Está en la página 1de 75

PROCESO DE ENFERMERIA EN

EL PACIENTE QUIRURGICO
CIRUGIA
 Se denomina cirugía (del griego cheirourgia - lit.
"trabajo manual") a la práctica que implica
manipulación mecánica de las estructuras anatómicas
del organismo para diagnosticar, detener, aliviar o
extirpar algún proceso patológico.
 Cirugía laparoscópica
 Transplantes
TIPOS DE CIRUGÍA
 Diagnóstica o exploratoria: origen Ej. Biopsia,
laparoscopía
 Curativa: para reparar, sustituir o extirpar la parte dañada
o mal función (Ej. lobectomía, apendicectomía)
 Reparativa: para devolver la función perdida o corregir
deformidades. Ej. reconstrucción de una articulación,
hernio rafia.
 Paliativa: para aliviar dolores o retrasar el proceso
patológico. No cura. Ej. amputación para eliminar
gangrena, extirpación parcial de un tumor.
 Estética: para mejorar la apariencia física de una persona
EN FUNCIÓN DEL GRADO DE
URGENCIA
 Opcional: se realiza en el momento más conveniente
para el paciente.
 Programada: se programa de acuerdo con las
conveniencias del cirujano y paciente porque su
retraso no es peligroso.
 Urgencia: se realizan lo antes posible porque un
retraso puede resultar peligroso para el paciente.
 Emergencia: se deben realizar de inmediato para
salvar la vida del paciente
PRE
OPERATORIO

TRANS
PERIOPERATORIO OPERATORIO

POST
OPERATORIO
PRINCIPIOS:

 Mantener la integridad y seguridad del paciente.


 Tener la habilidad de mantener un ambiente seguro.
 Optimizar recursos humanos materiales y físicos.
Tener conocimiento de los procedimientos
quirúrgicos.
 Conocer los aspectos legales del procedimiento
 quirúrgico.
 Saber de los cambios fisiológicos y emocionales a los
que se somete un paciente quirúrgico.
OBJETIVOS

 Preparación bio-psicológica para disminuir riesgo


 quirúrgico.
 Minimizar secuelas, acortar convalecencia, permitir
 Reincorporación laboral breve.
 Disipación de la angustia antes de la operación.
 Ampliación de sus conocimientos sobre los
 preparativos preoperatorios y los resultados
 esperados en el postoperatorio
PRE OPERATORIO INMEDIATO

 Comienza con la
decisión de
practicar la
intervención
quirúrgica y termina
con la transferencia
del paciente a la
mesa de
operaciones
INTRAOPERATORIO
 Comienza cuando el
pacientes trasladado a la
mesa de operaciones y
termina cuando ingresa a
sala de recuperación, en
esta fase la intervención
de enfermería es amplia
como proporcionar
seguridad durante toda
la intervención
quirúrgica
POST OPERATORIO

 Comienza con la
admisión del paciente en
la sala de recuperación y
termina con una
valoración sostenida en
el hospital o en el hogar .
 El objetivo es que el
paciente recupere su
estado general
RIESGO QUIRURGICO
 Edad
 Desnutrición
 Obesidad: tiempo ,infección, complicaciones respiratorias,
enf. cardiovasculares,trombos
 Equilibrio de líquidos y electrolitos
 Infección pre existente
 Trastornos inmunológicos
 Alergias (fármacos, alimentos, látex)
 Respuesta neuroendocrina ineficaz
 Enfermedades crónicas: Insuf. Renal, hematologicas,
diabetes
ASEPSIA Y ESTERILIZACIÓN

ASEPSIA:

A. DEFINICIÓN
Ausencia de microorganismos que producen enfermedad.
Ausencia de infección

Médica

B. CLASES

Quirúrgica
ASEPSIA MÉDICA
Conjunto de acciones que se realizan con la finalidad de disminuir el número
de microorganismos en el área donde se desenvuelve el grupo de salud y
los pacientes.

OBJETIVOS
•Reducir el índice de contaminación.
•Prevenir el traslado de m/o de un paciente a otro o de un ambiente a otro.
•Reducir la posibilidad de que el personal de salud se contamine.

