M.O. de Genitourinario

También podría gustarte

Está en la página 1de 60

Universidad Nacional Autónoma

de México
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA.

CARRERA: MÉDICO CIRUJANO.

GRUPO:1101

MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA.

SISTEMA GENITOURINARIO

PROFESOR: FERNANDO ARELLANO COBIAN.

ALUMNOS:
ALTAMIRANO GUZMÁN SOFÍA.
ÁVILA CECILIANO ILSE LORENA
CARO SUÁREZ EDGAR SABINO.
LLANOS DURÁN NATALY BERENICE.
LÓPEZ GARCÍA ARACELI.
RAMÍREZ CHAVÉZ CARLOS ALBERTO.
Treponema Pallidum

Es un género de espiroquetas, finas y


pequeñas (de 0,1 a 0,4 mm de diámetro
y 6 a 10 µm de largo), con espiras
regulares y apretadas y extremos
afilados. En fresco solo pueden
observarse con un microscopio de
campo oscuro o por contraste de fase.
Subespecies

•Pallidum Causante de sifilis


•Pertenue Causante de frambesia
•Endemicum Causante de sifilis
endemica(bejel)
•Carateum Causante del mal del pinto
SIFILIS – TREPONEMA

DOS ESPERMA T . PALLIDUM


Características
•Son microorganismos espirales delgados
que miden casi 0.2 micras de ancho y 5 a
15 micras de largo.
•La distancia entre los espirales es de 1
micra entre ellos
•Dotados de motilidad activa giran
alrededor de su endoflagelo
•Las espirales no se pueden observar con
facilidad, solo con una tincion
Cultivo
•No se pueden cultivar T. Pallidium
patógeno en un medio artificial, huevos
fertilizados o cultivo de tejido

•Los no patógenos se pueden cultivar in


vitro en condiciones anaeróbicas
Reacciones a agentes físicos
y químicos
La desecación mata rapidamente las
espiroquetas, lo mismo sucede cuando la
temperatura se eleva a los 42º C.
Los treponemas pierden su motilidad y
mueren rápidamente por acciones
arsenicales trivalentes.
Pruebas No Treponemicas
Son inespecíficas existen las siguientes:
• VDRL : prueba de floculación que se
realiza con el suero o liquido
cefalorraquídeo del paciente
•La prueba de WASSERMANN: Es una
reacción de fijación de complemento en
suero.

