Está en la página 1de 22

1

Noción:
 Esta actuación, prácticamente la primera de naturaleza
adversarial al iniciar el juicio oral, es la primera
oportunidad para que el juzgador conozca la posición
de las partes en detalle, ya que idealmente es la
expresión inicial de su teoría del caso.
 El propósito de este alegato no es argumentar ni
persuadir, sino simplemente darle al juzgador una vista
coherente de lo que es su posición (lo que diría en su
teoría del caso) y anticipar el orden y contenido de la
prueba que va a presentar.

2
 El alegato de apertura le sirve al juez como una
contextualización que le ayuda a seguir con mayor
comprensión la presentación de cada parte. Es
análogo, con cierto sentido, al ordenamiento lógico y
cronológico de un expediente o de un resumen, pero a
viva voz. Cuando no se tiene a la mano el expediente
tradicional con las piezas probatorias, es esencial una
“inducción” al proceso de juzgamiento, para quien no
ha conocido detalles de su marco fáctico.

3
Finalidad
 Introducir al tribunal y al público en los objetivos
fundamentales que perseguirá la parte durante el
juicio.
 Esbozar las cuestiones jurídicas que son relevantes
para la resolución del caso (prescripción del delito,
concurrencia de una causa de justificación, entre
otras)

4
Regulación Normativa
 Art. 365. Apertura de la audiencia.
Después de que el Juez Presidente señale las acusaciones
que deberán ser objeto del juicio contenidas en el auto
de apertura de juicio oral, los acuerdos probatorios y la
advertencia al acusado para que esté atento al
desarrollo de la audiencia:
“4. …concederá la palabra al Ministerio Público, para que
exponga su acusación y acto seguido se ofrecerá la
palabra al abogado defensor, quien podrá exponer los
fundamentos de su defensa.”

5
Dos principales aspectos estratégicos a
considerar en la estructuración de un alegato de
apertura
 los jueces no conocen el caso ni lo han visto nunca
 la credibilidad de nuestra Teoría del Caso se construye
a partir del alegato de apertura
- no exagerar las pruebas
- anticipar debilidades

6
Aspectos específicos para la estructuración
de un alegato de apertura
 presentación de hechos y no de conclusiones
 la extensión del alegato
 sin opiniones personales
 cuidado con exagerar la prueba
 anticipar las propias debilidades y explicarlas
razonablemente
 cuidado con los detalles
 la importancia de personalizar (humanizar) el conflicto: el
“tema”

7
Presentación de hechos y no de
conclusiones
 Corresponde realizar la presentación de hechos fácticos del caso
y, eventualmente, su vinculación con las normas aplicables, pero
no extraer conclusiones de prueba no presentada.

 Ejemplo 1.
 “Vamos a escuchar en este juicio al señor Carrasco, quien nos
relatará cómo el ladrón que entró a robar a su tienda terminó
asesinando a su mujer, y oiremos de él además que pude ver la
cara de dicha persona; la fiscalía pretenderá hacernos creer que
en este caso hay un reconocimiento positivo por parte del señor
Carrasco de mi representado como el hombre que dio muerte a
su mujer; sin embargo, les pido que reserven su juicio de
credibilidad para más adelante, porque ya veremos qué tipo de
reconocimiento fue ese y qué tanto nos podemos fiar de él…”

8
Ejemplo 2.
 “Vamos a escuchar al señor Carrasco reconocer a mi
cliente como el hombre que dio muerte a su esposa, sin
embargo, el señor Carrasco sólo tuvo algunos instantes
para ver el rostro de mi representado, mientras ambos
estaban envueltos en un tiroteo tratando de matarse y,
por cierto, el señor Carrasco cubriéndose tras el
mostrador, más preocupado de esquivar las balas que
de fijar en su memoria los rasgos de quien le estaba
disparando… ¿es creíble que ahora pretenda
reconocerlo más allá de toda duda razonable…?

9
La extensión del alegato
 El abogado debe tener presente que los jueces tienen
una capacidad de atención y concentración limitada
(como todos los seres humanos) y que, por lo mismo,
lo que exceda de dicha capacidad de atención se
desperdicia.

10
Sin opiniones personales
 La introducción de opiniones del abogado le
quitan credibilidad y fuerza al planteamiento.
 Ejemplo:
 “En mi opinión se estaría cometiendo una gran
injusticia si se condena a mi cliente; él es incapaz
de cometer un crimen como el que se le acusa, y es
también mi opinión que la investigación del fiscal
fue defectuosa y poco profesional…”