MEDIDAS: Tener en cuenta.


•El lavado de manos.
•Uso de guantes clínicos.
•Uso de máscaras (descartables).
•Batas de protección.
•Manejar con cuidado los objetos afilados y punzantes.
•Desinfectar, esterilizar o descartar adecuadamente los instrumentos o el material
después de usarlos.
•El lavado de manos se hace a chorro, con agua tibia y jabón hasta que haya espuma.
Lavarse antes y después de atender al paciente, SS.HH.
•Antes de usar los guantes clínicos, lavarse las manos hay que lavarnos las manos.
ASEPSIA QUIRÚRGICA
Conjunto de medidas, procedimientos o técnicas utilizadas
para destruir a los microorganismos.
ANTISEPSIA
Proceso que destruye la mayoría de los organismos patógenos
ubicados sobre superficies.

ANTISÉPTICOS
Agentes germicidas usados sobre la piel y otros tejidos vivos
para inhibir o eliminar microorganismos.
ANTISÉPTICOS MÁS CONOCIDOS

ANTISÉPTICO USOS VENTAJAS LIMITACIÓN


Alcohol 70 - 90% - Lavado de manos - Acción rápida - Evaporación
- Prep. pre-operatoria - Amplio espectro - Inflamable
- Prep. de piel para - Sin efecto residual
procedimientos invasivos - Sequedad de piel
Alcohol Yodado - Lavado de manos - Acción rápida - Se evapora
(alcohol 70% + yodo - Prep. pre operatoria - Amplio espectro - Difícil manejo
0.5 al 1%) - Prep. de piel para - Delimitación de la zona - Sequedad de piel
procedimientos invasivos (coloración) - Irritación alérgica
Yodopovidona - Lavado de manos - Amplio espectro - Tener contacto de mas
(Polivinil-pirrolidona + - Prep. pre-operatoria - Bactericida de 2 minutos
Yodo) - Prep. de piel para - No es tóxico - No puede diluirse
procedimientos invasivos - No mancha
- Irritabilidad relativa
Clorhexidina - Lavado de manos - Amplio espectro - Poco efecto en
(del 2 al 4%) - Prep. pre-operatoria - Bactericida hasta por 4 Micobacterium
horas tuberculosis
- Buena aceptación por el - Ototoxicidad
usuario - Irritación corneal
- Se neutraliza con agua
corriente
DESINFECCIÓN
Proceso por el cual se destruye la mayoría o todos los microorganismos
patógenos en los objetos INANIMADOS.

DEFINFECTANTES
Se definen como germicidas que pueden ser utilizados en las superficies
ambientales y de los artículos medios.

NIVELES DE DESINFECCIÓN

NIVEL TIPO DE ARTICULO CONTACTO


Desinfección de bajo
No Crítico Piel indemne
nivel

Intermedio Semi critico Piel y mucosas indemnes

Alto nivel Crítico Sangre y Tejidos


DESINFECTANTES MÁS CONOCIDOS

Alcohol etílico al 90% e Isopropflico Compuestos fenólicos


al 70% • Se usan como detergentes para limpieza
• Bactericida, viricida a los 10 minutos hospitalaria
• Tuberculicida • No es esporicida
• No usar sobre instrumental, ópticas, • Es tóxico e irritante
gomas
Compuestos de Amonio cuaternario
Hipoclorito de sodio al 2% • Es inestable
• Desinfectante de amplio espectro • Muy limitada para uso hospitalario
• Corrosivo de metales
• Usos: Limpieza de pisos y mesas Glutaraldehido
• Inestable en presencia de sangre y material • Esporicida, bactericida viricida ,funguicida,
orgánico tuberculicida
• Desinfección de Alto nivel: 45 minutos de
Formaldehído. Solución al 37% y 10% inmersión
en agua • Esterilización: 10 horas de inmersión
• Bactericida, tuberculicida, fumguicida, • Usar barredas de protección para entrar
viricida, esporicida en contacto
• Muy tóxico e irritante • Tóxico para tejidos y mucosas: enjuague
• Se usa para conservar muestras o piezas prolijo
operatorias
ESTERILIZACIÓN
Proceso por el cual se elimina todo tipo de microorganismos. “NO EXISTEN
NIVELES DE ESTERILIZACIÓN”.

