Está en la página 1de 45

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS

Y NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

CATEDRA : CENTRALES, ESTACIONES Y


TRANSPORTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

1
MERCADO ELÉCTRICO
CALIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO

2
HÉCTOR HUGO MEYER
MERCADO - DEFINICIÓN

• ES EL AMBIENTE SOCIAL O VIRTUAL QUE PROPICIA


LAS CONDICIONES PARA EL INTERCAMBIO.

• ES LA ORGANIZACIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE LA CUAL


LOS OFERENTES (PRODUCTORES Y VENDEDORES) Y
DEMANDANTES (CONSUMIDORES O COMPRADORES)
DE UN DETERMINADO BIEN O SERVICIO, ENTRAN EN
ESTRECHA RELACIÓN COMERCIAL A FIN DE
REALIZAR ABUNDANTES TRANSACCIONES Y BAJO
ESTAS CONDICIONES ESTABLECER EL PRECIO DEL
MISMO

3
TIPOS DE MERCADO
• EL CRITERIO EMPLEADO ESTÁ REFERIDO AL
NÚMERO DE PARTICIPANTES QUE INTERACTÚAN
EN EL.

 COMPETENCIA PERFECTA: GRAN NÚMERO DE


PARTICIPANTES
 OLIGOPOLIO: REDUCIDO NÚMERO DE
PARTICIPANTES
 MONOPOLIO: UN SOLO PRODUCTOR
 MONOPSONIO: UN SOLO COMPRADOR

4
MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA
(MEM)
• CREADO POR LEY 24065/1992 DENOMINADA “LEY
MARCO REGULATORIO ELÉCTRICO EN LA
REPÚBLICA ARGENTINA”
• SE PRODUJO UNA REFORMA Y REORGANIZACIÓN
DEL SECTOR ELÉCTRICO, EN PROCURA DE:
 EFICIENCIA ASIGNATIVA DE RECURSOS
 INTRODUCCIÓN DE COMPETENCIA
 REGULACIÓN TARIFARIA EN MONOPOLIO NATURAL
• DEFINICIÓN: PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE LA
OFERTA Y DEMANDA DE ENERGÍA EN TIEMPO REAL
• LOCALIZACIÓN: EN TODO EL PAÍS
• NODOS PROVINCIA: ALMAFUERTE Y MALVINAS
ARGENTINAS – FUTURO: ARROYO CABRAL
5
• CENTRO DE CARGAS EN EZEIZA (GRAN BS AS)
MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA
AGENTES ACTIVOS DEL MEM:

• GENERADORES: PRODUCTORES DE ENERGÍA

• TRANSPORTISTAS: TRANSPORTAN LA ENERGÍA


DESDE GENERADOR AL DISTRIBUIDOR

• DISTRIBUIDORES: ABASTECEN DE ENERGÍA A LOS


USUARIOS DENTRO DE SU ZONA DE CONCESIÓN

• GRAN USUARIO: GRAN CONSUMIDOR QUE


CONTRATA EN FORMA INDEPENDIENTE SU
ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA PARA SU USO
PROPIO. EXISTEN TRES TIPOS DE GRAN USUARIO:
GRAN USUARIO MAYOR (GUMA) Y GRAN USUARIO
MENOR (GUME) Y GRAN USUARIO PARTICULAR
(GUPA) 6
AGENTES DEL MERCADO

7
OFERTA ELÉCTRICA

8
DEMANDA ELÉCTRICA

9
CONSUMIDORES
MERCADO EPEC
 PEQUEÑOS CONSUMIDORES: MONOFÁSICOS
HASTA 5 kW
 MEDIANOS CONSUMIDORES:
TRIFÁSICOS DESDE 5 kW A 40 kW
 GRANDES CONSUMIDORES:
TRIFÁSICOS MAYORES DE 40 kW

MERCADO NACIONAL
 GUMA: MAYOR A 1000 kW
 GUME: ENTRE 50 Y 1000 kW
 GUPA: ENTRE 50 Y 100 kW
10
OFERTA ELÉCTRICA - GENERACIÓN
• El mercado de generación es calificado como de interés
general y definido como una actividad productiva de
iniciativa privada con múltiples productores que compiten
entre sí.

• GENERACIÓN TÉRMICA CONVENCIONAL: SIN REGULACIÓN.