Son poco sensibles y dan falsas positivas


Pruebas Treponemicas
•FTA-ABS: Es una prueba de
inmunoflourescencia indirecta detecta
anticuerpos en el suero
•MHA-TP: Viene de
“Microhemaglutinación de treponemas” es
una hemaglutinación con eritrocitos
sensibilizados
•Prueba de inmovilización de
Treponema Pallidium: Inhibición de la
motilidad por la fijación de anticuerpos en
la superficie de la bacteria
Es el padecimiento producido por
Treponema pallidum.
Tipos de sífilis
 SÍFILIS ADQUIRIDA:
Esta infección se limita al huésped humano.
Se adquiere por relaciones sexuales.
La lesión se encuentra sobre la piel o las
mucosas de los genitales.
El 10 al 20% de los casos es intrarrectal,
perianal, u oral.
Las espiroquetas se multiplican en el sitio
de entrada y algunas veces se propagan a
los ganglios linfáticos y después alcanzan la
circulación sanguínea.
 De 2 a 10 semanas después de la
infección aparece una pápula en el
sitio infectado, la cual se rompe
para formar una úlcera de base
dura y limpia.
 La inflamación se caracteriza por el
predominio de linfocitos y células
plasmáticas.
 Las lesiones secundarias consisten
en exantema maculopapular
eritematoso en cualquier parte del
cuerpo, incluso manos y pies; y
pápulas pálidas y húmedas
(condilomas) en la región
anogenital, axilas y boca.
 También puede presentarse
meningitis, coriorretinitis, hepatitis,
nefritis (tipo complejo inmune) o
periostitis sifilíticas.
• Las lesiones terciarias se caracterizan por
lesiones granulomatosas (gomas) en la
piel, huesos e hígado, cambios
degenerativos en el sistema nervioso
central (paresia, tabes); o lesiones
cardiovasculares (aortitis, aneurisma
aórtico, insuficiencia valvular aórtica).
• SÍFILIS CONGÉNITA:
 Una mujer sifilítica puede transmitir el T. pallidum
al feto a través de la placenta.
 La infección se inicia entre las semanas 10 y 15
de la gestación.
 Algunos fetos infectados mueren y el resultado
es un aborto; otros nacen muertos a término.
 Otros más nacen vivos, pero desarrollan los
signos de sífilis congénita en la infancia:
queratitis intersticial, dientes de Hutchinson, nariz
en silla de montar, periostitis y varias
anormalidades del sistema nervioso central.
 El tratamiento adecuado de la madre durante el
embarazo evita la sífilis congénita.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE
LABORATORIO:
• Muestras.
• Examen en campo oscuro.
• Inmunofluorescencia.
• Pruebas serológicas para sífilis
(PSS).
TRATAMIENTO:
• La penicilina en concentraciones de 0.003
unidades/mL muestra una evidente actividad
tremponemicida, y es de tratamiento de elección.
• La sífilis con duración menor de un año se trata
mediante una sola inyección intramuscular de
penicilina G benzatínica.
• En ocasiones se utilizan otros antibióticos (p.ej.,
tetraciclinas o eritromicinas) en lugar de la
penicilina.
EPIDEMIOLOGÍA
• La sífilis se encuentra distribuida en
todo el mundo y en Estados Unidos es
la tercer enfermedad venérea más
común.
• En México ha descendido la incidencia,
que en 1960 era de 70 casos por cada
100,000 habitantes.
• Actualmente se estima que es menor
de 10 por cada 100,000 pobladores
aunque muchos casos no son
notificados a las autoridades sanitarias.
Culebrilla
Herpes zona
Enfermedad
infecciosa, viral
aguda y localizada
que ocasiona
erupción ampular
en la piel.
Esta enfermedad infecciosa se acompaña
de dolor o sensación pruriginosa que se
distribuye unilateralmente y se caracteriza
por la aparición de vesículas.
Esta puede afectar cualquier área del
cuerpo desde la cabeza hasta la pierna y
pie, generalmente de un solo lado.
Su agente causal
es el virus de la
varicela-zoster
(virus V-Z),
miembro del grupo
de Herpesvirus,
que forma parte de
la familia de virus
DNA y del cual
existe un solo
serotipo.
Muchos virólogos consideran que el
Herpes Zoster es una recurrencia de la
varicela , o sea, al padecerse varicela
