Está en la página 1de 118

II UNIDAD : PERSONALIZACION Y

HUMANIZACION EN LA ATENCION
DE SALUD .
II UNIDAD : PERSONALIZACION Y
HUMANIZACION EN LA ATENCION DE
SALUD .
ATENCION HUMANIZADA
Factores que facilitan una conducta
deshumanizada
 La asistencia rutinaria en la atención.
 Burocratización
 Egocentrismo profesional
 No escuchar
 No tocar
 Olvido vocación
Se deja de
lado …

Todo aquello que lo hace único


 Sus aspectos personales

 La comunicación kinestesica (tocar)

 Sus sentimientos y emociones

 Valores y creencias que lo hacen perder su identidad.

 Dejo de “ponerme en el lugar del otro”

 Debo “Guardar la debida distancia para no

comprometerme emocionalmente”
Resultados de una atención
humanizada…
 Genera en los pacientes un estado de bienestar y comodidad.
 Describen al equipo de enfermería con características y cualidades
especiales.
 Trabajar al “lado de” no en “lugar de”
 Profesionales que reconocen que un trato humanizado, contribuye
a la calidad de vida del paciente.
Importancia de la interacción

 Da al paciente la posibilidad de compañía


 Percibe un ambiente seguro protegido
 Es estimulado a participar activamente en el
proceso de su sanación.
 Se potencian sus capacidades
 Permite al equipo de enfermería desplegar su
capacidad en favor del otro, siendo apoyadores
comprensivos. Permitiendo a la vez la
posibilidad de aprendizaje.
Capacitémonos ….
PLEGARIA DE UN ENFERMO….

 Estuve enfermo…y me dieron como único


nombre…”el de la cama 24”…….
 Estuve enfermo y me preguntaron si venia …por
Fonasa o Isapre….
 Estuve enfermo y me operaron…solo porque querían
hacer…prácticas….
 Estuve enfermo y me quejé de dolor y
comentaron….”se queja sin razón”…

CAMBIEMOSLO A…….
 Estuve enfermo y me llamaron por mi nombre…
 Estuve enfermo …y venían cada mañana sonrientes a
decirme….”Buenos días”….como se siente hoy…
 Estuve enfermo y fui para ellos “alguien” y no “algo”….
 Estuve enfermo y venían a verme para ofrecerme
esperanza….
 Estuve enfermo….llegué con miedo al hospital y me
recibieron con amabilidad….
 Estuve enfermo y me dieron lo que mas necesitaba, cariño,
comprensión, preocupación

 Estuve enfermo y me dieron….AMOR!


“Un cliente hospitalizado es un ser único que se
encuentra en un momento vulnerable debido a que su
mayor bien – la vida – se encuentra amenazado. Este
cliente requiere una atención segura y humana, además
de competente, en lo que a técnico-científico se refiere”

Enfermera
María Antonia Dias de Andrade.
 La atención de enfermería se realiza desde una
perspectiva holística es decir identificando y
satisfaciendo necesidades fisiológicas, sociales
y también espirituales.

 Procede de la voz griega holos que se expresa


como un prefijo hol u holo y significa “todo o
totalidad”
UN SER BIO
- PSICO -SOCIO - ESPIRITUAL