EMPLEA COMBUSTIBLES LÍQUIDOS (GAS OIL O FUEL OIL) Y
GASEOSOS (GN)
• GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA: REQUIERE UN
TRATAMIENTO DISTINTO POR EL USO DEL AGUA, EMPLEADO
PARA RIEGO, RECREACIÓN Y TURISMO
• GENERACIÓN NUCLEAR: EMPLEA COMBUSTIBLE
RADIACTIVO (URANIO ENRIQUECIDO). SE LES RECONOCE
UNA REMUNERACIÓN PROMEDIO QUE CUBRE LOS COSTOS
OPERATIVOS
• ENERGIAS ALTERNATIVAS: EÓLICA, GEOTÉRMICA, TÉRMICA
NO CONVENCIONAL (BIOMASA) Y SOLAR
11
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
OFERTA – GENERACIÓN
• PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS:
AJUSTADOS A PRECIOS INTERNACIONALES
• DISPONIBILIDAD DE GAS NATURAL: POR
RESTRICCIONES DE TRANSPORTADORES DE GAS,
LOS GENERADORES EMPLEAN COMBUSTIBLE
LIQUIDO
• MANTENIMIENTO PROGRAMADO: POR
INDISPONIBILIDAD DE MÁQUINAS YA
PROGRAMADAS SE INCREMENTAN LOS COSTOS
MARGINALES POR ESCASEZ DE OFERTA

12
OFERTA ELÉCTRICA – TRANSPORTE Y
DISTRIBUCIÓN
• Actividades definidas como monopolio natural: la
producción por más de una firma resulta en costos
mayores que los de una sola firma trabajando al
mismo nivel de producción. Hay razones de
orden tecnológico: existen economías de escala y la
función de costos es claramente sub-aditiva
Costos asociados
• RECURSOS HUMANOS
• RECURSOS TECNOLOGICÓS
• REDES ELÉCTRICAS
• EQUIPOS ELÉCTRICOS
• APARATOS DE MEDICIÓN
• ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA
• EQUIPAMIENTO NO ELÉCTRICO
13
EFICIENCIA ECONÓMICA
Se promueve la eficiencia económica a partir del concepto de
tarificación a costo marginal de largo plazo para definir el
precio del recurso “energía eléctrica”, lo que tiende a
optimizar la utilización de los recursos de energía primaria y
de capital volcados al sector.
P($/MWh) P($/MWh)

a+b
a a

Qo Q(kWh) Qo Q(kWh)

Criterio CMgCP Criterio CMgLP


“Está representada por un generador operando con fuel con costos de
mantenimiento representados por una constante a y una adición de capacidad
evaluada a través de un análisis de Costo Marginal de Largo Plazo, que
incrementa los costos en una cantidad b.”
14
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA
ELÉCTRICA
• DEMANDA ELÉCTRICA: SOLICITADA POR LOS
CONSUMIDORES Y GRANDES USUARIOS (GUMA,
GUME, GUPA)
• CAMMESA FIJA LA CURGA DE CARGA NACIONAL, EN
FUNCIÓN DE LA SIMULTANEIDAD DE LAS DEMANDAS
SOLICITADAS
• MODELO DE PRECIOS DE POTENCIA PICO: SEGÚN
MUNASINGHE DEBEN CONSIDERARSE DOS
DEMANDAS DE POTENCIA DURANTE EL DÍA: PICO
(18 A 23 HS) Y FUERA DE PICO ( 23 A 18 HS),
CORRESPONDIENDO A CARGAS FUERTES Y
DÉBILES

15
DEMANDAS PICO Y FUERA DE PICO

P ($)

DP
DFP

Q (KW)

16
ABASTECIMIENTO EFICIENTE DE LA
DEMANDA
• CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado
Eléctrico Mayorista S.A) es la encargada de garantizar el
abastecimiento más eficiente de la demanda de electricidad
• “Minimizar el costo de producción”: despacho de
máquinas generadoras de acuerdo a lista de mérito
configurada con el costo medio de producción de corto
plazo de cada unidad generadora, más un diferencial “por
potencia” que remunera la expansión de la capacidad.
• Esta forma de definir los precios de la energía eléctrica
tiende a asimilarse al concepto económico de “costo
marginal de largo plazo” de la electricidad.

