Está en la página 1de 28

CE-LEE

Sonia López - 2016 , actualizado


febrero - 2018

Parte 2

POSICIONAMIENTO DEL AUTOR A TRAVÉS DE LOS VERBOS


Objetivos

El escritor de textos científicos será consciente del


papel de los verbos como elementos que determinan
su posición como autor e investigador.
Rasgos de posicionamiento:
• Conjunto de recursos lingüístico-discursivos que utiliza
el hablante/escritor para establecer la posición
desde la que formula su discurso.

• Son expresiones léxicas y gramaticales de las


actitudes, sentimientos, juicios o compromisos del
hablante/escritor con el contenido proposicional de
los mensajes; es decir, con aquello de lo que se
habla/ escribe/lee.
Rasgos de posicionamiento:
Corresponde a:

 La posición que ocupa un locutor en un campo de discusión,

 a los valores que defiende y que caracterizan a la vez su identidad


social e ideológica.

Estos valores pueden estar organizados en:

 Sistemas de pensamiento (doctrinas)


 Normas de comportamiento social que son entonces más o menos
conscientemente adoptados por los sujetos sociales y que los
caracterizan identitariamente. (Charaudeau,1998)
Rasgos de posicionamiento
El autor: tiene en sus manos decisiones tan trascendentales como:

• el orden del texto,


• las proposiciones semánticas,
• el contenido
• y la postura que sobre ello debe asumir.

Esos rasgos son:

• Las citas (directas e indirectas),


• Los adjetivos: recursos evaluativos, uso de apreciaciones (bueno/malo; importante/no
importante; eficaz/ineficaz; útil/ inútil, etcétera) y expresión de afectos y emociones (me
parece, siento, causa malestar, es intolerable, etcétera)
• Los conectores
• Los verbos
Rasgos de posicionamiento
Evaluación en
LA TOMA DE TURNOS EN EL TEXTO ESCRITO: Otros lo generalización
IMPLICACIONES PARA LA LECTURA* hacen
Adriana Bolívar
La toma de turnos se asocia generalmente con el análisis de
Evaluación de acuerdo
la conversación y, obviamente, con el discurso hablado, sobre
todo porque el término turno ha sido empleado en este contexto
desde hace muchos años (Sacks, et al. 1974). No obstante, en
este artículo, utilizaré este concepto para referirme al análisis
del texto escrito y mostraré cómo, desde mi punto de vista, la Evaluación de contraste
incorporación de esta noción puede contribuir a la lectura.
Para ello, es conveniente aclarar dos cuestiones teóricas
fundamentales, primero, lo que entiendo por interacción y, Posición
segundo, cómo se expresa esta interacción en el texto escrito.
Definición
“Es una forma de acción social lingüísticamente articulada cuyo
significado se construye en el contexto más amplio del lenguaje,
la interacción y los valores socioculturales”. (Bolívar, Beke y Shiro
siguiendo a Du Bois ,2007)

Es decir, como un tipo de acción social que se articula


lingüísticamente y cuyo significado se construye en la
interacción y los valores socioculturales.

Así, el que se posiciona se sitúa como sujeto discursivo


(observador/actor), evalúa algo (objetos o ideas) y se adhiere o
confronta las posiciones de otros sujetos discursivos.

Esas interacciones se reflejan en tres dimensiones discursivas: lo


objetivo, lo intersubjetivo y lo subjetivo.
Características de los verbos en la investigación

Dimensiones Objetivo Intersubjetivo Subjetivo


discursivas
Evalúa algo Se alinea con Toma postura
otros

Define al autor Declarado Implicado Subyacente


Tipos de verbos De discurso: De De cognición: Otros:
Afirmar, investigación : Creer, pensar, Procesos
llamar, Analizar, ver, narrativos:
plantear, calcular, Comprobar, crear,
decir describir, demostrar formarse,
explorar, fundar,
mostrar, practicar
,. observar

Verbos de Contra No fácticos: Fácticos:


posicionamiento: Fácticos : No hay Acuerdo o neutro
reporta acuerdo
falsedad
Dimensiones discursivas del posicionamiento:
Posicionamiento objetivo: Quien se posiciona evalúa
algo, ya sea un objeto o ideas.

