Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO

ANTUNEZ DE MAYOLO

GERENCIA DE LOS SERVICION DE


SALUD I

PLAN DE TRABAJO

TOMA DE PAPANICOLAU

ALVARADO MALDONADO Giannina Lucia


FELIX RIOS Valery
PALOMO GARAY Rocio
VALENZUELA SALVADOR Astrid
INTRODUCCIÓN
• El cáncer cervical es una enfermedad prevenible cuando su diagnóstico es
oportuno y cuando se realiza un tratamiento adecuado de las
lesiones premalignas. El Cáncer de cuello uterino constituye un problema de
salud pública en el ámbito mundial, ya que es la segunda neoplasia que más
muertes ocasiona entre la población femenina.
• El examen de Papanicolaou; es una de las formas de detectar el cáncer de
cuello uterino; que se debe realizar una vez por año a las mujeres en edad
fértil con vida sexual activa.
• El cáncer cervical se desarrolla usualmente lentamente de células
pre-cancerígenas. Mediante la detección temprana, el tratamiento
puede usarse para prevenir que el cáncer cervical se desarrolle.
• Hay ciertos factores de riesgo que colocan a la mujer en una
probabilidad de riesgo de cáncer cervical. No todas las mujeres
con estos factores de riesgo desarrollan cáncer cervical, pero hay
pocas probabilidades de desarrollar la enfermedad si se evitan.
• Otros factores tales como la edad y el historial familiar no se
pueden evitar, pero deben tomarse en cuenta cuando se realizan
las pruebas.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Prevenir y detectar el Cáncer de Cuello Uterino
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Informar a las mujeres sobre la importancia del PAP.
• Concientizar y Sensibilizar sobre el PAP.
• Realizar la toma de PAP.
METAS
• Informar y concientizar a 20 mujeres que son atendidas en el
Centro de Salud Nicrupampa sobre la importancia del PAP.
• Realizar la toma del PAP a 20 mujeres que son atendidas en el
Centro de Salud de Nicrupampa el día 20 de octubre del presente
año.
• Incrementar el uso del PAP como un método en de prevención
para reducir la frecuencia de cáncer de cuello uterino.
ESTRATEGIAS
Fortalecer las acciones de promoción de la salud que ayuden a
controlar los factores de riesgo y reducir la morbilidad por cáncer
del cuello uterino:
• Utilizar los medios de comunicación más accesibles a la población
general.
• Garantizar la participación de todas las instancias nacionales para
la realización de campañas de prevención del cáncer de cuello
uterino
• Sumar recursos de las instituciones participantes para las acciones
del Plan.
ÁMBITO DE APLICACIÓN

• El presente documento tiene carácter de importancia para


las actividades de prevención del cáncer del cuello uterino
desarrolladas en el Centro de Salud Nicrupampa.
• El cumplimiento de las disposiciones aquí descritas es
obligatorio para la realización de una buena campaña y
prevención de cáncer de cuello uterino.
METODOLOGÍA
• El proceso de actualización del Plan Estrategico para la Prevención y
Control
• del Cáncer de cuello uterino nace de la necesidad de contar con un
Plan que incluya indicadores y metas medibles en el marco de un
enfoque de determinantes de la salud, que permita a la vez implementar
un proceso de promoción y prevención. .
• La actualización del Plan se realizó por etapas que fueron
generando resultados para la reflexión, análisis y validación de la
información que se incorporaría dentro del mismo.
• En una siguiente etapa se realizaron talleres o sesiones educativas.
ORGANIZADORES

La docente y alumnas del curso de Gerencia de los


Servicios de Salud han programado la presente campaña a
favor de las mujeres que son atendidas en el Cisea de
Nicrupampa, de la Provincia de Huaraz.

También podría gustarte