Está en la página 1de 27

Apuntes

Básicos sobre
Administración
Industrial
Centro Universitario de Oriente.
Universidad de San Carlos de
Guatemala.
Jon Kraker Rolz Bennett.
Versión I.
Año 2012.
CUNORI/USAC

 Concepto de Ciencia de la Administración:


Administración es hacer a través de otros.
Administración es planear, organizar, integrar, dirigir y controlar
las actividades propias de una organización económico/social.

 Concepto de Administración Industrial:


Administración Industrial, es establecer la mecánica y dinámica
administrativo/organizacional necesaria, para la creación de
valores, por medio de eficientar los sistemas de producción
correspondientes.

 Fin de la Administración Industrial:


Es maximizar la utilidad empresarial, con el mínimo de costo de
producción, alcanzando los objetivos previamente establecidos.
CUNORI/USAC

 Expresión Matemática de la Administración Industrial:


Pr = Producción.
F = Función.
RH = Recurso Humano. Pr = F(RH + RM + K)
RM = Recurso Material.
K = Capital.

 Concepto de Productividad:
Se refiere a la producción obtenida, dividida entre los recursos
invertidos en la producción.
Es una relación matemática reflexiva y no absoluta.
Productividad = Producción obtenida/Recursos invertidos en la
producción
CUNORI/USAC

 Expresión Cualitativa de la Administración Industrial:


La Administración Industrial, se puede representar
cualitativamente como:

Automatización = Sistematización + Equipamiento.


Sistematización = Pocedimentación metodológica, secuencial y
racional de las actividades necesarias en un sistema de
producción para la transformación de la materia prima en
productos terminado.

Equipamiento: Se refiere a la integración del equipo, maquinaria


y herramientas necesarias para que conjuntamente con un
Sistema de producción establecido y los recursos necesarios para
la producción, se alcance un producto terminado
CUNORI/USAC

 Planteamiento Básico de la Economía de la Producción:


Se establece en razón de tres (3) preguntas básicas
económico/sociales:
 Que y Cuanto Producir:
En el análisis contextualizado de mercado, se establece la
referencia de la demanda de productos y servicios de una
población consumidora específica y por ende de la cantidad
necesaria que se han de fabricar para satisfacer la demanda.
 Como Producir:
Referida a la logística industrial, equipamiento, sistemas de
producción tecnología industrial.
 Para Quien Producir:
Establece el estrato de mercado segmentado, para el cual se
está produciendo un producto determinada.
CUNORI/USAC

 Ampliación a las tres Preguntas Básicas de la Economía de la


Producción:

 Que y Cuanto Producir:


Es un problema de carácter eminentemente económico, dada
las implicaciones que tiene en la praxis, la Ley de la Escasez, en la
perspectiva de que se debe ser racional en el que y cuanto
producir, para la satisfacción de las necesidades de la
población.
 Como Producir:
Es un problema de carácter técnico, es el desarrollo de la
capacidad instalada tecnológica industrial para poder
fabricar/industrializar los productos y servicios demandados por la
población.
CUNORI/USAC

 Para Quien Producir:


Es un problema de carácter social, que define el segmento de la
población consumidora que demanda un producto o servicio
específico, para la satisfacción de una necesidad.

 Concepto de Nivel de Vida:


Es la manera como una persona y su núcleo familiar satisfacen
sus necesidades primarias y secundarias.

Necesidades Básicas/Primarias:
Categorización: Alimentación; vestido; vivienda; educación;
salud; trabajo; etc.
CUNORI/USAC
Necesidades Secundarias:
Son aquellas necesidades complementarias, referentes a la parte
suntuaria/lujo, que la población puede satisfacer previamente
llenando los requerimientos de necesidades básicas o primarias.

Relación de la Producción con otras actividades empresariales:


Administración de la Producción:
Mercadotecnia.
Finanzas.
Abastecimiento.
Administración del Recurso Humano.
Investigación y Desarrollo Industrial.
otras.
CUNORI/USAC
Relación de la Empresa, con el Conjunto Ambiental externo, para
el alcance de las actividades de producción y otras:
Empresa:
Proveedores.
Comunidad.