HOLISTICO
Caso Clínico
Ingresa al servicio de Urgencias la Señora
Margarita Cárcamo de 64 años de edad, que acudió
al CESFAM “ Patrona trinidad” al retiro de los
medicamentos que consume como TTO para el
control de la HTA.
La paciente refiere que: se sintió mal de pronto con
mucho “dolor en el pecho” (zona torácica) “ como que le
falta el aire” (angustia) se siente muy “acelerada”
(taquicardica) y además esta impaciente por motivos
personales, por lo cual se le realiza un control de ingreso
al servicio :
Signos Vitales
PA : 142/82 mmHg
FC: 98 Pulsaciones x Min
La paciente solicita que por favor la atiendan rápido
porque debe ir a buscar a su nieta regalona al jardín
infantil, porque la madre de la pequeña esta
desempleada y salió a buscar trabajo temprano, además
agrega que por falta de dinero no han podido pagar la
mensualidad del el jardín particular subvencionado al
que asiste su nieta, pero que hay algo que la tiene muy
feliz es que su nieta es muy inteligente y tiene una de las
mejores notas siendo resalta en el ámbito académico.
Ella se siente impotente de no poder ayudar según ella
en ningún ámbito en su casa por lo cual se refugia
asistiendo a la iglesia como soporte espiritual, solicita un
segundo de atención para hacer una petición, pregunta
si podemos hacer pasar a una hermana de la iglesia que
la acompaña para orar juntas porque tiene miedo. La
indicación del medico dice volver a recontrolar cada 10
EL SER HUMANO Según la perspectiva holística
PARA QUE ESTO OCURRA….

 I.- DERECHOS HUMANOS

 II.- DERECHOS UNIVERSALES DEL GENOMA HUMANO DERECHOS DEL


NIÑO

 III.- DERECHOS DEL NIÑO

 IV.- CONSENTIMIENTO INFORMADO


I.- DERECHOS HUMANOS
DEFINICION DE TERMINOS

Los derechos humanos son aquellos derechos


pertenecientes a todos los seres humanos y son
entendidos a través de la razón y descubiertos en su
naturaleza.
Se distinguen de los
Derechos
constitucionales que
son aquéllos
reconocidos por las
constituciones
Políticas de los
Estados.
Los DERECHOS HUMANOS son:
 Inherentes: no dependen de un reconocimiento por parte del Estado.

 Universales: se extienden a todo el género humano en todo tiempo y


lugar.

 Absolutos: porque su respeto se puede reclamar indistintamente a


cualquier persona o autoridad.

 Inalienables: no pueden trasmitirse ni es posible renunciar a los mismos,


bajo ningún título.

 Inviolables: Porque ninguna persona o autoridad puede actuar


legítimamente en contra de ellos.

 Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del tiempo,


independientemente de sí se hace uso de ellos o no.

 Indisolubles: todos deben ser ejercidos en su contenido esencial.


Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros.

Nacemos libres e iguales


Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la
condición política, jurídica o internacional del país o
territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si
se trata de un país independiente, como de un territorio
bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberania.

Tenemos los mismos derechos


Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.

Tenemos derecho a la vida


Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la
esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas
sus formas.

La esclavitud está prohibida


Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles
inhumanos o degradantes.

No se puede torturar jamás


Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica.

Tenemos personalidad jurídica


Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a
igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración contra toda provocación a tal discriminación.

Somos iguales ante la ley


Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los
tribunales nacionales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la constitución o por la ley.

Podemos recurrir a los tribunales


Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni
desterrado.

No a las detenciones arbitrarias


Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena
igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la determinación de
sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en material penal.

Juicios justos e imparciales


Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que
se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para
su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el
momento de cometerse no fueron delictivos según el
Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá
pena más grave que la aplicable en el momento de la
comisión del delito.

Presunción de inocencia
Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 12
Nadie será objeto de ingerencias arbitrarias en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de
ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales ingerencias o
ataques.

Respeto a la vida privada


Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a
elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país,
incluso del propio, y a regresar a su país.

Libertad de circulación y residencia


Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a
buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción
judicial realmente originada por delitos comunes o por
actos opuestos a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.

Derecho a buscar asilo


Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni
del derecho a cambiar de nacionalidad.

Derecho a la nacionalidad
Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil,
tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza,
nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros
esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y
fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la
sociedad y del Estado.

Derecho al matrimonio y al divorcio


Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y
colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Derecho a la propiedad
Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento,
de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad
de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad
de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en público como en privado, por la
ensenanza, la práctica, el culto y la observancia.

Libertad de pensamiento
Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a
causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación
de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Libertad de expresión
Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de
asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Libertad de reunión
Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno
de su país, directamente o por medio de representantes
libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones
de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del
poder público; esta voluntad se expresará mediante
elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y
por voto secreto u otro procedimiento equiva-
lente que garantice la libertad del voto.