durante la niñez, la infección suele conferir
inmunidad de por vida, el virus queda
latente en la células ganglionares de la
columna vertebral, durante el resto de la
vida.
En este estado es asintomático y se
vuelve inactivo para el cuerpo.
Generalmente se desconoce, pero parece
estar asociada al envejecimiento, situaciones
de estrés severo o a aquellas en las que se
deprime el Sistema inmunológico como lo es
en el caso de las infecciones masivas o
neoplásicas.
En ocasiones el Herpes Zoster se presenta
como infección primaria en adultos
inmunodeprimidos que se exponen al virus.
La mayoría de las veces existe un período
prodrómico con presencia de ardor, prurito,
sensación de punzadas, seguido de dolor
intenso e hiperestesia del nervio afectado.
Este período dura de dos a tres días al cabo
de los cuales aparece una típica erupción en
la piel, formada por pequeñas vesículas que
a los tres a cinco días se rompen dejando
pequeñas ulceras que supuran y luego secan
para formar costras que a las dos o tres
semanas desprenden dejando la piel rosada
en proceso de cicatrización.
Existen otros síntomas asociados como
fiebre, escalofríos, malestar general,
inflamación de los ganglios linfáticos y
otros en dependencia de la localización de
la lesión como trastornos de la visión,
anomalías del gusto, pérdida de la
audición, dolor articular, lesiones genitales
(en ambos sexos), dolor abdominal, etc.
El diagnóstico se sospecha al observar las
lesiones de la piel y existiendo los
antecedentes de Varicela o Herpes y se
confirma a través del citodiagnóstico (prueba
de Tzanck), cultivo viral de la lesión de la piel
y la identificación del antígeno por
inmunoelectroforesis e inmunofluorescencia.
Usualmente se cura espontáneamente, el
tratamiento es sintomático (analgésicos y
antihistamínicos), fundamentalmente para
el dolor y el prurito.
aciclovir
valaciclovir
famciclovir.
Neuralgia posherpética
Infecciones bacterianas secundarias de las lesiones
de piel.
Recurrencia del Herpes Zoster.
Diseminación del herpes (lesiones de órganos
viscerales, meningoencefalitis).
Parálisis temporal o permanente de los nervios (si se
involucran nervios motores).
Ceguera (si lesiones en los ojos por afectación del
nervio trigémino).
Síndrome de Ramsay Hunt (Parálisis facial, pérdida
de la audición, pérdida del gusto en la mitad de la
lengua y lesiones de piel alrededor de la oreja y del
canal auditivo si está comprometido el nervio facial).
Se transmite por contacto directo con las
lesiones de piel de personas con infección
de Herpes Zoster.
De dos a tres semanas (de 14 a 16 días).
Desde uno a dos días antes del comienzo
de la erupción, hasta que todas las
lesiones estén encostradas (como
promedio unos cinco días)
• Antecedentes de Varicela.
• Inmunodepresión: Por enfermedades (VIH/SIDA,
Cáncer), algunos medicamentos, tratamiento del
cáncer y trasplantes de órganos.
• Edad: (el riesgo aumenta según avanza la edad).
• Adultos mayores de 60 años.
• Niños que tuvieron Varicela antes del primer año
de vida.
• Personas inmunodeprimidas.
Evitar el contacto con lesiones de piel de
las personas con infección de Herpes
Zoster
Todos los pacientes infectantes deben
ser aislados hasta que todas las lesiones
muestren costras.
• Causada por el VHS-2
• Las infecciones primarias pueden ser
graves, dura unas tres semanas.
• Se caracteriza por lesiones
vesiculoulcerativas del pene y del cuello
uterino, vulva vagina y perineo de la mujer.
• Podría relacionarse con fiebre, malestar
general, disuria y linfadenopatía inguinal.
• Lesiones extragenitales y meningitis
aseptica .
• El virus se disemina sólo durante unos
dias.
• Una persona que excreta virus puede
transmitir la infección a sus compañeros
sexuales.
D i v i s i ó n : Deuteromycota
Clase: Blastomycetes
Familia: Cryptococcaceae
Género: Candida
Especie: albicans
Gram positiva.