MÉTODO MEDIO OPCIONES


Físicos Calor Húmedo • Autoclave a vapor saturado
Calor Seco • Pupinel

Químicos Rayos Gamma


Líquido • Inmersión glutaaraldehido al 2%
• Inmersión en peroxido de hidrogeno
estabilizado al 6%
• Inmersión en ácido peracetico 0.2 al
30%.
Gaseoso • Gas de oxígeno de etileno.
• Gas de formaldehído.
• Vapor de peroxido de hidrogeno.
Plasma • Plasma de peroxido de hidrogeno.
• Plasma de acido peracetico.
PAUTAS PARA LA ESTERILIZACION

Libras Tiempo de
Material Método Temperatura Secado
Presión Esterilización
Ropa Autoclave 120 a 130ºC 20 a 30 50’ 15’
Goma-Jebe Autoclave 120 a 130ºC 20 a 30 20’ 15’
Vidrio Autoclave 120 a 130ºC 20 a 30 30’ 15’
Gasa Autoclave 120 a 130ºC 20 a 30 40’ 15’
Sueros Autoclave 120 a 130ºC 20 a 30 15’ Pasar a exh.
No tiene
Acero Autoclave 120 a 130ºC 20 a 30 60’
secado
15’
Pupinel 180 a 220ºC ----- 75’
-----
CONTROLES Y MONITORES DE ESTERILIZACIÓN

MONITORES FÍSICOS

Ventajas Desventajas
• Utiliza medios que se visualiza • Pueden presentar errores o no reflejar
termómetros, manómetros de presión. lo que ocurre en el proceso.
• No detecta materia orgánica.
• Deben ser calibrados periódicamente.

MONITORES QUÍMICOS

Ventajas Desventajas
Elemento clave en la esterilización. Pueden reaccionar aunque no hay los
Bajo costo. parámetros necesarios.
Fácil accesibilidad. Son diferentes de acuerdo a la marca.
Son diferentes de acuerdo al método de
esterilización utilizado.
MONITORES BIOLÓGICOS

Ventajas Desventajas
Mejor medio disponible que confirma Actúan en presencia de materia orgánica.
esterilización. Utiliza incubadoras por largo tiempo (48
Elimina posibilidad de contaminación. hrs.)
Ahorra costos. No desconectar, en el periodo de
Portátil. incubación.
Específico para autoclaves y gas.
ANESTESIA: estado de pérdida de conciencia con
anulación de la sensación dolorosa
 ESTESIA: conciencia o sensación

 ANESTESIA GENERAL: ENDOVENOSA O INHALATORIA
 ANESTESIA REGIONAL (una parte del cuerpo)
Raquídea IV –V espacio intravertebral lumbar
 Epidural o caudal
 Bloqueo de nervios periféricos
 ANESTESIA LOCAL (vía subcutánea)

 ETAPAS
 Inducción (amnesia)
 Excitación (delirio)
 Anestesia quirúrgica
 Sobredosis (no deseada)

