Está en la página 1de 23

NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
LACTANCIA MATERNA

M.C. NILA ESTHER VARGAS BARRANCA


NUTRICION

 Una nutrición óptima, equilibrada, es un indicador básico de salud e influye


positivamente en la longevidad.
 El crecimiento es un excelente indicador de salud
 Nutrición: “el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo
utiliza, transforma e incorpora en sus propias estructuras una serie de
sustancias químicas que recibe del mundo exterior, formando parte de los
alimentos, y elimina los productos de transformación de las mismas
 Objeto de cumplir tres finalidades principales: suministrar energía, construir
y reparar estructuras orgánicas y regular los procesos metabólicos”.
NUTRICION
 Alimentación: Puede considerarse como la parte externa del proceso
nutritivo. Es el acto mediante el cual los seres vivos introducen en su
organismo, generalmente por la boca, los distintos alimentos que sirven de
sustento.
 Alimento: Cualquier sustancia que, de forma directa o previa
modificación, es capaz de ser ingerida, asimilada o utilizada por el
organismo. Los alimentos que componen la dieta de los humanos son
productos de origen vegetal o animal que contienen compuestos
químicos indispensables para la nutrición,
NUTRICION INFANTIL
 Los niños necesitan alimentos de calidad y en cantidades adecuadas
para alcanzar un crecimiento y desarrollo óptimos.
 Los lactantes y niños pequeños son más vulnerables que los adultos a una
nutrición deficiente por diferentes motivos: depósitos nutritivos bajos,
grandes demandas para asegurar un crecimiento adecuado y rápido
desarrollo neuronal.
NUTRICION Y CRECIMIENTO
 La nutrición y el crecimiento son dos procesos biológicos íntimamente
relacionados.
 La nutrición actúa sobre el crecimiento a través de dos mecanismos:
 Forma directa: mediante el aporte de energía y de moléculas
estructurales, como ya ha sido anteriormente analizado
 Forma indirecta: utilizando el sistema endocrino. Aunque todas las
hormonas regulan el crecimiento, las más directamente implicadas son la
insulina y el eje hormona de crecimiento-IGFs
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Las proteínas son componentes esenciales para la nutrición,
crecimiento y reparación de tejidos y suministro de nitrógeno y
constituyen del 15 al 20 por ciento de la masa corporal.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
NECESIDADES DE GRASAS
 Las grasas o lípidos son compuestos orgánicos de bajo peso molecular, insolubles
en el agua y solubles en determinados solventes orgánicos.
 Se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza en animales, plantas y
microorganismos.
 Se utilizan de forma principal como fuente de energía, pero poseen también
importantes funciones.
 La mayor parte de las grasas están constituidas por triglicéridos o grasas neutras,
que son ésteres de glicerol y ácidos grasos.
 Los triglicéridos sirven como fuente concentrada de energía, vehículo de vitaminas
liposolubles y protección y aislamiento térmico.
 Además, contribuyen a hacer los alimentos más agradables al paladar.
 Se recomienda, para una dieta equilibrada, que entre el 30-35 por ciento de las
calorías procedan de las grasas
NECESIDADES DE HIDRATOS DE CARBONO
 Los carbohidratos son compuestos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno.
 Constituyen la principal fuente de energía en la alimentación humana.
 Comprenden azúcares, como la glucosa, fructosa y lactosa, y polisacáridos, como
el almidón, las dextrinas y el glucógeno.
 La cantidad aconsejada, para el lactante, es de 8-12 g/100 kcal (5,48,2 g/100 mL)
exclusivamente en forma de lactosa durante los cuatro primeros meses de vida.
 Deben aportar entre el 50-55 por ciento de las calorías de la dieta.
 Es importante la administración de féculas y cereales que, además de su valor
energético, aportan fibras reguladoras del tránsito intestinal.
NECESIDADES EN AGUA, VITAMINAS Y
MINERALES
 Agua: Es el elemento más importante desde
un punto de vista cuantitativo al constituir del
60 al 65% del peso corporal en el adulto.
 Durante los primeros meses de vida el
porcentaje de agua varía mucho, desde el
80% del peso al nacimiento hasta el 65% al
final del primer año de vida, a partir del cual
permanece constante.
 Durante el primer año las necesidades de
agua son muy elevadas, de 1,5 mLpor kcal
consumida, aproximadamente de 150 mL/kg
de peso y día.
 A partir del segundo año los requerimientos
hídricos disminuyen progresivamente, siendo
de 1 mL/kcal.
 Vitaminas: Una alimentación compuesta de pocos alimentos o de
alimentos muy purificados provoca deficiencia.
 La recomendación actual es mínimo de ingesta diaria de 200 UI/día de
vitamina D
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
LACTANCIA MATERNA
 La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su
hijo recién nacido.
 Existen sólidas bases científicas que demuestran que la lactancia materna
es beneficiosa para el niño, para la madre y para la sociedad.
 La leche materna es más que un alimento, es un fluido vivo y cambiante,
capaz de adaptarse a los diferentes requerimientos del niño a lo largo del
tiempo, modificando su composición y volumen y que facilita su
adaptación a la vida extrauterina.
LACTANCIA MATERNA
 El calostro es la leche de los primeros 4 ó 5 días, tiene menos
concentración energética y un contenido más elevado de proteínas,
oligosacáridos, diversos minerales, colesterol, ácidos grasos esenciales,
IgAy factor de crecimiento intestinal, que la leche madura.
 La leche de transición sigue al calostro, es la que se produce entre el 4º y
15º día posparto; su volumen es considerablemente mayor.
 la leche madura, que es segregada hasta el final de la lactancia; tiene
una gran variedad de componentes nutritivos y no nutritivos. El volumen
promedio de leche madura oscila entre 700-900 mL/día durante los seis
primeros meses posparto.
FACTORES INMUNOLOGICOS
VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA

También podría gustarte