Empresas de la Competencia.
Parte Gubernamental.
Accionistas
Sistema Bancario.
Sindicatos
Clientes
CUNORI/USAC
 El Proceso Administrativo en el Área de la Producción
Empresarial:

Mecánica Administrativa o Subsistema de Proyectos Industriales:


Planeación: Consiste en estimar el plan de trabajo industrial que
se debe ejecutar para el alcance de los objetivos empresariales.
Organización: Establece la estructura organizacional empresarial,
específicamente del área de la producción para el alcance de
los resultados deseados.
Dinámica Administrativa o Subsistema de Explotación Industrial:
Integración: Integra al área de producción el recurso humano,
material y asigna el presupuesto financiero para la ejecución de
las actividades productoras.
Dirección: Establece las características y estilo de liderazgo, para
la conducción de las actividades de producción.
Control: Establece los sistemas de control, supervisión y
fiscalización del área de producción empresarial.
CUNORI/USAC

 Definición de Planeación Estratégica Industrial:


La Planeación Estratégica Industrial, es la elaboración, desarrollo
y puesta en marcha de distintos planes operativos por parte de
una empresa u organización económico/social, con la intención
de alcanzar objetivos de producción y metas planteadas. Estos
planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo.
Los planes estratégicos industriales, cuentan con un proceso,
programático presupuestado, para el alcance con eficiencia y
eficacia de los resultados de producción esperados, por lo que
es esencial la correcta determinación de los objetivos y otros
componentes fundamentales de la etapa de la planeación
administrativa, a cumplir.
De lo contrario, la Planeación Estratégica Industrial, falla.
CUNORI/USAC
 Componentes Fundamentales de la Planeación Estratégica
Empresarial:
Objetivos: Son los resultados que la empresa desea alcanzar,
utilizando un sistema específico de producción, tecnología de la
producción, logística adecuada de recursos humanos e insumos
materiales y financieros.
Proceso: Es la metodología de trabajo industrial que se utilizará
para el alcance de los objetivos/resultados en el área de
producción.
Programa: Es el tiempo necesario, para el cumplimiento del
proceso industrial y alcance de los objetivos/resultados
industriales.
Presupuesto: Es el plan financiero o soporte de capital (K),
necesario para alcanzar los objetivos/resultados industriales, a
través de utilizar un proceso metodológico de trabajo fabril
programático.
Estrategias Industriales: Son los objetivos puestos en acción.
CUNORI/USAC

 Compendio de Planeación Estratégica de la Producción:


Consiste en establecer los planes secuenciales de transformación
productiva, para la fabricación de los bienes, productos y
artículos necesarios que demanda la población, para
satisfacción de sus necesidades.
Objetivos: Fines o metas de producción, que se factibilizan en
una planta industrial, de acuerdo con la oferta y demanda del
mercado.
Procedimiento: metodología secuencial y racional de trabajo
para el alcance de los objetivos industriales.
Programa: Tiempo necesario establecido para el cumplimiento
de los procedimientos de trabajo industrial.
Presupuesto: Plan financiero necesario para capitalizar los
procedimientos programáticos industriales.
Estrategias Industriales: Son los objetivos de una industria puestos
en acción.
CUNORI/USAC