Participación en la vida política


Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho
a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo
nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción
de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad.

Derechos económicos, sociales y culturales


Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección
de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de
trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a
igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así
como a su familia, una existencia conforme a la dignidad
humana y que será completada, en caso necesario, por
cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar
sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses.
Derecho al trabajo
Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del
tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del
trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Derecho al descanso
Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado
que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso
de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes a su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y
asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de
matrimonio o fuera de matrimonio,
tienen derecho a igual
protección social.
Derecho a un nivel de vida digno
Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 26
1. Toda pesona tiene derecho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción
técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos
respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
todos los grupos étnicos y religiosos; y promoverá el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferentemente a escoger el tipo de
educación que habrá de darse a sus hijos.

Derecho a la educación
Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en
la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a
participar en el progreso científico y en los beneficios que
de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los
intereses morales y materiales que le correspondan por
razón de las producciones científicas, literarias o artísticas
de que sea autora.

Derecho a la cultura
Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden
social e internacional en el que los derechos y libertades
proclamados por esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.

Derecho a un orden social justo


Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad,
puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y
plenamente su personalidad. 2. En el ejercicio de sus
derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por
la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás, y de
satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden
público y del bienestar general en una sociedad
democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en
ningún caso, ser ejercidos en oposición
a los propósitos y principios
de las Naciones Unidas.
Derechos y deberes
Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 30
Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el
sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un
grupo o a una persona, para emprender y desarrollar
actividades o realizar actos tendentes a la supresión de
cualquiera de los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración.

Prohibido suprimir derechos


II.- Declaración del genoma humano
• INICIO DE LA VIDA
DEL SER HUMANO.

• De acuerdo a los datos


que arroja la evidencia
científica, se reconoce
que el inicio de la vida
humana se da en el
momento en que dos
células germinales
humanas, óvulo y
espermatozoide, se unen,
y en ese instante un
nuevo individuo humano
es concebido.
GENOMA HUMANO

 Es la base de la unidad fundamental


de todos los miembros de la familia
humana.
 Patrimonio de la humanidad.
 Biológicamente qué es?
Biológicamente ( Genoma humano)

 Es el ADN contenido al interior de nuestras


células, al interior de la primera mitosis una vez
ocurrida la fecundación.
Éticamente ( Genoma
Humano )
• El dilema ético actual está orientado a decidir si
somos personas con Derechos cuando somos 2, 4,
6, 8 o 16 células iniciales

¿QUE CREEN UDS?


DECLARACION DE LOS
DERECHOS HUMANOS DEL
CONCEBIDO
PRINCIPIO 1

Todo Concebido,
varón o mujer,
discapacitado o
no, disfrutará de
los derechos
enunciados en
esta declaración.
PRINCIPIO 2
Todo Concebido tiene
derecho a que se le
reconozca como un
individuo de la especie
humana y por lo mismo
cuenta con todos los
derechos humanos
reconocidos por la ONU,
Organismos
Internacionales y las
constituciones de los
Estados.
PRINCIPIO 3

Todo Concebido, tiene


derecho a que se le
reconozca su
individualidad, en tanto
que su código genético
propio es único e
irrepetible y por lo
mismo diferente al de
sus progenitores.
PRINCIPIO 4
Todo Concebido tiene
derecho a que se le
reconozca y respete el
valor supremo de la vida,
desde el Momento de la
Concepción hasta su
muerte natural y por lo
mismo deberá ser
respetado y cuidado este
derecho a lo largo de todo
su proceso de vida en el
seno materno y una vez
nacido, fuera de él.
PRINCIPIO 5
El valor supremo de la
vida del Concebido debe
ser el principio rector de
quienes tienen la
responsabilidad de velar
por su desarrollo integral,
dicha responsabilidad
recae en primer término
en sus padres y de
manera subsidiaria en
sus demás familiares, en
la sociedad y en el
Estado.
PRINCIPIO 6
Todo Concebido
deberá ser protegido
de cualquier tipo de
discriminación por
motivo de raza, etnia,
condición genética,
sexo, origen social,
situación económica
de él o de sus
progenitores.
PRINCIPIO 7
El Concebido es un individuo
en desarrollo, con sus
derechos específicos, que no
puede reclamarlos ni exigirlos
por razones propias de esta
etapa de su vida, por lo que se
impone a sus padres, a la
sociedad y al Estado la
obligación irrenunciable de
velar por su respeto.
PRINCIPIO 8

