Está en la página 1de 19

PARÁLISIS CEREBRAL

ATÁXICA
Int. Ortega Triveño, Isaac V.

Tutora: Lic. Kelly Campos


PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

Grupo de
trastornos del
desarrollo del
movimiento y la
postura, causantes Alteraciones sensitivas,
de limitación de la perceptivas,
actividad. cognitivas,
comunicacionales y
del comportamiento,
epilepsia y problemas
musculoesqueléticos
La prevalencia
secundarios.
global se sitúa
aprox. entre un 2 y
3 por cada 1000
nacidos vivos.
FACTORES DE RIESGO

FACTORES PRENATALES (35%) FACTORES PERINATALES (65%) FACTORES POSTNATALES (10%)

Factores maternos •Prematuridad, bajo peso. •Infecciones (meningitis,


•Alteraciones de la •Infección al SNC o sistémica encefalitis)
coagulación, HTA. •Hiperbilirrubinemia •Traumatismo craneal
•Infección intrauterina, •Encefalopatía hipóxico- •Estatus convulsivo
•Traumatismo. isquémica •Paro cardio-respiratoria
•Alteraciones de la placenta. •Traumatismo.

Factores fetales
•Gestación múltiple.
•Polihidramnios,
malformaciones.
PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA

 Lesión en las estructuras cerebelosas.


 En la clínica aproximadamente representa
entre un 5 a 10% de todos los casos de
parálisis cerebral.
 Suele dividirse en tres tipos
 Diplejía atáxica.
 Ataxia Simple.
 Síndrome de Desequilibrio.
ETIOLOGIA
Factor Prenatal (65%)

Hallazgos anatómicos
• Hipoplasia o disgenesia del vermis.
• Lesiones clásticas.
• Hipoplasia pontocerebelosa

Infecciones maternas

Hipoxia fetal

Prematuridad
 Anormalidades del vermis cerebeloso
han sido asociadas con un síndrome
 Estudios han sugerido que más
de desequilibrio, reducción simétrica del 50% de los casos de
en tamaño de los hemisferios parálisis cerebral atáxica
cerebelosos con una ataxia tienen un origen genético
congénito y anomalías ventriculares
laterales con discapacidad
intelectual
MANIFESTACIÓN CLÍNICA
Alteración del
Hipotonía
equilibrio

Habilidades
Hipermetría motoras imprecisas

Problemas de Temblor
coordinación intencional.

Deficiencia Alteración de
del lenguaje mov. Ocular

Alteración del
Anormalidad del
complejo mov. voluntario
orofacial
TIPOS DE PCI ATÁXICA
•Hipotonía global.
•Retraso de las adquisiciones motrices e intelectuales.
ATAXIA SIMPLE •Lenguaje lento y disártrico.
•Temblor intencional.
•Presencia o no de nistagmo.

•Síndrome cerebeloso asociado a un componente atáxico.


DIPLEJÍA ATÁXICA •Temblor e inestabilidad del tronco.
•Espasticidad de extremidades inferiores

SÍNDROME DE •Trastorno de desequilibrio.


•Desarrollo motor muy retrasado
DESEQUILIBRIO DE •Asociado con retraso mental, estrabismo, nistagmo, dismetría ocular y
trastorno grave del lenguaje.
HAGBERG •Deficiencia de la integración visoespacial y sentido postural.
ALTERACIÓN DE LOS SISTEMAS
Hipotonía y los
tendones reflejos
profundos normal o
ligeramente
disminuido.
NEUROMUSCULAR

Problemas en el
. tiempo de
Patrones de co- activación de
SISTEMA

respuestas y de
contracción. adaptación postural
según las demandas
del entorno.

Sinergias
musculares sin
adecuada
fuerza.
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
Fuerza: No suele tener deterioro en su desarrollo.
Probabilidad de que es algunos músculos no desarrollen una
fuerza adecuada a través del rango del movimiento.

Debilidad de los músculos posturales del eje axial.

Se puede encontrar acortamientos musculares.

Deformidades congénitas menores: paladares arqueados,


malformación menor en las manos y pies, pliegues de los ojos
epicánticos y malformaciones estructurales menores en los oídos
y nariz.
SISTEMA SENSORIO- SISTEMA
PERCEPTIVO RESPIRATORIO
Problemas profundos utilizando
Patrón respiratorio abdominal con
la información visual para
habla dificultosa.
aprender sobre su mundo.