 Otras Áreas Importantes en el Estudio y Análisis de la


Planeación y Control de la Producción:
Predicción de la Demanda: Quien planea la producción,
necesita tener una idea de la cantidad de artículos que
son demandados por la población consumidora.
Predicción de la Oferta: Quien planea la producción,
necesita tener una idea de la oferta dada en un
mercado, en relación al producto o artículo que se desea
colocar a disposición de la población consumidora.
CUNORI/USAC
Para consolidar la información pertinente sobre aspectos de oferta y
demanda en el mercado, se pueden realizar algunos ejercicios
administrativos que fortalecerán las predicciones de población
consumidora:
Examen de Tendencias Históricas:
Se refiere al comportamiento histórico de un mercado, en relación a
la oferta y demanda de un artículo en especial, por ejemplo en los
últimos cinco años (Examen de registros pasados).
Modelos Econométricos:
Un modelo econométrico, es un conjunto de ecuaciones simultaneas,
que tratan de establecer y medir el nivel de la demanda: oferta;
precios; poder de compra; tendencia de gustos en el mercado; etc.
Técnicas de Predicción:
Los enfoque estadísticos, ayudan a establecer predicciones sobre el
comportamiento de lo oferta; demanda; clientes; tendencia en el
mercado; etc., las cuales pueden ser: Subjetivas canto estén basadas
mas en aspectos de intuición personal y datos cualitativos de
mercado y Objetivas, cuanto mas estén basadas en ejercicios
cuantitativo/estadísticos y econométricos de mercado.
CUNORI/USAC
 Sistemas de Producción:
Una vez establecida la predicción de oferta y demanda en el
mercado, es necesario comenzar a trabajar en la estructura del
sistema de producción que se utilizará para la fabricación del
artículo o bien demandado.
En ese sentido partimos del dos Sistemas de Producción:
Sistema de Producción Continua:
Que como su nombre lo indica, esta organizado para la
producción continua de un producto específico, dicho en otras
palabras: Este sistema es el empleado por las empresas que
producen un determinado producto, sin cambios, por un largo
período. El ritmo de producción es acelerado y las operaciones
se ejecutan sin interrupción. Como el producto es el mismo, el
proceso de producción no sufre cambios seguidos y puede ser
perfeccionado continuamente.
CUNORI/USAC

Sistemas de Producción Intermitentes o por Órdenes:


En esta clasificación se incluyen aquellas industrias en las
que la producción se lleva a cuando existe in pedido
especifico del cliente. Este tipo de producción es, por lo
general, llevada cabo en talleres y se caracteriza por
actividades de corta duración, bajo volumen y producto
a medida. El equipo y la mano de obra se organizan en
centros de trabajo por tipos similares de habilidades. Se
utilizan equipos diseñados para fines generales y la mano
de obra es altamente calificada.
Son ejemplos, la fabricación de herramientas y matrices,
la imprenta, servicios de salud, catering, etc.
CUNORI/USAC
 División del Trabajo Industrial:
Se llama División del Trabajo Industrial, a la separación de
las operaciones productoras. Observando esta división cada
obrero se ocupa siempre de la misma clase de operaciones, y
entre todos los obreros de una fábrica se alcanza un resultado
común por la reunión de sus esfuerzos.
En la práctica es hoy día tan importante su aplicación que sólo
con ella y por ella puede haber grande y buena producción;
pudiéndose también añadir que la división del trabajo camina al
compás de la civilización del mundo, pues cuanto más
adelantada es una sociedad, más divide el trabajo y más separa
las ocupaciones, porque con ello consigue mayor aumento
de fuerza productiva y mejor satisface las necesidades de la
producción.
CUNORI/USAC

La división del trabajo, implica también la solidaridad humana,


puesto que obliga a todos los hombres a auxiliarse mutuamente;
así el sastre, por ejemplo, necesita la cooperación del tintorero,
del dibujante, del tejedor, del ganadero, del agricultor, de los
fabricantes de herramientas, y, en fin, de muchos hombres.
La historia de la división del trabajo confirma esta aserción; los
primeros hombres procuraron bastarse a sí mismos, cazando,
pescando, fabricando sus armas y confeccionando sus vestidos;
pero al brotar la civilización se multiplicaron los productos y se
sucedieron los cambios, y entonces nació la división del trabajo,
según las profesiones, pues hubo ya clases de cazadores,
pescadores, pastores, labradores, artesanos y mercaderes; con el
tiempo, la civilización fue desarrollándose y las profesiones
subdividiéndose, no cesó aquí la división del trabajo, pues como
la fabricación de cada objeto requiere una larga serie de
procedimientos, cada obrero se aplicó a una sola operación, y
hubo en una misma fábrica, forjadores, laminadores,
niqueladores, etc.
CUNORI/USAC
En la fabricación de agujas, se cuentan ciento veinte
operaciones, si cada obrero tuviera que practicarlas todas, sólo
produciría al día una docena de agujas, y sin embargo, hay
fábrica que con un corto número de hombres, teniendo
distribuidas dichas operaciones, produce 100.000 agujas diarias.
No hay pues ramo de industria donde no se acreciente la
producción con la asociación de esfuerzos, por medio de la
divisibilidad del trabajo. Se atribuyen, sin embargo, a la división
del trabajo, ventajas y desventajas.