PRE OPERATORIO INMEDIATO
1.-RECEPCION DEL PACIENTE

A.-
SALUDO
B.- VERIFICAR HISTORIA CLINICA VERIFICACION DEL NOMBRE
PACIENTE

VERIFICACION DE I.Q, CIRUJANO


REVISAR DOCUMENTOS DEL PACIENTE
TIPO SANGRE Y PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS DE LABORATORIO

IMAGENOLOGIA

VERIFICAR EL CONSENTIMIENTO
RIESGO QUIRURGICO
INFORMADO
C .- RECEPCION DE INSUMOS

MEDICAMENTOS ANESTESICOS
MEDICAMENTOS Y/O MATERIAL
2.-VALORACION DEL PACIENTE

HIGIENE DEL PACIENTE


AYUNAS
VERIFICAR QUE NO TENGA
3.- APOYO EMOCIONAL
ENTREGAR AL PACIENTE A SALA DE OPERACIONES
PRE OPERATORIO
Diagnósticos de enfermería
 Ansiedad R/C resultados de la cirugía, impotencia,
amenaza a la imagen corporal, conocimientos
insuficientes de las rutinas …
 Temor al dolor y la anestesia
 Déficit de conocimientos R/C el proceso quirúrgico
 Riesgo de infección R/C el déficit de conocimientos,
como realizar la higiene
 Riesgo de lesión R/C la sedación
 Riesgo de alteraciones en el mantenimiento de la salud
R/C desconocimiento del tema
QUIROFANO
 Es el área de un hospital donde los pacientes
reciben tratamiento quirúrgico, para la
reparación, corrección o alivio de su
problema físico
 El equipo de quirófano es aquel que trabaja
en sala de operaciones y tiene el control
directo del cuidado del paciente
inmediatamente antes de la operación,
durante la misma y después de ella.
AREAS DE QUIROFANO

SEMIRESTRINGIDA RESTRINGIDA
NO RESTRINGIDA
O GRIS O BLANCA
O NEGRA

- Oficinas de
-Sala de recuperación - Quirófanos
administración - Sub – central de esterilización - Sala de material
-Vestuarios Estéril
-Zona de lavado de material No humedad
-Áreas de piletas para el cepillado.
-Ambiente de farmacia.
-Ambiente para anestesia.
-Cuarto de limpieza
-Almacenes
-Anatomía Patológica.
-Rayos X
PRINCIPIOS DE ASEPSIA QUIRÚRGICA

 Estéril sólo toca estéril


 Todos los elementos utilizados dentro de un campo estéril deben ser estériles
 Los bordes de un recipiente estéril no se consideran estériles una vez abiertos
(Ej. La jeringa debe caer en el campo estéril no la podemos tocar)
 Una barrera estéril que ha sido penetrada debe considerarse contaminada
 Las superficies cubiertas con paños estériles sólo son estériles en su superficie
 Las batas se consideran estériles por delante, desde el hombro hasta el nivel de
la mesa, las mangas entre el puño y 5 cm. por encima del codo
 El movimiento en el campo estéril y alrededor no debe contaminar el campo
 Los elementos de esterilidad dudosa se consideran contaminados
 El campo estéril debe ser creado lo más cerca posible del momento de uso
 Las áreas estériles se mantienen continuamente a la vista

ENFERMERA EN EL INTRAOPERATORIO
PROCESO DE ENFERMERIA EN EL
ACTO QUIRURGICO
INTRAOPERATORIO
 RESGUARDA
CELOSAMENTE LA
ZONA QUIRURGICA DE
POSIBLE
CONTAMINACION Y
EN CASO DE QUE
SUCEDA NOTIFICAR
INMEDIATAMENTE
PARA SUBSANAR EL
HECHO
A.- MANTENIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

TRASLADO DEL PACIENTE

POSICION DEL PACIENTE

APOYAR ACTO ANESTESICO

APOYAR CON LOS ACCESORIOS


RESPETO VALORAR BUENA ILUMINACIO
B.-VIGILANCIA FISIOLOGICA

PERDIDA DE LIQUIDOS

DIFERENCIAR DATOS CARDIOPULMONARES


C. ACTO QUIRUGICO
ASISTIR AL CIRUJANO VERIFICAR EQUIPAMIENTO

LAVADO ZONA OPERATORIA

VERIFICAR SISTEMA ELECTRICO


ILUNINACION,VENTILACION
CONTROLAR QUE SE CUMPLA
TECNICA ASEPTICA

VESTIMENTA ESTERIL

No anillos

CALZADO DE GUANTES
Mantener el orden

 Distribución e instalación de equipos


ASISTE AL CIRUJANO PARA ASPIRAR LOS
RETIRAR EL MATERIAL FILOSO Y LIQUIDOS CORPORALES,SECAR LA
CORTANTE HERIDA , SEPARA LOS TEJIDOS
CUANDO SEA NECESARIO
 ES RESPONSABLE DE MATENER EL
ORDEN EL EN CAMPO
QUIRURGICO  ANTICIPA EN LOS REQUERIMIENTOS
DEL CIRUJANO , OBSERVANDO EL
CURSO DE LA OPERACION
DIIRIGE LA LAMPARA A LA ZONA
OPERATORIA
PROPORCIONA EL MATERIAL E
INSTRUMENTAL NECESARIO A LA
INSTRUMENTISTA
REALIZA EL CONTEO DE LAS GASAS
DEJA LA SALA EN PERFECTO ESTADO
PREPARA Y ROTULA LOS ESPECIMENES
PATOLOGICOS

