Está en la página 1de 37

EPOCA CONTEPORANEA

La dictadura de Manuel Estrada


Cabrera
• Estrada Cabrera ejerció una tiranía
de 22 años, de 1898 a 1920, que
mantuvo al pueblo de Guatemala
sumido en condiciones de terror. El
escritor guatemalteco Miguel Ángel
Asturias caracterizó a su gobierno
en la obra El señor presidente, que
se convirtió en el prototipo del
tirano latinoamericano
• El 13 de abril de 1920, Estrada Cabrera
renunció a la presidencia del país y fue llevado
a prisión a la Academia Militar. Así, fue
declarado incapaz por la Asamblea Nacional.
Casi cuatro años estuvo detenido en una casa
en Quetzaltenango, donde murió el 24 de
septiembre de 1924 para luego ser sepultado
en esa ciudad
Legados como mandatario
• El gobierno de Estrada Cabrera se caracterizó
por persecución política, corrupción y
asesinatos, además de la entrega de valiosos
recursos nacionales a diversas compañías
extranjeras.
• Siendo mandatario, concedió a la empresa de
ferrocarriles International Railways of Central
América, un total de 3100 caballerías de tierra
• En 1904 también le cedió a la
compañía ferrocarrilera la parte
del Ferrocarril del Norte que
había sido construido con dinero
y recurso humano guatemalteco,
a cambio de que terminara su
construcción. También se le
transfirió el muelle de Puerto
Barrios, el material rodante,
líneas, equipos y demás bienes
que el gobierno había adquirido
para el ferrocarril del norte
• En 1901, Estrada Cabrera firmó un contrato
con la United Fruit Company, para que se
dedicara a la producción bananera en el país y
emplear sus servicios de transporte marítimo
para el comercio exterior de Guatemala. A la
vez, la Empresa Eléctrica de Guatemala fue
cedida a la Electric Bond & Share por la suma
de cuatrocientos mil pesos, cuando su valor
financiero alcanzaba los dos millones de pesos
• En el aspecto educativo de Estrada Cabrera,
organizó con disciplina militar desde las escuelas
primarias hasta las facultativas. Se sucedían unas
tras otras las marchas de escolares con fusiles y
con grados militares, bajo el lema de orden para
el progreso. En 1902 estableció
el kindegarten para niños de 4 a 7 años de edad.
Fusionó en uno a todos los centros de formación
normal, al cual denominó Escuela Normal de
Varones e Instituto de Indígenas
Barricada montada por los unionistas en la 6a. avenida y 11 calle zona 1, durante la
semana trágica del 8 al 15 de abril de 1920. Los manifestantes exigían la renuncia de
Manuel Estrada Cabrera.
La dictadura de Jorge Ubico, obras y
caída
• Presidente de
Guatemala desde mayo de
1931 hasta junio de 1944. Su
gobierno se caracterizó por
una dictadura. Su mandato
terminó por una revuelta en
su contra que culminó con
la Revolución de Octubre de
1944. Murió en Estados
Unidos en 1946
Legados como mandatario
• El período de gobierno de Jorge
Ubico desató, desde que tomó el
poder, una persecución contra los
sectores obreros y campesinos y
obligó a salir al exilio a centenares de
guatemaltecos que repudiaban sus
métodos brutales del gobierno.
Proscribió del léxico la palabra
obrero por considerarla subversiva y
la cambió por la palabra empleado.
• Emitió el decreto número 2795, que autorizó a
los terratenientes a matar con impunidad a los
campesinos que fuesen sorprendidos adentro
de sus feudos. También emitió el decreto
1474, por medio del cual obligaba a los
campesinos a prestar servicios personales
gratuitos y obligatorios en los caminos
públicos
• La cárcel, la persecución y el exilio para sus rivales
fue parte de su programa político de gobierno. La
tortura y la Ley Fuga fueron los métodos usados
para acabar con sus adversarios. En el aspecto
económico, el gobierno ubiquista sujetó a los
obreros y a los campesinos a salarios miserables y
les quitó el derecho de sindicalizarse. El gobierno
de Ubico también militarizó la enseñanza
secundaria y obligó a estudiantes y docentes a
participar en desfiles militares. Restringió,
además, la libertad de criterio docente y prohibió
la organización magisterial
• Pregonaba la honradez y la eficacia, lo cual
seconvirtió en una obsesión del Presidente y
esto fue la causa de un mejor resultado un
mejoramiento de la eficiencia gubernamental,
una mejor disciplina de trabajo en los empleados
públicos. Fue un juzgador en el mal manejo de
los fondos públicos al grado de que llegaba a las
dependencias y revisaba los libros de cuentas y
si descubría alguna anomalía, los trabajadores
involucrados eran detenidos y destituidos y se
podían considerar afortunados de no ir al
pabellón de fusilamiento.