Las ventajas son:

1. Que el obrero adquiere mayor habilidad en operaciones


sencillas y repetidas con frecuencia; 2. Que no pierde tiempo en
pasar de una operación a otra, cambiando de sitio, postura o
herramienta; 3. Que a fuerza de repetir siempre la misma
operación, consigue facilidad para descubrir procedimientos
más rápidos, sencillos e ingeniosos.
CUNORI/USAC

Las desventajas son:


1. Que entorpece el espíritu del hombre al sujetarle a practicar
siempre la misma operación, que es muchas veces mecánica.
2. Que hace aprender al trabajador una sola parte del oficio, y
no puede por lo tanto desempeñar por completo ese oficio.
3. Que hace al obrero dependiente del fabricante, puesto que
como no sabe hacer más que una parte del producto, no es fácil
que encuentre donde trabajar cuando sea despedido.
4. Que los trabajos llegan a convertirse en monótonos, por su
sencillez, igualdad y repetición constante.
5. Que aumenta demasiado la producción y puede con ello dar
lugar a que se presenten las crisis industriales.
CUNORI/USAC
 Parámetros para Localización de Planta Industrial:
Se refiere al lugar donde debe ubicarse una planta industrial,
específicamente a parámetros necesarios que deben tomarse en
cuenta para la ubicación correcta de una industria.
1. Facilidades de Infraestructura. Electricidad, Agua potable,
sistema vial, telefonía, otros.
2. Ubicación de Mercado de Materias Primas.
3. Ubicación de Mercado laboral: Población Económicamente
Activa.
4. Ubicación de Mercado de Demanda: Ubicación geográfica de
población consumidora.
5. Características de Idiosincrasia, cultura, costumbres de la
población, donde se ubica la industria.
6. Reglamentación Gubernamental, Impuestos, Arbitrios, Incentivos
para Empresas, etc.
7. etc.
CUNORI/USAC
 Distribución en Planta Industrial:
Se refiere al diseño del sistema de producción de una
planta industrial, el cual inicialmente puede categorizarse
en dos: Sistema de producción Continua y Sistema de
Producción Intermitente.
 Manejo de Materiales Industriales:
Comprende la administración adecuada y eficiente de la
materia prima que ingresa a un sistema de producción, el
aprovechamiento óptimo del insumo material en las líneas
de producción, el uso racional de los materiales y la
productividad óptima del insumo material.
CUNORI/USAC
 Adquisición de Equipo Capital:
Comprende las actividades empresariales, referentes a la
adquisición del equipo, maquinaria, herramientas industriales
necesarias, para hacer funcionar un sistema de producción
óptimamente. Integración de Equipo y maquinaria Industrial.
 Automatización Industrial:
Automatización Industrial = Sistematización Industrial +
Equipamiento de la Planta Industrial.
Sistematización Industrial: Metodología del trabajo procedimental
y programática establecida, para el alcance de objetivos
industriales.
Equipamiento de la Planta Industrial: Integración del equipo,
maquinaria y herramienta industrial adecuadas y necesarias en
una planta industrial.
CUNORI/USAC
 Integración del Recurso Humano a la Industria:
Se refiere a la integración del factor humano necesario, para
llenar los puestos de trabajo a nivel ejecutivo, medio y operativo
en la organización industrial.
Para el efecto se utilizan las etapas que comprende la
administración del recurso humano y que son: Reclutamiento,
selección, inducción, formación y capacitación.
 Investigación y Desarrollo Industrial:
Desarrollo de productos nuevos, innovadores y mejorados.
Descubrimiento de nuevos usos para los productos en el
mercado.
Desarrollo de procesos de manufactura nuevos y mejorados.
Cambios en las actividades de producción, con diseño o
rediseño de sistemas de producción.
CUNORI/USAC

 Debe leerse la Agenda de Competitividad, 2005/2015,


para comprender las estrategias que se deben
implementar en la República de Guatemala, para la
industrialización del país, elevar la productividad y
competitividad empresarial, así como alcanzar el
fortalecimiento del desarrollo e investigación industrial y
la tecnología del siglo XXI.
Apuntes Básicos sobre
Administración Industrial

Gracias por su atención

También podría gustarte