11
Cuidado con exagerar la prueba
 Fiscal: “En el juicio, señores jueces, quedara probado en forma
indubitada y sin posibilidad siquiera de discutir, que el acusado fue
visto en el sitio del suceso por un testigo que pudo distinguirlo con
claridad y precisión”
 - En el juicio, el testigo nos indica que lo que pudo ver fue un sujeto de
las características físicas del acusado.
 Contraparte alegato de clausura: “…recordarán ustedes señores jueces
que en su alegato de apertura el fiscal nos prometió una identificación
indubitada del acusado en el sitio del suceso pero ¿qué es lo que
realmente vimos en juicio? Un testigo que describe las características
físicas de una persona que observó a cerca de 25 metros de distancia,
que si bien son coincidentes en términos generales con las del acusado,
también corresponden a un porcentaje relevante de la población
masculina nacional... un testigo que no identificó al acusado como
quien efectivamente estuvo ahí, entonces ¿por qué la promesa del
fiscal?, ¿no será más bien una cortina de humo al tribunal frente a la
debilidad del caso?...”
12
Anticipar las propias debilidades y
explicarlas razonablemente
 “… la fiscalía les va a decir que hace unos meses la esposa de mi
cliente, el señor German Riesgo, habría terminado en el hospital
debido a que este le habría golpeado; la fiscalía va a intentar retratar
al señor Riesgo como un marido golpeador y brutal, que
cotidianamente golpea a su mujer… la prueba va a mostrar, sin
embargo, que mi cliente no tiene ningún antecedente como un
sujeto que ejerza violencia intrafamiliar, en diez años de
matrimonio, aunque es verdad que mi cliente discutió y forcejeó
con su mujer en aquella ocasión hace meses atrás, la prueba va a
mostrar que esta fue la primera y única vez que ello tuvo lugar, y la
concurrencia al hospital no tuvo otro motivo que suturar una
pequeña herida en el brazo hecha por un florero que se quebró a
resultas de la pelea… la evidencia va a mostrar que tanto entonces
como ahora las lesiones de la querellante fueron producto de sendos
accidentes, ambos graves, desafortunadamente próximos, y que la
querellante está ahora aprovechando para su propio beneficio…”

13
Algunos componentes del alegato
de apertura
 introducción
 identificación de los principales intervinientes en el
caso
 escena
 bases para la absolución o condena: el derecho

14
Introducción
 Los primeros momentos del alegato de apertura
resultan fundamentales para fijar en la mente de los
juzgadores una primera impresión acerca de nuestra
teoría del caso.
Identificación de los principales
intervinientes en el caso
 La identificación de los intervinientes resulta muy útil porque
permite a los abogados personalizar y humanizar un conflicto
que hasta ese momento los jueces solo conocen en abstracto.
 Ejemplo:
 Fiscal: señores jueces, vamos a oír a don Martín Ramírez, un
profesional y padre de cinco hijos de entre 3 y 12 años. Don
Martín antes del accidente era una persona completamente
saludable, que solía practicar deportes como el futbol y el tenis
con sus amigos e hijos. Hoy día, producto del accidente del 7 de
agosto de 2013, se encuentra con su pierna izquierda paralizada
por completo, impidiéndole realizar cualquier actividad
deportiva y teniendo dificultades para caminar.”
Escena
 En una cantidad importante de casos, tener una
descripción clara del lugar donde ocurrieron los
hechos es clave para sustentar nuestra teoría del caso y
para tener una adecuada comprensión de cómo ellos
ocurrieron. Por lo mismo, resulta conveniente en el
alegato de apertura construir una imagen del lugar en
el que el delito fue cometido.
Bases para la absolución o
condena
 Esta parte del alegato puede ser utilizada para
remarcar la concurrencia de los elementos necesario
para declarar la absolución o la condena del acusado.
 Ejemplo:
 Defensa: “Al final de este juicio, los jueces podrán
apreciar que no ha concurrido el ánimo de dominio de
mi representado en la supuesta sustracción que se le
imputa..”
“Al final de este juicio, los señores jueces habrán
escuchado a dos testigos que declararan haber
escuchado al señor Galdames (el acusado) decir que la
señora María (la víctima) le había prestado el auto, y
que se lo devolvería al día siguiente. Además, el video
de una cámara de seguridad mostrará que al día
siguiente de hecho el Sr. Galdames estuvo durante
media hora tocando el timbre de la casa de la Sra.
María, con el auto estacionado al frente de la misma…”
Solicitud
 Al concluir lo anterior, normalmente vendrá la
solicitud concreta de absolución o condena de parte
del litigante. Si se trata de una condena, se deberá
señalar cuál es la pena cuya aplicación se solicita para
el caso.
Los «no» del alegato de apertura
 No es un ejercicio puro de retórica u oratoria
 No es un alegato político (la conducta de mi defendido es culpa del
gobierno) ni emocional (hagamos llorar a los jueces)
 No es un ejercicio argumentativo (el Sr. Juan no pudo haber visto a mi
cliente, porque estaba a 54 metros del lugar y varios autos
obstaculizaban su visión; además es ciego y odia a mi cliente…”)
 No es una instancia para dar opiniones personales (“todos conocemos
la calidad de la investigación de la policía”.)
 No es una oportunidad para exagerar bondades del caso o prometer
más allá de lo que se tiene
 No es una conferencia magistral extrema de derecho

21
 GRACIAS

22

También podría gustarte