*Es un hongo que suele presentarse como una


célula oval levaduriforme de 2 a 4 micras temperatura
óptima de 37 °C.
*La flora bacteriana beneficiosa y el sistema
inmunitario limitan su crecimiento
La C. albicans es la responsable de la mayor parte de las
enfermedades por levaduras.
Como este hongo es una especie endógena la
enfermedad representa una infección oportunista.
Presente en tubo digestivo, manos, vagina como flora
normal.
Aumenta con la ingesta excesiva de frutos frescos y
dulces u otros materiales fermentables.
El acido láctico inhibe su reproducción.
En el citoplasma, al igual que otras células eucarióticas,
C. albicans presenta: ribosomas, mitocondrias con doble
capa, gránulos de glucógeno y vacuolas que, contienen
en algunas ocasiones cuerpos lipídicos y gránulos de
polifosfato, con membrana nuclear limitante, uno o varios
nucleolos, ADN y ARN y varios cromosomas

La C. albicans suele ser una


enfermedad de fácil contagio, ya
que es transmisible por contacto
sexual, a través de las manos u
objetos diversos.
Esto crea una variedad de síntomas como:

deseo de comida (dulces, bebidas alcohólicas, chocolate, etc.)


alergias excesivas
problemas vaginales
depresión
alergias a ciertos alimentos
cansancio extremo
migrañas
irritabilidad
falta de memoria
obesidad o pérdida de peso excesiva
gas e hinchazón abdominal
diarrea o estreñimiento
PMS- síndrome premenstrual
dolores de oídos
entumecimiento y dolor de articulaciones
mente nublada
y muchos otros.
C. albicans esta presente normalmente en la vagina en un
5%, y aumenta su cantidad en mujeres embarazadas,
enfermas de diabetes o en dado caso que usen
anticonceptivos.
Se caracteriza por secreción espesa amarilla y lechosa.
Las lesiones varían desde ligera reacción eccematoide
con eritema mínimo a un proceso patológico grave con
pústulas excoriaciones y úlceras el área se presenta
inflamada y con prurito intenso.
Es poco común encontrar un caso e este tipo, la
mayoría de estos casos se debe a contagio conyugal.
Se presenta como erosión superficial roja pustular de
pared delgada en la glande. En algunos casos se
aprecia el aspecto de leche cuajada, blanca en glande
y en algunas veces en el pene, se puede extender al
escroto y muslos y toda el área inguinal.
Común en los niños con muget , en un principio las
lesiones están bien definidas, placas de color rojo opaco,
con borde irregular después se forman vesículas que se
rompen para dejar un borde andrajoso, es común que las
lesiones se extiendan a las nalgas y parte interna de los
muslos, el prurito es mínimo en los lactantes a
comparación de los adultos.
Es una secuela común de la candidiasis bucal y perianal
del lactante, también se presentas en condiciones no
higiénicas por el tardado cambio de pañal sucio. La
colonización inicia provocando dermatitis primaria
irritante, seguida por invasión de la epidermis por el hogo
y el transtorno se agrava extendiéndose a axilas, cara,
conjuntiva y otras áreas.
Afecta normalmente a la vejiga y a la uretra, aunque
también puede afectar al riñón. El origen principal suele ser
los catéteres
(en pacientes en diálisis), los tratamientos con esteroides
(porque inmunodreprimen) o la diabetes (los problemas con
el metabolismo de la
glucosa puede favorecer el crecimiento de este hongo).
La nistatina y los azoles tópicos, como miconazol,
clotrimazol o econazol, son productos útiles en el tratamiento
de las candidiasis superficiales, mientras que anfotericina B,
fluconazol e itraconazol son más eficaces en el tratamiento de
las candidiasis invasoras.

Figura 42. Crecimiento de Candida


albicans en agar glucosado de
Sabouraud durante 4 días a 37 °C.
Las trichomonas son protozoarios flagelados con 3 a 5 flagelos.

La T. vaginalis puede medir aproximadamente entre 5 y 30 µm


de longitud y de 2 a 14 µm de anchura.

La trichomona vaginalis causa la forma más común de


tricomoniasis en humanos.

Las tricomonas encontradas en la boca son T. tenaz; en el


intestino son T. hominis y en el aparato genitourinario (en ambos
sexos) T. vaginalis.
•La transmisión se lleva a cabo durante el acto sexual, pero toallas,
equipo de ducha, instrumentos de exploración y otros objetos
contaminados pueden causar algunas infecciones nuevas.

•Los lactantes pueden infectarse durante el parto.

•Es necesario emplear protección mecánica (condón) durante el coito


mientras se erradica la infección en la pareja.
La T. vaginalis puede producir inflamación moderada y algunos
factores que afectan la patogenicidad son:

•La intensidad de la inflamación.

•El pH (los microorganismos no sobreviven a la acidez normal de la


vagina cuyo pH es de 3.8 a 4.4)

•El estado fisiológico de las superficies vaginales y otros del


aparato genitourinario.

•La flora bacteriana acompañante.


•En mujeres por lo general la infección se limita a vulva, vagina
y cuello uterino; no suele extenderse al útero. Las superficies
mucosas pueden estar hipersensibles, inflamadas, erosionadas
y cubiertas por una secreción espumosa amarillenta o de color
crema.

-Casi 10% de las mujeres infectadas presenta secreción uretral


fluida y blanquecina.-

•En hombres pueden infectarse próstata, vesículas seminales y


uretra. En las mujeres, los signos y síntomas, además de la
secreción vaginal profusa, incluyen dolor local, prurito vulvar y
sensación de quemadura.
Ciclo
•El tratamiento satisfactorio de la infección vaginal requiere
destruir las tricomonas, para ello lo mejor es el metronidazol
trópico y sistémico. El tinidazol y el ornidazol son igualmente
eficaces y con menos efectos adversos.
•Se debe examinar y tratar de manera simultanea a la pareja
sexual del paciente.
• Las pacientes posmenopáusicas a veces requieren
tratamiento con estrógenos para mejorar el estado de epitelio
vaginal.
•La infección prostática sólo puede curarse con certeza
mediante tratamiento sistémico con metrodinazol o uno de los
nitroimidazoles mencionados antes.
WILLARD, Rippon John, Micología médica, Ed.
McGraw-Hill, 4ta ed., México, 1998.

http://www.miherbolario.com/img/articulos_pdf/20070214
090755-articulo.pdf

También podría gustarte