aun manteniendo su posición
como el jefe de estado, tiene poderes muy limitados o meramente
simbólicos o ceremoniales. El poder ejecutivo es ejercido en su nombre
por el gobierno, dirigido por un jefe de gobierno, primer ministro o
presidente de gobierno. Éste es nombrado a través de procedimientos
fijados por la ley o la costumbre, que en la práctica significan el
nombramiento del líder del partido o coalición con mayor
representación en un parlamento o cuerpo legislativo elegido
democráticamente. Ej. Japón, España, Suecia.
 Reinos de la Mancomunidad Británica de Naciones
 Los reinos de la Mancomunidad Británica de Naciones son aquellos de
este grupo de estados que reconocen como jefe de estado al rey de
Inglaterra, actualmente la reina Isabel II, que toma en esos países el
título correspondiente (p. ej. reina de Australia, reina de Canadá, etc.).
FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES
 La reina designa un Gobernador General como representante
suyo con poderes ejecutivos limitados y ceremoniales para cada
uno de esos estados (excepto para el Reino Unido). El primer
ministro es el jefe de gobierno de la rama ejecutiva de cada uno
de los estados del Reino de la Mancomunidad Británica de
Naciones, el cual proviene del cuerpo legislativo como líder del
partido o coalición con más representación, y son monarquías
constitucionales y sistemas parlamentarios.
 Monarquías constitucionales con fuerte poder regio
 También llamadas monarquías semiconstitucionales porque, a
pesar de regirse por un texto constitucional y poseer
instituciones legislativas elegidas, judiciales con mayor o menor
independencia y un ejecutivo dirigido por un primer ministro; el
monarca conserva poderes significativos, que puede utilizar a
discreción, y control sobre todos los poderes, de forma en cierto
modo similar a como se ejercía el poder monárquico con una
carta otorgada. Ej. Marruecos, Bután, Mónaco.
FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES
 Monarquías Absolutas
 Las monarquías absolutas son regímenes monárquicos en los que el
monarca tiene el poder absoluto del gobierno. Ej. Arabia Saudita,
Omán.
 Teocracias
 Son gobiernos sin separación de poderes entre la autoridad política y la
religiosa. Su cuerpo legislativo está supeditado a la legislación interna
de la religión dominante, la sharia en el mundo islámico, o el derecho
canónico en la Ciudad del Vaticano.
 Irán; se combina la forma presidencialista con la teocracia. Un líder
religioso es el responsable de la política del Estado.
 Ciudad del Vaticano; el Papa es elegido por un grupo de cardenales de
diversas regiones del mundo designados o aprobados por sus
predecesores.
 Juntas Militares
 Gobiernos formados exclusivamente por altos mandos de las fuerzas
armadas de su Estado. El. Egipto, Libia.
CONCLUSIONES
• La forma de gobierno es la forma de uno de los elementos del
Estado, la manera de organizar y distribuir las estructuras y
competencias de los órganos que componen el gobierno. Es el
problema de quien ejerce el poder, o de quienes son los
repartidores del régimen político.
• La expresión política de formas de gobierno alude a las diversas
maneras de organización de un Estado o el ejercicio del poder.
• Cada estado determina la forma concreta de gobierno que ha de
adoptar. Tradicionalmente ha sido relevante la monarquía,
aunque la mayor parte de las que hoy sobreviven son de tipo
constitucional, es decir, el monarca no ejerce el poder, sino que
se limita a representar a la nación y al pueblo, que detenta el
poder real. Este mismo principio se adopta en todas las formas
republicanas de organización democrática, en las que el estado
es representado por un jefe de estado, mientras que un jefe de
gobierno, elegido democráticamente, detenta la función
ejecutiva. En algunas repúblicas, estos dos papeles se identifican.
CONCLUSIONES
• En las democracias, tanto monárquicas como republicanas, el
poder pertenece al pueblo y se manifiesta en el imperio de la ley
sobre todas las instituciones del estado.
• En las dictaduras modernas, igual que en las antiguas, el poder
no suele proceder de un acto sucesorio ni de un proceso
democrático, sino que, con frecuencia, es obtenido por la
fuerza, y habitualmente también se pierde de la misma forma.
En el caso de los países totalitarios, el poder es detentado por
una oligarquía identificada con un partido único y,
ocasionalmente, con un líder.
RECOMENDACIONES
• Existe confusión en la mayoría entre formas de estado y formas
de gobierno, por lo que debe de ser claramente explicado.
• La diferencia radica en que las formas de Estado tienen en
consideración la distribución espacial del poder. Tienen en
cuenta el territorio Pueden respetarlas o no. Las formas de
Gobierno hacen referencia a la distribución funcional del
poder. Se crean determinados organismos a los que se les
atribuye funciones.
• Es necesario conocer la forma de gobierno de los países con los
cuales se mantiene relaciones, sobre todo con los que se tiene
Tratados de Libre Comercio a fin de poder entablar
negociaciones con beneficio mutuo.
BIBLIOGRAFÍA
• ARENDT, Hannah Los Orígenes del Totalitarismo en
ARNOLETTO, Eduardo Jorge (2004) Curso de Teoría Política,
Universidad de Málaga, España.
• ARISTÓTELES (2007) La Política en
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Aristoteles.
• BOBBIO, Norberto (1989) Estado, gobierno, sociedad, Fondo de
Cultura Económica, México.
• KANT, Emmanuel (1981) Filosofía de la historia, Fondo de
Cultura Económica, México.
• KELSEN, Ilans (1981) La democracia, Bolonia, Italia.
• LINZ Juan J. y Alfred Stepan (1999) La quiebra de las democracias
Madrid: Alianza Editorial.
• MAQUIAVELO, Nicolás (1985) El Príncipe, Alianza
Editorial/Materiales, España.
BIBLIOGRAFÍA
• MAQUIAVELO, Nicolás (1971) "Discurso sobre la primera
década de Tito Livio", en Obras políticas, Instituto Cubano del
Libro, La Habana.
• MARX, CARLOS Y ENGELS, FEDERICO (2000) MANIFIESTO
COMUNISTA, EDICIONES ELALEPH, ARGENTINA.
• MONTESQUIEU (1977) El espíritu de las leyes, Porrúa, México.
• PELLET LASTRA, Arturo (2005) Teoría del Estado, Abeledo-
Perrot, Buenos Aires.
• PLATÓN. La República en
http://www.todoelderecho.com/Apuntes/Filosofia/Apuntes/PL
ATON.htm
• POLIBIO (1981), Historias, Gredos, Madrid.
• ROUSSEAU, Juan Jacobo, El contrato social, Porrúa, México,
1989.

También podría gustarte