• En sustitución de este reglamento, en el Decreto 1996
se promulgó la Ley contra la Vagancia y la Ley de
Vialidad. Por medio de esta ley se tenía por “vago” a
los jornaleros que no pudieran demostrar haber
prestado servicios por montos de entre cien y ciento
cincuenta jornales en las fincas de los terratenientes,
por lo cual se los enviaba a romper piedra a los
caminos sin paga alguna. De esta forma, ya no había
necesidad de retenerlos en las fincas a la fuerza, pues a
partir de entonces, con tal de evitar el trabajo en los
caminos, se ofrecían voluntariamente para trabajar
como jornaleros.
Algunas Obras relevantes de su
gobierno
• Construcción del Palacio
Nacional
• Construcción de la Casa
Presidencial
• Palacio de Correos
• Palacio de la Policía Nacional
(1938)
• Tipografía Nacional (1939)
• Algunos hospitales,
• Aeropuerto la Aurora que
empezó a operar en 1930
• Edificio del congreso de la
República (1934)
• Edificio de la Aduana Central
• Corte Suprema de
Justicia (1938)
La Revolución de Octubre de 1944.
• ¿Que motivó esta revolución? En ese
momento de la historia guatemalteca la
población sufría la dictadura del general Jorge
Ubico, que había asumido el poder en 1931,
en medio de la grave situación que significó
para el país la crisis del mercado mundial
iniciada en 1929 (por ejemplo, el precio del
café, principal producto de exportación, bajó
de entre 30 y 35 dólares a tan sólo 3 dólares).
• En el terreno económico, Ubico gobernó
para los intereses de la oligarquía
terrateniente y la burguesía agropecuaria.
Aplicó una política de reducción del gasto
público y bajos salarios combinada con
una feroz represión a la oposición política.
La mayoritaria población campesina se
encontraba oprimida por medio de dos
leyes que obligaban al indígena a trabajar
por un salario de miseria. La Ley de
Viabilidad obligaba a los campesinos a
trabajar treinta días del año en
construcciones de carreteras nacionales,
salvo que pudiera pagar una contribución
deliberadamente superior a sus
posibilidades.
• La Ley de la Vagancia lo obligaba a trabajar cierto
número de días al año en fincas ajenas, aunque
tuviese terrenos propios.
• Fue suprimida la autonomía universitaria y los
establecimientos de educación secundaria fueron
militarizados.
• Hacia 1940 se inició en la Universidad de San Carlos
un movimiento consciente y organizado de lucha
contra la dictadura y en defensa de las libertades
universitarias. En 1943 fue fundada la Asociación
de Estudiantes Universitarios (AEU), que jugaría un
papel clave en el derrocamiento del tirano.
• En junio de 1944 el estudiantado universitario
inició la lucha frontal contra la dictadura. Ese mes
fueron distribuidos clandestinamente miles de
volantes invitando a la población a sabotear la
celebración del 30 de junio (aniversario del
triunfo de la Revolución Liberal de 1871), cuyo
desfile encabezaría Ubico. El 14 fue apresado un
grupo de estudiantes por causa de un delator. El
encarcelamiento generó protestas parte de
círculos estudiantiles y profesionales, que
exigieron la renuncia de las autoridades
universitarias nombradas por Ubico.
Sectores políticos, profesionales y obreros unieron esfuerzos en las protestas que
desembocaron en la Revolución del 20 de Octubre de 1944.
• El 21 de junio se celebró una Asamblea
General de Estudiantes Universitarios en el
Paraninfo de la Universidad, a la que asistieron
como invitados obreros, artesanos, maestros y
profesionales. La asamblea amenazó al
dictador con una huelga general si no
renunciaba. Se inició una campaña cívica que
culminó en las manifestaciones del 25 de junio
que fueron brutalmente reprimidas por la
caballería, que asesinó a la maestra María
Chinchilla y con la paralización de parte de los
obreros, del sistema ferroviario.
• Ubico se percató de su aislamiento cuando recibió el
“Memorial de los 311”, un documento firmado por
abogados y profesionales que le pedían la restitución de las
garantías constitucionales. El movimiento antiubiquista
iniciado por los estudiantes universitarios abarcó pronto a
fracciones resentidas, los grupos de comerciantes y
propietarios agrarios vinculados al capital alemán, los
sectores de la incipiente burguesía, la clase trabajadora de
la capital. De esta manera, el dictador tuvo que renunciar el
1 de julio. Sin embargo, el poder pasó a tres generales
ubiquistas, de los cuales la Asamblea Legislativa nombró
presidente provisional a Federico Ponce Vaides.
• El nuevo gobierno restableció las garantías
constitucionales; abolió los monopolios de