Posicionamiento intersubjetivo: se da al alinearse la


posición del escritor en referencia a otros sujetos.

Posicionamiento subjetivo: se presentan marcas


discursivas en varios niveles discursivos, que reflejan la
postura del escritor frente a lo dicho.
Método de ocultamiento de píxeles para esteganografía de
imágenes en escala de gris sobre imágenes a color
Diego Renza 1, Dora M. Ballesteros L. 2 y Ramiro Rincón 3
Recepción: 08-10-2015 | Aceptación: 21-01-2016 | En línea: 01- Evalúa para
02-2016 proponer
PACS:07.05.Pj
doi:10.17230/ingciencia.12.23.8
Resumen El proceso de ocultar datos secretos dentro de una
señal huésped se conoce como esteganografía; sus parámetros
de diseño son la imperceptibilidad, la capacidad de ocultamiento
y la calidad de los datos recuperados. En el caso de imágenes,
uno de los métodos existentes basado en la modificación de los
píxeles de la imagen huésped es el denominado Block Pixel
Hiding Method (BPHM), el cual presenta una buena
imperceptibilidad y alta capacidad de ocultamiento, pero no
garantiza la calidad de la imagen secreta recuperada. Este
artículo propone un método que mejora los resultados de BPHM
basado en la selección de banda y un algoritmo de búsqueda
global denominado Improved Pixel Hiding Method (IPHM). De
acuerdo a las simulaciones realizadas, los resultados obtenidos
con IPHM son mejores a los obtenidos con BPHM y son
similares a uno de los métodos más populares en
esteganografía de imágenes conocido como Quantization Index
Modulation (QIM).
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ingciencia/article/view/
3096/pdf
Formación del PMS en los mercados eléctricos internacionales
A nivel internacional se han usado varias metodologías para medir el poder de mercado en
mercados eléctricos, y para determinar la formación del precio spot.
Principalmente se encuentran modelos de precios competitivos de referencia: Weigt y Von
Hirschhausen (2008), Joskow y Kahn (2002), modelos de subastas: Von der Fehr y Harbord
(1992), análisis estocásticos: Roncoroni y Geman (2003), y modelos de oligopolio de Cournot:
Wolfram (1999), Fabra y Toro (2005); Scott y Read (1996), Puller (2007) y Wolak (2009). Estos
últimos son bastante populares para identificar comportamientos colusivos o competitivos por Alinea posición con
parte de los agentes generadores en la industria.
sus fuentes
Entre los resultados más importantes de los análisis sobre los mercados eléctricos, Wolfram
(1999) y Joskow y Kahn (2002) encuentran que en el mercado inglés y en el californiano
respectivamente, los agentes logran manipular el precio spot a partir de la retención de
generación. Tanto Von der Fehr y Harbord (1992) en el mercado británico, como Weigt y von
Hirschhausen (2008) en el alemán, encuentran que hay manipulación de precios por parte de
los agentes y los mercados no son suficientemente competitivos.