17
INTEGRACIÓN DEL MEM

El MEM está compuesto por dos mercados:

• MERCADO A TÉRMINO: Los agentes pueden


celebrar contratos por cantidades y precio
libremente pactadas

• MERCADO SPOT: Los agentes compran su


energía y potencia con precios sancionados en
forma horaria en función del costo económico
de producción (modificado en pesificación año
2002)
18
PRECIOS DEL MERCADO

• PRECIO ESTACIONAL: Basado en la


operación del MEM. El precio de la energía se
basa en el costo marginal probable y el precio
de la potencia por requerimientos para cubrir la
demanda y el nivel de reserva.
Dos períodos estacionales: Invierno (Mayo a
Octubre inclusive) y Verano (Noviembre a Abril
inclusive)
• PRECIO SPOT: sancionado por hora en base al
Costo Marginal de Corto Plazo (costo del
combustible)
19
“ MINIMIZAR EL COSTO DE PRODUCCIÓN”
GENERADOR A: 3 MWh a costo de CA = $20/MWh
GENERADOR B: 2 MWh a costo de CB = $25/MWh
GENERADOR C: 5 MWh a costo de CC = $30/MWh

$/MWh A $/MWh B $/MWh C


30
25

20

3 MWh 2 MWh 5 MWh


20
COSTO MARGINAL DE OPERACIÓN

$/MWh

30

25

20

3 5 10 MWh
21
CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA

a+b O (CMgLP)

a
DFP DP

“Los usuarios del período de demanda pico a causa del incremento de


capacidad, deberán ser absolutamente responsables del incremento de los
costos de capacidad como fuel y la operación y mantenimiento”
22
PROVINCIA DE
CÓRDOBA

23
MERCADO ELÉCTRICO DE CORDOBA

• LEY 8837/2000 – TÍTULO III – “LEY MARCO


REGULATORIO ELÉCTRICO DE CÓRDOBA”
• CONSTITUIDO POR EPEC Y 204 COOPERATIVAS
ELÉCTRICAS. MERCADO REGULADO POR EL
ERSEP
• LAS COOPERATIVAS TIENEN CONCESIÓN DE
SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD
POR 35 AÑOS
• OBLIGACIONES DE CADA CONCESIONARIA:
 PRESTAR EL SERVICIO PÚBLICO DENTRO DEL AREA DE
CONCESIÓN
 SATISFACER TODA DEMANDA DEL SERVICIO DENTRO DEL
AREA DE CONCESIÓN
 EFECTUAR INVERSIONES Y REALIZAR EL MANTENIMIENTO
24
PARA GARANTIZAR LOS NIVELES DE CALIDAD DE SERVICIO
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

• ACTIVIDAD MONOPÓLICA: UN SOLO VENDEDOR


• ECONOMÍA DE ESCALA: COSTO MEDIO DE PRODUCCIÓN
DISMINUYE A MEDIDA QUE AUMENTA LA ESCALA DE
PRODUCCIÓN
• ÓPTIMO: UNA SOLA EMPRESA OPERANDO DONDE EL PRECIO
ES IGUAL AL COSTO MARGINAL
• SE ALCANZA LA EFICIENCIA ASIGNATIVA Y PRODUCTIVA

EL MONOPOLISTA QUERRÁ OPERAR EN LA SITUACIÓN DONDE


EL INGRESO MARGINAL ES IGUAL AL COSTO MARGINAL, PARA
OFRECER MENOR CANTIDAD A UN MAYOR PRECIO PARA
OBTENER RENTAS EXTRAORDINARIAS

25
COMPORTAMIENTO DEL MONOPOLISTA
P
CMg

P Monop

Pcomp perf

IMg

Qmonop Qcomp perf Q

REQUIERE REGULACIÓN ESTATAL: PARA


PROMOVER LA EFICIENCIA Y LA EQUIDAD
Y PERMITIR LA SOSTENIBILIDAD DEL
26
MODELO
REGULACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO
DE ELECTRICIDAD
• EL ERSEP DEBE CONTROLAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES DE LOS PRESTADORES DEL SERVICIO.
CASO CONTRARIO DEBE APLICAR LAS SANCIONES
PREVISTAS (PENDIENTE)
• LAS TARIFAS A USUARIO FINAL DEBEN SER
ECONÓMICAMENTE NEUTRAS, ES DECIR QUE TANTO LOS
DISTRIBUIDORES COMO TRANSPORTISTAS PRESTAN UN
SERVICIO DE TRASLADO DE ENERGÍA DESDE SU FUENTE DE
PRODUCCIÓN A LOS CENTROS DE CONSUMO Y POR LO
TANTO LAS TARIFAS RECONOCIDAS CORREPONDEN A
PEAJE