Formol si es corte por congelacion


COLOCAR LA PLACA DEL REGISTRA CADA UNO DE LOS EVENTOS
QUE SE PRESENTAN DURANTE EL ACTO QUIRURGICO
ELECTRODO INACTIVO EN ASI COMO USO DE MEDICAMENTOS Y CONSUMO DE
CONTACTO CON LA PIEL DEL MATERIAL
PACIENTE
Diagnóstico de Enfermería
INTRAOPERATORIO
 Ansiedad R/C entorno extraño, procedimientos previos a la
anestesia, anestesia, percepción entorno quirúrgico, retraso en el
horario previsto
 Riesgo de lesión perioperatoria r/c posición requerida, equipos
eléctricos e instrumental quirúrgico y pérdida de respuestas
protectoras s/a anestesia
 Riesgo de infección R/C destrucción de la barrera cutánea,
técnicas invasivas y semiinvasivas
 Riesgo de asfixia R/C aspiración de moco y saliva
 Riesgo de hipotermia
 Alteración sensorial/de la percepción R/C anestesia general o
sedación consciente
PERIODO POST OPERATORIO
POSTOPERATORIO INMEDIATO

 **PRINCIPALES OBJETIVOS DE ENFERMERÍA


 Restablecer el funcionamiento óptimo del organismo,
 Valorar el estado general
 Identificar signos de complicaciones y saber colaborar en el tratamiento de
las mismas
 Complicaciones neurológicas, cardiológicas, respiratorias, urinarias ,
gastrointestinales y de la herida ( evisceración dehiscencia, drenaje
penrose)
 Mantener la permeabilidad de las vías aéreas
 Mantener la permeabilidad de las vías venosas y drenajes
 Garantizar la comodidad y seguridad del paciente
 Monitorizar constantes vitales
 Disipar la anestesia residual
 Proporcionar alivio del dolor
 Tranquilizar emocionalmente al paciente y familia, y reducir la ansiedad.
ACCIONES DE ENFERMERIA EN EL
POST OPERATORIO INMEDIATO
 El post operatorio inmediato va desde que el
paciente sale de sala de operaciones hasta las 6
horas siguientes .
 La Enfermera ayudara al paciente a recuperarse
de la operación y de los efectos de la anestesia
con rapidez, comodidad y seguridad.
Acciones de Enfermería
1.-Asegurar la
permeabilidad de vías
aéreas.
 Colocar al paciente en
posición lateral con el
cuello hiperextendido;
brindándole comodidad
y confort, colocándolo de
acuerdo a la localización
de sus heridas.
 Si se deja el tubo de mayo
después de que aparezcan
los reflejos faríngeos, puede
producirse nauseas y/o
vómitos.
 Cuando el paciente esta
parcialmente despierto y se
retira el tubo de Mayo,
puede mostrar signos de
reflejo faríngeo, nauseas y/o
vomito.
 Se colocará al paciente en
posición lateral con el brazo
de arriba apoyado en un
cojín.
Administración de oxigeno Girar al paciente cuando vomite

REVISAR APOSITOS

INSTALAR DRENAJES
Observar paciente y aparatos de vigilancia
 Aspirar las
secreciones excesivas
cuando estén
presentes en la
nasofaringe y
orofaringe; teniendo
listo y en buenas
condiciones el
aspirador.
Monitorizar signos vitales:
 Temperatura.
 Pulso que se encuentre
dentro de los parámetros
normales.
 Presión Arterial.
 Saturación
Verificar la Permeabilidad de
los Fluidos Venosos:
 Asegurando la vía.
En el paciente adulto
utilizamos Cloruro de Sodio