Por otra parte, Roncoroni & Geman (2003) hacen un análisis de comportamiento estocástico
sobre la serie del precio spot de Estados Unidos e identifican que este es altamente
dependiente de condiciones de demanda y oferta, tales como las restricciones de transmisión,
el clima, la no posibilidad de almacenamiento de los generadores térmicos, el costo de
oportunidad y el factor de descuento de los hidráulicos y demás costos de operación y
mantenimiento.
Por su parte, Fabra y Toro (2005) en el mercado español, Scott y Read (1996) en Nueva
Zelanda, Puller (2007) en California y Wolak (2009) en Colombia, le dan especial atención a la
importancia del mercado de contratos a la hora de controlar el incentivo de los generadores de
aumentar el precio spot, ya que aunque las empresas generadoras tengan la capacidad de
Contraponen
subir el precio, no será estratégicamente óptimo aumentarlo si la cantidad de energía vendida
en el mercado forward (contratos) es mayor que la vendida en el mercado spot.
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecos-economia/article/viewFile/3344/pdf_6
Fragmento
En la actualidad, el entorno al que se enfrentan las
organizaciones es más dinámico y severo, por lo que las
condiciones para su supervivencia dependen básicamente de su
capacidad para adaptar sus estructuras (Belout, 1998), es por
esto que algunas organizaciones han adoptado la gestión de
proyectos en sus procesos para lograr un mayor desempeño Alinea posición con
(Papke-Shields, Beise, & Quan, 2010). El principal objetivo de la
gestión de proyectos es llevar estos hasta su finalización a
sus fuentes
tiempo, dentro del presupuesto planificado y satisfacer las
especificaciones solicitadas por los clientes (Dvir, Raz, &
Shenhar, 2003); sin embargo, debido al incremento en el uso de
proyectos, se ha aumentado la complejidad y costo de los
mismos, por lo que en diversos estudios se ha reportado un alto
índice de fracaso de ellos (Pich, Loch, & De Meyer, 2002; White
& Fortune, 2002). Es por esto que en las últimas décadas
algunos investigadores se han enfocado en analizar el éxito de
proyectos con base en diferentes dimensiones (Belout &
Gauvreau, 2004; Berssaneti & Carvalho, 2014; Dvir et al., 2003; Posicionamiento
Papke-Shields et al., 2010), siendo la más utilizada la de
cumplimiento de los costos, tiempo y calidad, conocida como el
subjetivo
iron triangle o eficiencia del proyecto, siendo esta dimensión la
más criticada por los investigadores, ya que conduce a una
evaluación incompleta (Atkinson, 1991; Shenhar, Dvir, & Levy,
1997), pero, finalmente, se considera el estándar para medir el
éxito de proyectos.
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view
/3212/2828
Define al autor

Criterios: elección de un tema / las voces que incorpora el


escritor a su texto / otras estrategias que elija.

Declarado: si el autor le declara al lector los propósitos del texto.

Implicado: cuando el autor quiere enunciar el propósito, pero sin


responsabilizarse de lo dicho.

Subyacente: cuando su posicionamiento emerge de una postura


que no se relaciona con el mundo discursivo que el autor está
construyendo.
Tipos de verbos de reporte:

Verbos de discurso

Verbos que expresan las actividades


verbales que los seres humanos
realizamos con intención de
comunicar algo.

Decir
Afirmar
Plantear
Llamar.
Tipos de verbos de reporte:

Verbos de investigación:
Verbos que reportan las
actividades del autor:

Analizar
Calcular
Descubrir
Explorar
Mostrar
Observar
Los investigadores usan
comprobar y demostrar
Tipos de verbos de reporte:
Verbos de Cognición

Verbos que se refieren a procesos


mentales.
Creer
Pensar
Ver.
Tipos de verbos de reporte:
De procesos narrativos

Crear
Formarse
Fundar
Practicar.
Tipos de verbos de reporte:
Verbos de reporte o posicionamiento
• Usados para reportar lo que Implican:
han dicho otros. • La verdad o falsedad del
• Son indicadores no solo de la discurso reportado
relación o no entre la fuente • Lo neutro
reportada y el planteamiento • El grado de certeza
expresado, sino también de
la posición del escritor en
cuanto a la verdad del
planteamiento.
Tipos de verbos de reporte:

1.Verbos de acuerdo entre el escritor y el autor:

Admitir
Establecer
Reconocer

Son los verbos fácticos


Tipos de verbos de reporte:

2. Verbos con los cuales el escritor reporta falsedad

Exagerar
Fallar
Ignorar.