TUF = PRECIO DEL MERCADO + PEAJE


DISTRIBUIDOR + PEAJE TRANSPORTISTA

27
POSTULADOS DE LA REGULACIÓN EN
CÓRDOBA
 CONCESIÓN DEL MERCADO VS OBLIGACIÓN DEL
SUMINISTRO
 TARIFAS REGULADAS: PRECIO MAYORISTA
(ESTACIONAL) + VALOR AGREGADO DE
DISTRIBUCIÓN
 CONTROL DE CALIDAD DE SUMINISTRO
ELÉCTRICO
 SISTEMA DE PENALIDADES

28
MERCADO CONSUMIDOR DE EPEC

Está conformado por 1.031.257 usuarios (al 04/05/15),


divididos de acuerdo a la estructura tarifaria de EPEC
en ocho categorías de usuarios, de acuerdo al uso y
finalidad:
1. Residencial: Casa de familia y profesionales: 911.940
2. General: Actividad comercial y PYME: 98.622
3. Grandes consumos: Mediana y Gran Industria: 3.666
4. Cooperativas: Prestadores del servicio eléctrico: 204
5. Gobierno: Municipal, Provincial y Nacional: 9.370
6. Aº Pº: Iluminación de vía pública: 6.169
7. Agua: Servicio de riego: 68
8. Rural: Suministros fuera de zona urbana: 815
29
ZONA CLIENTES
A 554.108

B 64.022

C 71.823
ZONA E
D 38.182

ZONA B
E 65.603
ZONA A ZONA D

ZONA I F 89.619
ZONA H
ZONA C G 53.213
ZONA G

H 42.872

I 51.857
ZONA F

TOTAL 1.031.257

30
MERCADO COOPERATIVO DE CÓRDOBA
Las Cooperativas eléctricas son abastecidas por EPEC en todo el
territorio provincial. Los puntos de suministros varían de acuerdo al
nivel de tensión (alta o media tensión) y su ubicación en la red
eléctrica (ET AT/MT ó ET MT/MT) o red de distribución primaria de
EPEC u otra Cooperativa (33 kV ó 13,2 kV).

El mercado cooperativo abastece el 25% de los clientes de la Provincia


de Córdoba y participa en el 32% de la energía facturada por EPEC
según archivos correspondientes al año 2015

CLIENTES 255.105
LÍNEAS MT (Km) 23.688
LÍNEAS BT (Km) 7.077
SE MT/BT 73.718
31
COOP
TOLEDO

32
EL SERVICIO DE
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA

33
SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA

LA COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ES MÁS


COMPLEJA DEBIDO A PROBLEMAS DE:

• INTANGIBILIDAD: EL SERVICIO ELÉCTRICO ES INTANGIBLE,


NO SE PUEDE PERCIBIR POR LOS SENTIDOS, ES DIFICIL DE
DEFINIR Y NO SE PUEDE FORMAR UNA IMAGEN DE ÉL
• SU PROMOCIÓN ES DIFICIL PORQUE NO SE PUEDE VER,
TOCAR, OLER O GUSTAR. SE BUSCA ASOCIARLO CON UN
BIEN TANGIBLE PARA VALORIZARLO (TV, CALEFACCIÓN E
ILUMINACIÓN)
• INSEPARABILIDAD: ENTRE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO.
ES CONSECUENCIA DE LA INTANGIBILIDAD.
• CADUCIDAD: ES UN SERVICIO PERECEDERO PUES NO
REQUIERE ALMACÉN PARA GUARDARLO , EN
CONSECUENCIA NO SE PUEDE REGULAR LA DEMANDA DE
SERVICIO.
• VARIABILIDAD: EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DIFICULTA
LA ESTANDARIZACIÓN. SE REQUIERE ADAPTAR EL SERVICIO34
A LAS NECESIDADES DEL CLIENTE
¿QUÉ SE COMERCIALIZA?

