Está en la página 1de 44

TRABAJO DE GRADO

Enero, 2018
Estructura de la tesis
TÍTULO
• Debe describir su contenido de forma clara, concisa y
precisa.
• Debe permitir al lector identificar el tema fácilmente y al
bibliotecario catalogar y clasificar el material con
exactitud.
• Debe ser corto (no exceder de 15 palabras) sin sacrificar la
claridad para ello.
• Debe sintetizar de manera breve la idea principal de su
trabajo, debe ser creativo, debe inspirar en el lector el
suficiente interés como para que llegue a leer su resumen y,
por consiguiente, la totalidad de su trabajo.
• Debe ser conciso, exacto, contener el tema principal e
identificar las variables reales o los aspectos teóricos que
se investigaron y las relaciones que existan entre ellos.
Estructura de la tesis
TÍTULO
• Evite abreviaturas, paréntesis, nombres patentados,
fórmulas y caracteres desconocidos.
• Debe evitarse el uso excesivo de preposiciones y artículos.
• Evitar el uso de exposiciones repetitivas: estudio sobre...;
investigación acerca de....; análisis de los resultados de....
• Cuide su sintaxis y gramática.
• Debe evitarse el uso innecesario de subtítulos.
• Debe proporcionar las palabras claves.
• Es la sustantivación del objetivo general de la tesis.
Estructura de la tesis
TÍTULO
a) Debe ser sugerente pero informativo.
b) Da la bienvenida al lector.
c) Cautiva o ahuyenta al autor.
d) Debe ser el vitral a través del cual el lector imagine y
vea el contenido del informe.
e) Debe ser la etiqueta de su trabajo, la marca que
garantice la calidad de la investigación.
f) Debe redactarlo pensando en cómo un investigador
buscará su trabajo.
g) Es lo último que se escribe.
h) Su texto debe indicar al lector cuál es la temática que se
aborda, que responda con absoluta fidelidad a la idea
que se quiere expresar.
Estructura de la tesis
RESUMEN
-Es una versión en miniatura de la tesis.
-“Un resumen puede definirse como un sumario de la
información contenida en un trabajo” (Houghton,
1975).
-Es la síntesis de ideas fundamentales a que puede
reducirse lo expresado en el trabajo.
-Se redacta después de concluidas las demás partes del
artículo.
Estructura de la tesis
RESUMEN

Tiene como objetivo orientar al lector a identificar el


contenido básico de la tesis de forma rápida y exacta, y
a determinar la relevancia de su contenido.

El Resumen deberá:
1) Explicitar la situación problémica. (Capítulo 3)
2) Indicar el objetivo principal de la investigación.
3) Exponer los métodos empleados. (Capítulo 4)
4) Resumir los resultados. (Capítulo 5)
5) Enunciar las conclusiones principales.
Estructura de la tesis
RESUMEN

-No debe exceder de 250 palabras.


-Se escribe en pretérito (pasado).
-Ha de orientarse a definir claramente lo que la tesis trata.
-Debe ser de un solo párrafo.
-No deberá contener referencias bibliográficas, figuras ni
cuadros.
-Su vocabulario deberá ser familiar para el posible lector.
-Se omitirán las siglas y abreviaturas poco conocidas.
-Economía de palabras, no incluir detalles innecesarios.
-Utilización de palabras claras y precisas.
Estructura de la tesis
Capítulo 1. Introducción
Lo que mal empieza, mal acaba
EURIPIDES

En la Introducción hay que poner un "anzuelo" para


captar la atención del lector. ¿Por qué se eligió ese
tema y por qué es importante?
-Se escribe en tiempo presente (porque se refiere al problema
planteado y a los conocimientos admitidos al iniciar el trabajo).
-No es necesario ni se ve bien en lo académico dar opiniones
muy exaltadas ni usar calificaciones personales.