Son los verbos contrafácticos


Tipos de verbos de reporte:

3. Verbos para reportar información como no fáctica


No hay una señal clara que indique un
acuerdo entre el escritor y el autor
reportado.
Puede evaluarla:
Positiva: argumentar, sostener, ver
Neutral: citar, comentar, dirigir
Tentativa: aludir, creer, hipotetizar,
sugerir
Crítica: atacar, condenar, objetar,
refutar.

Son los verbos no fácticos


Patente para dispositivo que optimiza la suspensión de los trenes del Metro
Mónica Vásquez. Colaboradora
http://www.eafit.edu.co/investigacion/revistacientifica/edicion-167/Paginas/patente-para-
dispositivo-que-optimiza-la-suspension-de-los-trenes-del-metro.aspx
Medellín es una ciudad en donde parte de sus historias se han tejido al vaivén de
Lo recuerda
trenes y vagones. En el pasado, según lo recuerda Félix Londoño González, director de Lo que le explica
Investigación de la Universidad EAFIT, Colombia tuvo su desarrollo ferroviario entre la Puntualiza
segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, pero la presión del No se limita
transporte motorizado vehicular lo fue desplazando.
Sin embargo, ese desarrollo ferroviario inició su recuperación en 1995 con la entrada Apunta:
en operación del Metro. Luego este sistema de transporte se expandió y así llegaron los
cables aéreos y el tranvía, lo que ha significado la conexión de los puntos cardinales
Verbos de
de la ciudad y del área metropolitana del Valle de Aburrá. recurrencia
EAFIT no ha sido ajena a esa evolución. De hecho, desde hace más de una década
ha trabajado con el Metro de Medellín, lo que para el directivo Londoño explica la fácticos.
patente de invención Dispositivo de suspensión para vehículos ferroviarios, que le
otorgó el 28 de octubre de 2015 la Superintendencia de Industria y Comercio a la
A favor.
Universidad y al Metro. Implicado, no se
“Es la segunda patente recibida este año. La primera fue para el Sistema de
diagnóstico de la interfaz pinza-cable del Metrocable. Fase I. Ambas están responsabiliza
relacionadas con el trabajo que hemos desarrollado con el Metro de Medellín y es un
resultado de la relación universidad, empresa y Estado”, puntualiza el director de
Investigación de EAFIT.
Mauricio Palacio López, profesional de investigación, desarrollo e innovación del Metro
de Medellín, coincide en que se trata de un trabajo en donde la Universidad aporta el
respaldo académico, la empresa el conocimiento del día a día y el Estado la
financiación a través de Colciencias.
No obstante, para Félix Londoño el logro no se limita solo a recuperar infraestructura
sino, en especial, a enriquecer el conocimiento dentro de todo el proceso, así como a
formar recurso humano en temas ferroviarios.
“La Universidad y el Metro de Medellín avanzan en la recuperación y generación de
nuevo conocimiento sobre el sistema ferroviario, lo que se refleja en artículos científicos
relacionados con esas temáticas, en la obtención de patentes que respaldan esas
ideas y en el desarrollo de infraestructura”, apunta el directivo.
Propuesta de mediación digital basada en principios conectivistas para tejer
prácticas de aprendizaje.
Se usa la cita en
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8310/JoseJulian_RamirezArboleda_2015.pdf?seque dos formas: sin
reporte y sin
nce=2&isAllowed=y
Los programas educativos en museos y los objetivos institucionales de las
escuelas van cada uno por su lado y sus propuestas no tienen nada que ver con posición y solo
las renovaciones curriculares y tampoco impactan en las propuestas museológicas una de ellas la
(Alderoqui, Alderoqui, & de Pinus, 1996). Usar la web como entorno educativo no asume.
es simplemente añadir un elemento al proceso de aprendizaje, se trata de concebir
un escenario en donde las personas desarrollan diversas acciones en un contexto
social, cultural y tecnológicamente enriquecido para la formación (Suárez, 2013). El
Parque Explora reconoce su papel en la formación ciudadana y en esa medida se
reconoce como un espacio de libre aprendizaje en el ámbito de la educación
informal, en donde todos los programas tienden en esa dirección. Los museos son
escenarios de educación informal y no formal que suelen constituir un apoyo a la
educación formal (Betancourt, 2013) y para Explora es claro que trabajar de la
mano con la Escuela resulta fundamental si se quiere lograr una construcción de
ciudadanía más incluyente y equitativa. Los estudiantes, ciudadanos en formación,
y los maestros, son públicos estratégicos para el logro de la misión de Parque
Explora, con los que se busca fortalecer y dinamizar redes de aprendizaje
como espacios de formación (Explora, 2015). Los métodos de enseñanza
tradicionales en ciencias naturales incluyen prácticas de laboratorio dentro de sus
programas de física, química o biología para mejorar los procesos de aprendizaje