 Administrar sangre, plasma


si el paciente lo requiere.
Comodidad, confort y
seguridad:
 Tener preparada
adecuadamente la
cama para
recepcionar al
paciente.
 Colocar barandales
hasta que el paciente
despierte
completamente.
Control del dolor
AINES
NARCOTICOS
 Continuar con la
observación
constante hasta que
el paciente se
encuentre
hemodinamicamen
te estable, hasta que
se recupere de la
anestesia.
POST OPERATORIO
 Post Operatorio Inmediato:
 Post Mediato: control de los desequilibrios, diuresis,
fiebre, alteraciones hidroelectrolíticas, comienzo de la
función intestinal
 Post tardío: prioriza el control de la evolución de la
cicatrización, así como la evolución de la enfermedad
tratada
Diagnósticos de Enfermería
Post Operatorio
 Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C la incapacidad para
expulsar las secreciones y la relajación de la lengua por el
efecto anestésico.
 Hipotermia/ hipertermia: lo más común es la hipotermia, por
debajo de 34º .
 Riesgo de déficit de volumen de líquidos R/C pérdidas
abundantes que excede la aportación de líquidos.
 Riesgo de exceso de volumen de líquidos R/C el aumento de la
aportación de líquidos
 Riesgo de lesión relacionado con la anestesia y la inmovilidad
 Dolor R/C la incisión quirúrgica
 Riesgo de retención urinaria R/C la anestesia y la aplicación de
analgésicos
 Ansiedad R/C la incertidumbre de la situación en la que se
encuentra.
COMPLICACIONES POST OPERATORIAS

1. SHOCK Y ANOXEMIA POR


DIFICULTADES RESPIRATORIAS

Complicación
grave.

No se aporta No se elimina
oxígeno a las desechos del
células organismo
2. CLASES

a) Hipovolémico b) Cardiógeno

 Disminución de líquidos.  Insuficiencia cardiaca.


 Perdida de sangre, plasma.  Disminución de gastos cardiacos.

c) Neurógeno d) Séptico

 Insuficiencia de la resistencia arterial.  Septicemia por microorganismos gram


 Se caracteriza por la impotencia negativos.
arterial.
HUMEDAD
PALIDEZ FRIALDAD
CUTÁNEA

ISQUEMIA DE
PÁRPADOS,
PULSO DEBIL
LABIOS,
Y FILIFORME
ENCÍAS Y
LENGUA

HIPERVENTILACION HIPOTENSIÓN
ARTERIAL
RESPIRACIÓN RÁPIDA
3. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Prevención
 Administración oportuna de líquidos.
 Medicamentos adecuados: prevenir dolor.
 Abrigo.
 Monitorización del paciente.
 Confort.
Atención Propiamente dicha:
 Asegurar el buen funcionamiento de las vías aéreas: posición
adecuada.
 Restaurar vasodilatadores: A.
 Vigilancia constante P.A.
 Dar sostén psicológico y llevar al mínimo gasto al enfermo:
Adecuado de sedantes, analgésicos evitar la hipotermia.
HEMORRAGIAS

Primaria

Recurrente
Secundaria
Venosa
A. CLASIFICACIÓN
Capilar

Arterial
Superficial

Oculta
Paciente aprehensivo, inquieto.

Sed.

Piel fría, húmeda y pálida.


Aumento de pulso.
B. SÍNTOMAS
Temperatura disminuye.

Respiración rápida y profunda.

Labios y conjuntivas pálidas.


Posición adecuada de choque.

Administración de sangre.

Administración de morfina
C. TRATAMIENTO para conservarlo quieto.

Valoración del cirujano.

Colocación de apósitos
estériles a presión según la
zona.
FLEBITIS O TROMBOSIS FEMORAL

Causas : Presión constante en la zona.


Presión con bandas o sujetadores.

Prevención : Vendajes en piernas.


Evitar colocar aditamentos que causen
demasiada presión.
movilización lenta y adecuada de los miembros
superiores o inferiores cuando han estando
inmóviles por mucho tiempo.
Ejercicios sincronizados de piernas.
PROBLEMAS URINARIOS
 Retención urinaria.
 Incontinencia urinaria

COMPLICACIONES EN LA HERIDA
 Hematomas.
 Evisceración o dehiscencia.

También podría gustarte