La Introducción es el lugar adecuado para colocar y


definir cualesquiera términos o abreviaturas
especializados que se vayan a utilizar.
Estructura de la tesis
Capítulo 1. Introducción
Reglas que debe observar una buena Introducción:
1) Exponer primero, con toda claridad posible, la
importancia y actualidad del tema tratado.
2) Explicitar los fundamentos y limitaciones teóricas
de la investigación.
•Se explicitan las teorías, tendencias y enfoques que
anteceden el tema tratado.
3) Explicitar los fundamentos y limitaciones
metodológicas de la investigación.
Estructura de la tesis
Capítulo 1. Introducción
Reglas que debe observar una buena Introducción:
4) Explicitar las limitaciones empíricas (prácticas) de la
investigación (problema existente en la praxis social).
5) Explicitar el diseño teórico de la investigación.
•Problema-objeto de estudio-objetivo general-
campo de investigación-objetivos específicos o
tareas científicas-hipótesis o preguntas científicas.
6) Exponer el valor teórico y metodológico de la
investigación.
7) Enunciar la estructura metodológica de la tesis en lo
adelante.
Estructura de la tesis
Capítulo 2. Planteamiento de la
estructura del trabajo

Preguntas?

Dudas?

Preocupaciones?
Estructura de la tesis
Capítulo 3. Marco teórico
-Del objeto al campo…

-De lo general a lo particular…


-De lo menos a lo más reciente…
Estructura de la tesis
Capítulo 3. Marco teórico
Aplicación consecuente de los métodos
teóricos:
-Histórico-lógico…
•Surgimiento y evolución del objeto y del campo.
•conocimiento de las etapas del objeto en su
sucesión cronológica.

Para determinar sus rasgos, su desenvolvimiento


y las conexiones históricas fundamentales.
Estructura de la tesis
Capítulo 3. Marco teórico
Aplicación consecuente de los métodos
teóricos:
-Análisis-síntesis…
•División del objeto que se investiga en sus
múltiples relaciones y componentes.
•Unión entre las partes previamente analizadas.

Para descubrir las relaciones esenciales y


características generales entre ellas.
Estructura de la tesis
Capítulo 3. Marco teórico
-Inducción-deducción…
•Razonamiento por el cual se obtienen leyes generales
a partir de la observación de casos particulares.
•Razonamiento por el que se obtiene una idea
particular desconocida a partir de conceptos generales
conocidos.

Para determinar generalizaciones y leyes empíricas, las


que constituyen puntos de partida para definir o
confirmar formulaciones teóricas.
Estructura de la tesis
Capítulo 3. Marco teórico
-Ejemplos de índice de capítulo 3
Estructura de la tesis
Capítulo 3. Marco teórico
1.1 La gestión de la ciencia y la innovación en las universidades. Concepto,
evolución y tendencias actuales
1.1.1 Concepto de gestión de la ciencia y la innovación en las universidades
1.1.2 Evolución de la gestión de la ciencia y la innovación en las universidades
1.1.3 Experiencias y tendencias actuales de la gestión de la ciencia y la innovación
en las universidades
1.2 La gestión de la ciencia y la innovación en las universidades cubanas
1.2.1 La educación superior en Cuba. Surgimiento y evolución
1.2.2 La gestión universitaria de la ciencia y la innovación en Cuba
1.2.3 Particularidades de la gestión de la ciencia y la innovación en las FUM
1.2.4 El contexto nacional en ciencia e innovación y su probable repercusión en la
gestión de las FUM
1.3 Teorías, enfoques y métodos para el estudio de sistemas de gestión
1.4 Situación actual de la gestión de la ciencia y la innovación en las FUM
1.5 Conclusiones del capítulo
Estructura de la tesis
Capítulo 3. Marco teórico
-Ejemplos de índice de capítulo 3
Estructura de la tesis
1.1 La gestión de la ciencia y la innovación en las universidades cubanas
1.1.1 La educación superior en Cuba. Surgimiento, evolución y particularidades
1.1.2 La gestión de la ciencia y la innovación en las universidades cubanas
1.1.2.1 Modelos de gestión de la ciencia y la innovación aplicados en las
universidades cubanas
1.1.3 La gestión de la ciencia y la innovación en las FUM
1.1.3.1 Las FUM. Surgimiento, concepto y evolución
1.1.3.2 La gestión de la ciencia y la innovación en las FUM
1.1.3.3 Modelos de gestión de la ciencia y la innovación aplicados en las FUM
1.1.3.4 La gestión de la ciencia y la innovación en la FUM “Ernesto Guevara” de
“Calixto García”
1.2 La gestión de eventos científicos en las universidades
1.2.1 La gestión de eventos científicos en las universidades en el mundo
1.2.2 La gestión de eventos científicos en las universidades cubanas
1.2.3 La gestión de eventos científicos en las FUM
1.2.4 La gestión de eventos científicos en la FUM “Ernesto Guevara” de “Calixto
García”
1.3 Conclusiones del capítulo
Estructura de la tesis
Capítulo 3. Marco teórico
-Ejemplos de índice de capítulo 3
Estructura de la tesis
Capítulo 3. Marco teórico
1.1 La gestión universitaria. Concepto, surgimiento y evolución
1.1.1 Concepto de gestión universitaria
1.1.2 Surgimiento y evolución de la gestión universitaria
1.2 La gestión universitaria en Cuba
1.2.1 La educación superior en Cuba. Surgimiento y evolución
1.2.2 Evolución de la gestión universitaria en Cuba
1.3 La gestión universitaria en las FUM
1.4 La dirección integrada por proyectos (DIP) en la gestión universitaria
1.4.1 Concepto de DIP
1.4.2 Surgimiento y evolución de la DIP. Su aplicación en la gestión
universitaria
1.5 La gestión universitaria en la FUM Ernesto Guevara
1.6 Conclusiones del capítulo
Estructura de la tesis
Capítulo 4. Metodología