por parte de los estudiantes. Sin embargo, si bien poco se discute sobre la
importancia de realizar experimentos de laboratorio como parte de la metodología
educativa, no existen evidencias contundentes que comprueben que la realización
de prácticas de laboratorio mejoran el aprendizaje (Hodson, 1993).
Evaluación de alternativas de modelado y visualización para la
construcción
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8199/JorgeAlons
o_IsazaPulido_2015.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Fragmento de justificación Toma
Los clientes de las empresas y profesionales colombianos de AEC/FM [arquitectura,
ingeniería, construcción y administración de inmuebles] exigen productos y servicios
posición y
de mayor calidad para proyectos cada vez más complejos. La adopción del BIM usa la
[modelado de información en construcción] debe ser considerada en este
importante reto, porque permite integrar la dirección y control de importantes
fuente a
procesos relacionados con la constructabilidad , el tiempo, los costos, la operación favor
y mantenimiento, la sostenibilidad, la seguridad, el trabajo colaborativo, etc. Así,
tradicionales expresiones como: el presupuesto no alcanzó, la fecha de entrega no
se cumplió, ese problema lo dejaron los constructores, el consumo de energía es
excesivo, los accidentes son diarios, etc., no se entenderán en el futuro. Sin
embargo, las empresas y profesionales son cautelosos cuando se dan cuenta de los
costos que exige la adopción del BIM, además de las dificultades que pueden
provocar si su implementación no se realiza con la debida investigación. Al
respecto, el grupo de investigación GESCON de la Universidad EAFIT se ha
interesado en conocer, entender y difundir la práctica del BIM, y especialmente en
ofrecer y prestar servicios de realidad virtual y modelado 3D al sector de la
construcción en Colombia y en la región. Sin embargo, el BIM es mucho más que
realidad virtual y modelado de 3D, es una metodología de gestión de proyectos de
AEC/FM con énfasis en trabajo colaborativo que debe ser investigada, porque
aprovecha al máximo la capacidad de los participantes, del hardware y del
software, mejora el ambiente comercial y laboral entre empresas y profesionales,
transforma los procesos tradicionalmente críticos, y especialmente, aumenta la
calidad de los productos y servicios que ofrecen las empresas y los profesionales de
AEC/FM.
LA NEGATIVA A REALIZARSE LA PRUEBA DE EMBRIAGUEZ CON FUNDAMENTO EN EL
DERECHO DE NO AUTOINCRIMINACIÓN. UNA MIRADA DESDE COLOMBIA Y ESPAÑA.
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8210/JuanCamilo_Mu%C3%B1et
onVillegas_2015.pdf?sequence=2&isAllowed=y Toma
Fragmento de justificación postura
En Colombia con las últimas reformas en el tema de embriaguez a nivel legal, se han
aumentado las sanciones desde el Código Nacional de transito y se castiga con una desde un
sanción desproporcionada el hecho de negarse a la práctica de la prueba. Si bien se inicio y se
han presentado reformas para castigar penalmente dicha negativa, en la actualidad
no se ha logrado, sin embargo el legislador creó una nueva causal de agravación del va en
homicidio culposo consistente en conducir en primer grado de embriaguez y haber contra de
causado la muerte. El hecho de encontrarse como causal de agravación que el
ciudadano conduzca en primer grado de embriaguez a la hora de ocasionar la la cita
muerte de otro, implica que se le debe tomar dicha prueba para la comprobación de reportada
tal grado, y ante la negativa por parte del ciudadano, si bien no se han implementado
sanciones penales frente a ello, el legislador ha tomado medidas inclusive más
drásticas, consistente en la obtención de manera coactiva de la muestra, con la
autorización del Juez de Control de garantías ante la solicitud del Fiscal delegado
quien ostenta la carga de la prueba. La Corte Constitucional Colombiana ha
aceptado que la autorización del Juez de control de garantías dirigida a obtener
muestras fruto de la inspección corporal en lo que al imputado compete, no limitan ni
afectan los derechos de quien está siendo procesado. En igual sentido el Tribunal
Constitucional Español ha concluido que no se vulneran los derechos fundamentales
en las disposiciones que en materia de embriaguez se han tomado. El argumento
principal de ambos órganos constitucionales frente a la vulneración o no del derecho
de no autoincriminación es que este derecho tiene límites, pues la palabra
“declaración”, solo implica el derecho a no ser obligado a dar su testimonio en juicio.
Postura que no compartimos y que afrontaremos en el presente trabajo de
investigación, pues la “declaración” no solo se vierte en un proceso cuando un testigo
suministra de viva voz el conocimiento que tiene sobre los hechos, sino cuando es su
cuerpo quien suministra la información.
Implicaciones del uso de los rasgos de
posicionamiento