Todo Concebido para


el pleno y armonioso
desarrollo de su
individualidad, deberá
hacerlo bajo el amparo
y responsabilidad de
sus padres y, en todo
caso, en un ambiente
de afecto y de
seguridad. La mujer
embarazada deberá
contar con los
cuidados propios y
atenciones especiales
de este periodo.
PRINCIPIO 9
Todo Concebido, dispondrá de
las oportunidades y servicios,
dispensados por la ley y por
otros medios, en condiciones
de libertad y dignidad, para
que pueda desarrollarse física,
mental, espiritual y
socialmente, en forma integral;
con este fin deberán
proporcionarse tanto a él
como a su madre cuidados
especiales.
PRINCIPIO 10

Todo Concebido
tiene derecho a
una nacionalidad
y el Estado
deberá
reconocer y
proteger todos
sus derechos.
III.- DERECHOS DEL
NIÑO

http://www.youtube.com/user/PocoyoUnicef
DERECHOS DEL NIÑO

Toda sociedad necesita que


sus niñas y niños se desarrollen
para convertirse en ciudadanos y
ciudadanas responsables,
capaces de contribuir al
bienestar de sus comunidades.
Derecho a la igualdad: Pocoyó, Eli y la familia
Alien nos muestran que todos los niños tienen
derecho a no ser tratados de forma diferente por
razón de su cultura, religión, origen, idioma o
sexo.
Derecho a la identidad: Pocoyó, Eli y Pato se
esfuerzan para identificar a sus nuevos amigos y
reunirlos con sus familias. Todos los niños
tienen derecho a ser inscritos al nacer, a un nombre y a
una nacionalidad, a conocer a sus padres y a ser
cuidados por ellos.
Derecho a la familia: Todos los niños
tienen derecho a tener una familia que los quiera,
que los oriente, a no ser separados de ella si no es
necesario para su bienestar y a que el Estado la
apoye para conseguirlo.
Derecho a la salud: Todos los niños y niñas tienen
derecho a cuidados médicos, a desarrollar hábitos
saludables, sin drogas, y a vivir en un lugar sin
contaminación y agradable.
Derecho a la participación: Pato y Eli tienen opiniones
distintas y no se ponen de acuerdo. Pocoyó les anima a
participar y a tener en cuenta las opiniones del otro, porque
los niños tienen derecho a expresar sus opiniones y a que
se tengan en cuenta por sus familias, sus educadores y las
autoridades, así como a recibir una información adecuada
de los temas que les afecten.
Derecho al juego: Pocoyó, Eli, Pato y Pajarito
se divierten jugando y nos muestran que el juego
es un derecho de la infancia y que todos los
menores tienen derecho a disponer de
tiempo, compañeros y espacio para jugar.
Derecho a la educación: Todos los niños
tienen derecho a una educación gratuita, de
calidad y que los convierta en ciudadanos
preocupados por el cumplimiento de los derechos
humanos en todo el mundo.
Derecho a la protección: Todos los niños
tienen derecho a vivir en paz, y a
ser protegidos contra cualquier agresión o peligro.
BIOETICA

• Ciencia que identifica los valores y principios que orientan la


conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de la
recuperación de la salud.
BIOETICA: PRINCIPIOS UNIVERSALMENTE
ACEPTADOS

 AUTONOMIA
 BENEFICENCIA
 NO MALEFICENCIA
 JUSTICIA
BIOETICA - PRINCIPIOS UNIVERSALMENTE
ACEPTADOS

• AUTONOMIA: Idea de libertad personal.