azúcar, tabaco y carne; permitió la organización
de partidos y sindicatos; admitió la necesidad de
aumentar los salarios; hizo concesiones a los
estudiantes universitarios y maestros; declaró
que entregaría el gobierno a quien resultara
electo en las elecciones generales del 17 y 19 de
noviembre.
• Sin embargo no decretó la amnistía general;
conservó en los puestos claves a los principales
responsables de la dictadura, acentuando la
influencia del ubiquismo en el gobierno; no
abordó ninguno de los problemas serios de la
economía del país.
• La caída de Ubico generó el surgimiento de una
oleada de organizaciones de las distintas capas
sociales. Estudiantes universitarios y maestros
formaron el Frente Popular Libertador y el
Partido Renovación Nacional, y otros sectores
formaron una infinidad de partidos de toda
índole. Los trabajadores empezaron a despertar y
a organizarse alrededor de una serie de
reivindicaciones gremiales, en especial aumentos
salariales. La recién organizada Unión de
Trabajadores de Tiquisate promovió la primera
huelga en las plantaciones de la UFCO.
• A esta efervescencia organizativa y
reivindicativa, Ponce Vaides contestó primero
con amenazas y después encarcelando y
desterrando ciudadanos. Poco a poco se fue
haciendo evidente que la intención de Ponce
era mantenerse en el poder usufructuando un
ubiquismo sin Ubico, y que habría que recurrir
a las armas para sacudirse al nuevo tirano. El
FPL y otros partidos de la pequeña burguesía
recién formados se aliaron a oficiales
procedentes de las clases medias
descontentos con el gobierno, en especial
Francisco Javier Arana, Jacobo Arbenz
Guzmán, Enrique de León Aragón y Carlos
Aldana Sandoval, todos pertenecientes a la
Guardia de Honor.
• En horas de la madrugada del 20 de octubre se
inició la acción armada de los grupos militares,
que de inmediato recibieron el apoyo de la
población, que acudió a la Guardia de Honor a
recibir armas. Después de 16 horas de combates
fue derrocado el gobierno de Ponce Vaides, y
sustituido por la Junta Revolucionaria de
Gobierno, compuesta por el capitán Jacobo
Arbenz Guzmán, Jorge Torriello Garrido y el
mayor Francisco Javier Arana.
Juan José Arévalo
• Con el derrocamiento del gobierno ubiquista
se abre una nueva era para Guatemala. Asume
el poder el Doctor Juan José Arévalo y con el
se inicia la construcción de algunas obras de
mucha trascendencia, tales como: el complejo
olímpico que se construyó en una zona que en
ese tiempo permanecía abandonada y las
escuelas denominadas federación.
• El presidente Arévalo tomó posesión de su cargo, el 15
de marzo de 1945 para un período de 6 años, el mismo
día que entró en vigor la nueva constitución de la
república, que había incorporado en
su texto principios fundamentales de la revolución de
octubre, como la efectiva separación de los poderes
del estado, las autonomías municipal, del poder
judicial y la universitaria, y también el reconocimiento
constitucional de los partidos políticos el sufragio de la
mujer alfabeta y el de los varones analfabetos,
con carácter optativo y público.
También incluyo garantías sociales, entre ellas el
trabajo como un derecho del individuo y una
obligación social, sentando las bases para un
futuro código laboral
• El nuevo gobierno se ocupó de los mas
urgentes problemas sociales y laborales, y en este terreno
uno de los pasos mas importantes fue la creación, en
octubre de 1946 del instituto guatemalteco
de seguridad social. El IGSS comenzó modestamente,
atendiendo solo accidentes de trabajo en un area
geográfica reducida, puede decirse que el sistema de
previsión social quedó como una de las conquistas
sociales mas benéficas otorgada a los trabajadores de la
revolución de octubre.
También tocó al gobierno de Arévalo ejecutar el mandato
constitucional de emitir el código de trabajo y de impulsar
el desarrollo sindical.
• En el gobierno del doctor Arévalo los temas
educativos y culturales tuvieron prioridad: se
abrieron las puertas de la facultad de humanidades,
se crearon carreras de psicología y periodismo, se
fundaron centros culturales nuevos como el instituto
de Antropología e historia y el indigenista, y se
remozaron otros como el conservatorio nacional,
la escuela de bellas artes; y se desmilitarizaron los
centros educativos oficiales de educación media.
En el campo estrictamente educativo se reformaron
los planes de estudio, se puso en marcha una
campaña de alfabetización, se crearon nuevos
institutos de enseñanza media y se puso nuevo
interés en la educación rural.
Jacobo Arbenz