La afiliación y el manejo de voces es el punto de partida para la construcción


de perspectiva en el discurso propio.

Interactuar con perspectivas ajenas es fundamental para tomar posición.

Generar textos persuasivos, en tanto representan textos creados por los


escritores para promover en los lectores acciones y actitudes favorables hacia
los planteamientos que presentan.

Establecer la posición desde la cual se formula el discurso es fundamental


para identificar el compromiso que el escritor establece con lo expresado en
el texto, y el punto desde el cual realiza sus afirmaciones, ya sea adhiriéndose
o distanciándose de lo dicho por otro.
Bibliografía

Bolívar, Adriana, Beke, Rebeca, y Shiro, Martha (2010). Las marcas lingüísticas del
posicionamiento. En Giovanni Parodi (Ed.), Alfabetización académica y profesional
en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Santiago: Ariel.

Bolívar, Adriana (2012). Coherencia y patrones textuales. Eventos, 7, 65-77.

Beke Rebecca (2014). El conocimiento ajeno en las disciplinas. Referencias y citas.


En: Bolívar Adriana y Rebecca Beke (comp.) (2014). Lectura y escritura para la
investigación. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico.

Briceño Velazco Yosely (2014) “Aparentemente usted”: postura y compromiso en


editoriales de dos revistas venezolanas de gerencia. Signo y pensamiento, 33 (65),
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
48232014000200006&script=sci_arttext

María Cristina Castro Azuara y Martín Sánchez Camargo (2015). La expresión de opinión en textos
académicos escritos por estudiantes universitarios. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Autónoma de Tlaxcala. Carretera Ocotlán esq. Morelos s/n, San Gabriel Cuauhtla, 90000,
Tlaxcala, Tlaxcala, México. OE:mccastro_a@yahoo.com.mx
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000200008
Taller

Busque en una base de datos un texto


académico de su disciplina; luego, identifique
verbos de reporte, subráyelos y analice si son
discursivos, de investigación o cognitivos.

También podría gustarte