Está en la página 1de 5

• En el área rural, el 52,3% de la población de 5 a 17 años de edad

participaron en la actividad económica; mientras que en el área


urbana fue 16,2%. Por grupos de edad, el 12,1% de la población de 5
a 9 años trabaja, seguido del 29,3% de 10 a 13 años y el 40,5% de 14
a 17 años de edad laboran, la mayor participación de niños y
adolescentes (27,7%) en la actividad económica, siendo 3,5 puntos
porcentuales más que en el caso de las niñas y adolescentes (24,2%).
• En el año 2015, el trabajo infantil es mayor en el grupo de niñas,
niños y adolescentes cuyos jefes de hogar se autoidentifican de
origen quechua, aymara o nativos de la Amazonía (47,6%),
principalmente en el área rural (73,4%). En el área rural, de cada 100
niñas, niños y adolescentes que trabajan, 70 lo hacen en actividades
• agrícolas. En el área urbana, destaca las ventas al por menor,
ayudante de cocina, abarrotes con el 35,3%.
Identifique la población de su país que realiza trabajo infantil (lo puede buscar en
base a estadísticas nacionales, organismos no gubernamentales u organismos
internacionales). Presente los datos desagregados por sector agrícola y no agrícola.

Huánuco es una de las tres regiones que presenta mayor concentración


de trabajo infantil con un 65%, después de Huancavelica (79%) y Puno
(69%). los otros son: Amazonas (64%) y Pasco (50%). Las tasas de
trabajo infantil en estas zonas están por encima del promedio
nacional.( FUENTE INEI/ETI 2015)
2015
Quintiles /Ámbito
geográfico NO AGRICOLA AGRICOLA
Quintil I 43,8 60,9
Quintil II 41,8 62,2
Quintil III 41,3 61,7
Quintil IV 45,5 60,8
Quintil V 37,7 55,6
Máximo 2 diapositivas.
Identifique las políticas y programas que trabajen en contra del trabajo infantil o que promuevan protección social para los niños,
niñas o adolescentes en el sector agrícola en base a esta Unidad (sólo como una lista). Máximo 2 diapositivas.

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ERRADICACION DEL


TRABAJO INFANTIL 2012-2021
• La Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil
2012-2021 (ENPETI 2012-2021) se enmarca en el Plan Nacional de Acción
por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, recientemente aprobado por
Decreto Supremo N° 001-2012-MIMP. Este instrumento de política pública
de alcance general, define la agenda del Estado Peruano para la próxima
década en materia de defensa y promoción de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes en el país. También, se enmarca en lo dispuesto en el
Decreto Supremo N° 027-2007-PCM, que establece que la prevención y
erradicación de las peores formas de trabajo infantil constituye una política
específica, que forma parte de las políticas nacionales de obligatorio
cumplimiento en materia de empleo.
• En términos generales, la ENPETI 2012-2021 articula y consolida la
respuesta de las distintas entidades públicas en torno al objetivo de
prevenir y erradicar el trabajo infantil y, prioritariamente, sus peores
formas. Se busca brindar una respuesta intersectorial eficaz al
problema del trabajo infantil, que se base en metas e indicadores
claros, que cuente con un adecuado respaldo presupuestal y que,
además, integre a la sociedad civil y la comunidad urbana y rural en el
logro de los objetivos trazados.
• La ENPETI 2012-2021 traduce, pues, el compromiso del Estado por
garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes,
asegurando para nuestro país un futuro sin trabajo infantil y un
modelo de crecimiento sostenible basado en la inclusión social.
• La prevención y erradicación del trabajo infantil es un objetivo crucial para
todos los países del mundo en su propósito de asegurar los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, procurar trabajo decente para sus ciudadanos
y ciudadanas y cumplir con el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de
las Naciones Unidas, que consiste en revertir la pobreza y el hambre.
• La ENPETI 2012-2021 se enmarca en la normativa internacional y nacional
sobre trabajo infantil, ofreciendo un diagnóstico del trabajo infantil en el
país, caracterizando el problema sobre la base de los datos oficiales
disponibles y haciendo un análisis de sus factores asociados, sobre cuya
base se definen los ejes estratégicos, las metas y los indicadores, detalla el
contenido de la Estrategia, precisando sus principios, enfoques, resultados,
ejes estratégicos e intervenciones

También podría gustarte