• Nace el 14 de septiembre de 1913 en


Quetzaltenango. Hijo de Jacobo Árbenz, un
inmigrante suizo alemán y Octavia Guzmán,
guatemalteca.
• • Gana las elecciones que se llevan acabo del
10 al 12 de noviembre del año 1950 con
258,987 votos de 404,739 votos totales (64%)
y asume la Presidencia de Guatemala el 15 de
marzo de 1951
• Entre sus acciones están la construcción de la
hidroeléctrica de Jurún-Marinalá, en Escuintla;
la construcción de la Carretera al Atlántico y la
construcción del puerto de Santo Tomás, bajo
el nombre de Matías de Gálvez. Pero la mayor
meta de su gobierno es la reforma agraria
(Decreto 900). Con la reforma agraria se
pretende evitar que haya una relación de
latifundio-minifundio. Todo esto se logra al
expropiar tierras ociosas de los grandes
latifundistas para poder darlas en usufructo a
quienes no las tienen.
• Dicho procedimiento se logra por medio de los
Comités Agrarios Locales, los cuales reciben
denuncias de tierras en estado ocioso, que
pasan a los Comités Departamentales y
finalmente al Departamento Agrario Nacional.
La reforma pretende permitir a los
campesinos tener tierras para trabajarlas y
darles la oportunidad de tener más ingresos
• . La mayoría de la población apoya la
idea, menos los grandes terratenientes y
los empresarios, sobre todo la United
Fruit Company, que posee una gran
cantidad de tierras en Guatemala, ya que
es la bananera del país que se encarga de
exportar. La Iglesia Católica, a su vez, se
opone a esta reforma.
• La CIA para proteger sus intereses
en el país convenciendo a la
administración estadounidense de
que Arbenz es un comunista, o
por lo menos socialista. El
presidente estadounidense
Eisenhower, temeroso del
comunismo, se enfrenta a Árbenz.
El gobierno de Árbenz denuncia el
complot internacional de quitarlo
del poder.
• El coronel guatemalteco Carlos Castillo Armas
invade su propio país desde Honduras, con
tropas pertrechadas por Estados Unidos. La
invasión es respaldada por tres o cuatro aviones
norteamericanos que ganan la guerra
psicológicamente. Árbenz no contaba con el
apoyo del ejército, solo con el de los sectores
populares que carecían de armas. Toda esta
operación (llamada Operación Éxito: Operation
PBsuccess) llega a su fin cuando la noche del 27
de junio de 1954, Arbenz es obligado a
renunciar de la presidencia y a exiliarse.
• • Fallece en el exilio, el 27 de enero de 1971
en México.

• Sus restos regresan a la ciudad de


Guatemala el 19 de octubre de 1995, durante
el gobierno de Ramiro de León Carpio.

• El muralista mexicano Diego Rivera pintó


"Gloriosa Victoria", como respuesta a la
intervención norteamericana.

También podría gustarte