• Potencia eléctrica activa (kW)


Su costo es variable en el mercado del
distribuidor, según se utilice en horario
pico (18 a 23 hs) o fuera de pico (23 a 18
hs)
• Energía Eléctrica activa (kWh)
Discriminada en horario Pico (18 a 23 hs),
Valle (23 a 5 hs) y Resto (5 a 18 hs)

35
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS
Y NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

CATEDRA : CENTRALES, ESTACIONES Y


TRANSPORTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

36
CALIDAD DE SERVICIO
ELÉCTRICO

37
Héctor Hugo Meyer
CONTRATO DE CONCESIÓN
• EL CONCESIONARIO DEBE CUMPLIR CON LAS
EXIGENCIAS DE CALIDAD FIJADAS EN CADA
PLIEGO DE CONCESIÓN

• EL ENTE REGULADOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA


(ENRE) ES EL ENTE ENCARGADO DE CONTROLAR
EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CALIDAD

• EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LAS PAUTAS


ESTABLECIDAS DARÁ LUGAR A LA APLICACIÓN
DE SANCIONES ECONÓMICAS, CUYO MONTO SE
CALCULA EN BASE AL PERJUICIO ECONÓMICO
QUE LE OCASIONA AL USUARIO RECIBIR UN
SERVICIO DE MALA CALIDAD
38
CALIDAD DE SERVICIO ELÉCTRICO

A) CALIDAD DE PRODUCTO TÉCNICO: NIVEL DE


TENSIÓN EN EL PUNTO DE ALIMENTACIÓN Y
PERTURBACIONES ( FLICKERS, ARMÓNICAS,
HUECOS DE TENSIÓN)

B) CALIDAD DE SERVICIO TÉCNICO: INVOLUCRA A


LA FRECUENCIA Y DURACIÓN DE LAS
INTERRUPCIONES EN EL SUMINISTRO

C) CALIDAD DE SERVICIO COMERCIAL: TIEMPOS


DE CONEXIÓN Y RECONEXIÓN, DEMORA EN LA
ATENCIÓN DE UN RECLAMO Y ERRORES EN LA
FACTURACIÓN
39
CALIDAD de PRODUCTO TÉCNICO
NIVEL DE TENSIÓN -VALORES ADMISIBLES:
AT:  5 %
AREA MT Ó BT: 8 %
SUBTERRANEA MT Ó BT: 5 %
RURAL BT:  10%
Con respecto al valor de la tensión nominal (tensión
nominal convenida)
Si el incumplimiento de los niveles admisibles ocurre en un
tiempo superior al 3% del período de medición, se
aplicarán sanciones económicas
40
CALIDAD DE SERVICIO TÉCNICO
•Frecuencia media de interrupción:
Cantidad de veces en un período determinado que se
interrumpe el suministro a un cliente.

F
 kVAint i
i
kVAinst
•Tiempo total de interrupción:
Tiempo total sin suministro en un período determinado
a un cliente.

T
 kVAint i  T int i
i
kVAinst
•Duración media de interrupción: D
T
F 41
Calidad de SERVICIO TÉCNICO

• Indicadores globales (F,T y D - ENS)


• Indicadores por alimentador / distribuidor
(FALLAS/100 Km LAMT Ó CABLE SUBT)
• Indicadores por cliente / usuario
¿ QUÉ INTERRUPCIONES SE COMPUTAN?
SOLAMENTE LAS INTERRUPCIONES

MAYORES DE 3 MINUTOS

42
Calidad de SERVICIO TÉCNICO
NIVELES DE FALLA ADMITIDOS

F T
(interr/sem) (hs/int)

CLIENTES BT 6 10
CLIENTES MT 4 3

CLIENTES MT RURAL 6 6

CLIENTES AT 3 2

Estos valores varían según los distintos contratos de concesión


Si en el semestre controlado el cliente sufriera más cortes que los
admitidos y/o estuviera sin sumisnistro más tiempo que el
preestablecido recibirá en su factura un crédito del Distribuidor,43
proporcional a la energía no suministrada, valorizada a $1.4/kWh
Calidad de SERVICIO TÉCNICO
Energía no suministrada (ENS):
TTIi
ENS (kWh) = * EAi
Ti

Potencia que habría sido consumida


P (kW)

Potencia media
ENERGÍA

FALLA 44
Energía no distribuida: P x T (kWh) T (hs)
FIN

45

También podría gustarte