Producción del sonido: Alteración


Pobre información del complejo orofacial y de la
propioceptiva mecánica respiratoria.

Probabilidad de deterioro del Deterioros Secundarios:


Sist. Vestibular por la relación Configuración del raquis y parrilla
con el cerebelo. costal.
SEÑALES TEMPRANAS
Mov. espontáneos disminuidos en la etapa Marcado retraso en el control de cabeza,
neonatal o puede ser desorganizado. cintura escapular y tronco.

Hipotonía al principio y mas tarde ataxia


Tendencia a ahogarse cuando se
cuando se mueve en contra la
gravedad.
alimenta.

Retracción persistente en el cuello y la Tendencia a llevar todo a la boca y


escapula. morder de manera excesiva.

Pueden estar presente o no, los


Inseguridad postural y temor al mov.
temblores de la cabeza y nistagmo
POSTURAS TÍPICAS
Columna Torácica,
Cabeza, cuello y Cintura Pélvica y
parrilla costal y Tronco Inferior
Cintura Escapular MMSS MMII

•Lengua retraída. •Cifosis moderada. •Inestabilidad en • 1° postura: Base de


•Mirada hacia •Hombro en esta región. sustentación
•Puede estar en amplia. La cadera
cefálico. extensión y rot. en flexión,
•Cabeza Interna. flexión o abducción y
antepulsada. •Parilla costal extensión lumbar rotación externa; la
•Complejo elevada y rígida. rodilla en flexión y
articular del los pies pronados
hombro elevado • 2° postura: Base de
sustentación más
corta. La cadera en
flexión,
hiperextensión de
rodilla y
plantiflexión de
tobillo.
PARTICULARIDADES

• Dificultad en los ajustes posturales.


• Dificultad para automatizar el
movimiento.
• Hipotonía, falta de equilibrio muscular,
Problemas para poder
y coordinación entre agonista y controlar posiciones
antagonista. contra la gravedad,
• Amplia base de soporte. movimientos que
• Percepción visual inestable para
impliquen disociación
conocer su posición e interacción en y coordinación.
el espacio.
• Dificultad para mantener alineada la
cabeza frente a los cambios de
posición.
ESTRATEGIAS
Criterios que se evalúan cuidadosa y previamente  Tratamiento

Postura estable sin descuidar la fijación visual


¿Cómo el niño usa sus ojos…? hacia el objeto.
Trabajo en actividades que esté
Las actividades deben implicar el
en la línea media y con rangos
movimiento activo selectivo.
articulares intermedios.
EJEMPLO DE UN CASO

• Paciente: Mathías Mendez Zapata.


• Edad: 3 años
• Diagnostico Medico: Cardiopatía Congénita, Retraso del Desarrollo Psicomotor.

• Objetivo:
• Mathías logrará al término de la sesión incorporarse de sedente a bípedo con control de
tronco, pelvis estable y activa, con adecuada carga de peso en MMII y control cefálico
con un seguimiento visual hacia adelante, con el objetivo de que alcance el juguete y lo
lleve hacia él; con un intento de 3 a 5 veces por un tiempo de 8 a 10 segundos.
REFERENCIAS

 Espinosa Jorge J, Arroyo Riaño O, Martín Maroto P, Ruiz Molina D, Moreno Palacios JA. Guía
Esencial de Rehabilitación Infantil. Editorial Médica Panamericana S.A. 2010.
 Gómez-Regueira N, Vinas-Diz S. Mejora del control postural y equilibrio en la parálisis cerebral
infantil: revisión sistemática. Fisioterapia. 2016;38(4):196-214.
 Libro desconocido, sin autor ni título
 Fejerman Natalio, Fernández Álvarez Emilio. Neurología Pediatrica. Editorial Médica
Panamericana S.A. 3° ed. 2007.
 Miller G, Cala L. Ataxie Cerebral Palsy - Clinieo-Radiologie Correlations. Neuropediatrics 20 (1989)
84-89
 McMichael G, Bainbridge MN, Haan E, Corbett M, Gardner A, Thompson S, van Bon BW, van Eyk
CL, Broadbent J, Reynolds C, O'Callaghan ME, Nguyen LS, Adelson DL, Russo R, Jhangiani
S, Doddapaneni H, Muzny DM, Gibbs RA, Gecz J, MacLennan AH. Whole-exome sequencing
points to considerable genetic heterogeneity of cerebral palsy. Mol Psychiatry. 2015
Feb;20(2):176-82

También podría gustarte