Respeto a la capacidad de decisión de las
personas, y el derecho a que se respete su
voluntad, en aquellas cuestiones que se
refieren a ellas mismas.
Este tiene derecho a decidir respecto de su vida
(plan vital), como del manejo de su cuerpo.
Cada ser humano es su propio legislador.
BIOETICA: PRINCIPIOS UNIVERSALMENTE
ACEPTADOS

• AUTONOMIA: ¿ Quién ejerce la


autonomía?...cualquier persona la puede
ejercer?........cómo?....
AUTONOMIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

1. Adultos mayores de 18 años, consientes,


lúcidos, sin patología mental, sin efectos de
fármacos que alteren el SNC.
AUTONOMIA: CONSIDERACIONES PARA
EJERCERLA

2. Menores de 18
años: representan
su autonomía
ambos padres
(Ley de Patria
Potestad ) o
tutores
3. En situaciones graves, con riesgo de muerte, el
equipo médico está facultado para decidir.
• En relación paciente – profesional de la salud, la
prioridad en la toma de decisiones la tiene el
paciente. Es un derecho que para ser ejercido
requiere de información adecuada, esto es lo
que se llama consentimiento informado. El
paciente debe conocer el diagnóstico, en que
consiste el tratamiento y si existen otras
alternativas, antes de autorizar o dar el
consentimiento por escrito.
Consentimiento informado: procedimiento
escrito a través del cual se formaliza el
derecho a autonomía.
Consentimiento informado: Explicación clara
del medico, lenguaje entendido por el
paciente. Implica explicar todas las
alternativas de tratamiento, sus riesgos y
beneficios. El paciente o su representante
decide por una de ellas.
Consentimiento informado: El consentimiento
se puede expresar en varias formas. El
paciente puede dar a entender su
consentimiento mediante actos voluntarios,
expresar su consentimiento en forma oral o
firmar un formulario de consentimiento. Como
regla general es aconsejable que la persona
firme un formulario de consentimiento o, en el
caso de incapacidad, lo haga un tutor legal u
otro representante debidamente autorizado
Consentimiento informado: Firma el paciente o
su representante, debe quedar en la Ficha
Clínica. Todo el equipo de Salud incluido el
TENS debe corrobar su presencia.
Consentimiento informado:
• En la actualidad es obligatorio para todo
procedimiento INVASIVO.
• Éticamente DEBIERA aplicarse ante cualquier
procedimiento o tratamiento independiente del
objetivo de éstos.
CONSIDERAR: LAS DECISIONES
DEPENDEN DEL CONTEXTO.....DE CADA
PERSONA...DE SUS EMOCIONES Y.... DE
SUS SENSACIONES!
“Paciente de 8 años de edad, con
anemia severa producto de shock
hipovolémico producto de
complicaciones de enfermedad de
base. Profesa la religión Testigo de
Jehová. Al ingresar sus padres
manifestaron por escrito rechazar todo
tratamiento que implique transfusiones.
Al agravarse, el equipo médico toma la
decisión de transfundirlo, el pacte se
recupera. La familia demanda al
Hospital por transgredir sus derechos y
creencias”.........¿?
BIOETICA: PRINCIPIOS UNIVERSALMENTE
ACEPTADOS

• AUTONOMIA
• BENEFICENCIA
• NO MALEFICENCIA
• JUSTICIA
ACEPTADOS

• BENEFICENCIA: Implica un correcto


desempeño técnico y ético. Significa pensar,
hacer y decidir lo que sea mejor para el
paciente. Requiere de “bondad”.
EJERCERLA

• Lo que hay que decirle al paciente...es lo mejor para


él?
• Lo que hay que hacerle al paciente...es lo mejor para
él?.....Habrá otra alternativa mejor?
• Lo que siento por el paciente...es lo mejor para
él?......:la pena, lástima, rabia...son sentimientos que
alteran la relación con el paciente.
Ejemplo: Paciente de 47 años,
hombre, Diagnostico
Hemorragia digestiva alta en
estudio, presenta melena. Ud.
debe retirarle la chata, el olor es
nauseabundo, le provoca
deseos de vomitar... ¿Qué
hace?. Si el paciente se diera
cuenta... ¿es bueno para él?
EJERCERLA

Ejemplo: Paciente de 59
años, mujer, diagnostico
Histerectomía. Le solicita
nuevo analgésico ya que
continúa con dolor. El
último se administró hace
4 hrs, lo tiene indicado
cada 8hrs. Qué hace Ud.?
BIOETICA: PRINCIPIOS UNIVERSALMENTE
ACEPTADOS

• AUTONOMIA
• BENEFICENCIA
• NO MALEFICENCIA
• JUSTICIA
ACEPTADOS

• NO MALEFICENCIA: Implica que lo que


hagamos no cause DAÑO, sea éste por acción
(yatrogenia) u omisión (negligencia -
desconocimiento).
EJERCERLA

• YATROGENIA: Complicaciones derivadas de


los procedimientos diagnósticos y
terapéuticos. Son riesgos conocidos que
deben informarse al paciente.
EJERCERLA

• Ejemplos de YATROGENIA:

1. Fracturas costales post masaje cardiaco externo.


RCP

1. Quemadura de 3º grado por extravasación de


quimioteràpicos administrados a través de vía
venosa periférica.......etc.
• OMISIÒN: desconocimiento, incumplimiento
de normas, olvido involuntario, entre otros.

• NEGLIGENCIA: “Hacer menos de lo que estoy


capacitado”
EJERCERLA

• Ejemplos de OMISIÒN O NEGLIGENCIA:

1. No realizar preparación pre operatoria.


2. No verificar nombre del paciente al administrar
medicamentos.
3. No controlar signos vitales a la hora programada.
4. No verificar fecha de vencimiento del material
esterilizado.
5. No avisar frente a cambios significativos en el
paciente.
6. No preguntar respecto de alergias
BIOETICA: PRINCIPIOS UNIVERSALMENTE
ACEPTADOS

• AUTONOMIA
• BENEFICENCIA
• NO MALEFICENCIA
• JUSTICIA *
ACEPTADOS

• JUSTICIA: implica:

1. No discriminación.
2. Correcta asignación y uso de recursos.
1. No discriminación: edad, raza, religión, sexo,
credo político, credo religioso,
DIAGNÒSTICO......¿pacientes terminales?
2. Correcta asignación y uso de recursos:
responsabilidades del estado, de la institución,
del servicio o unidad, del médico tratante, del
profesional de colaboración médica que
administra el servicio, del personal de turno.
2. Correcta asignación y uso de recursos: qué
hacer cuándo lo que se necesita......NO HAY?
2. Correcta asignación y uso de recursos:
ejemplo estatal AUGE.
2. Correcta asignación y uso de recursos: ejemplo de
un servicio, al alta la Enfermera pide a los familiares
donación de artículos de aseo para usar en pacientes
sin recursos. Cooperación entre los Servicios,
racionalización de los materiales cuando se usan.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
PARA LA HUMANIZACIÓN DEL SISTEMA
DE SALUD

• Independientemente de los recursos humanos


y materiales y la capacidad de resolución que la
Atención de salud y el sistema integralmente
posea, existen acciones y valores que los
profesionales como seres humanos pueden
aportar con su actitud, con lo que aumentará la
satisfacción del paciente y sus familias, así :
• Al atender al paciente....... COMUNICAR E INFORMAR.

• Al servir al paciente................. EMPATIZAR.

• Al derivar al paciente............... COMPARTIR.


Uds. son los agentes de cambio…
Solo de Uds. depende que logremos la
humanización de la atención…

Y para finalizar …

También podría gustarte