4.1. Diagnóstico.
4.2. Técnicas e instrumentos.
4.3. Población y Muestra.
Estructura de la tesis
Capítulo 4. Metodología
El mayor invento del siglo XIX fue la invención del método de inventar.
A.N. Whitehead

a) Se explicitan los métodos y materiales utilizados para realizar


la investigación.
b) La mayor parte de esta sección debe escribirse en pasado.
c) La finalidad principal es fundamentar la metodología
empleada para la solución del problema (qué hizo, cuándo lo
hizo y cómo lo hizo).

El objetivo principal es describir (y en caso necesario,


defender) el diseño experimental, y dar luego detalles
suficientes para que un investigador competente pueda
repetir los experimentos.
Estructura de la tesis
Capítulo 4. Metodología
-Tiene como objetivo describir minuciosamente (pero sin
exageraciones ni redundancias) cómo se realizó el estudio.
-Se debe explicar cabalmente todos los materiales usados
(encuestas, entrevistas, análisis de datos, etc.) y el o los
métodos que fueron necesarios para llegar de una premisa
X a un resultado Y.

Con la descripción detallada de los MATERIALES Y


MÉTODOS se busca que los investigadores y lectores
que accedan a su tesis determinen la confiabilidad y la
validez de sus resultados.
Estructura de la tesis
Capítulo 4. Metodología
La redacción cuidadosa de esta sección es de importancia crítica
porque la piedra angular del método científico exige que los
resultados, para tener valor científico, sean reproducibles, y para
ello es necesario suministrar la base para que otros puedan
repetir los experimentos (Day, s.f).

Las preguntas sobre el “por qué”, “cómo”, “cuánto” deben


responderse con exactitud.
No se describe el método, se fundamenta su
utilización.
Explica cómo se hizo la investigación.
Estructura de la tesis
Capítulo 4. Metodología
Una secuencia recomendable para escribir este apartado es:
definir la población y el grupo de estudio, el diseño
seleccionado, la selección y asignación de sujetos a grupos de
estudio, la intervención o tratamiento, los métodos de análisis y
los de tratamiento de la información (análisis estadístico)
(Artiles, 1995).

Los métodos conocidos solo se mencionan, los pocos


conocidos se describen brevemente, y los nuevos o mejorados
se explican.
Se deben describir las pruebas estadísticas con suficiente
detalle para que un lector experimentado con acceso a los
datos originales pueda verificar los resultados notificados.
Estructura de la tesis
Capítulo 4. Metodología
El objetivo de este acápite es explicitar cómo
se obtuvieron los resultados.

Los errores más frecuentes en este apartado son:


•Diseño inapropiado para los objetivos del estudio en
desacuerdo con el nivel actual de conocimientos del problema o
con inconvenientes éticos.
•Muestra no representativa del universo.
•Imprecisión en la fundamentación de materiales y de los
métodos.
•La inclusión de resultados.
•Falta de ordenamiento.
Estructura de la tesis
Capítulo 5. Resultados
5.1. Fundamentación de la solución
•Naturaleza del objeto de estudio.
•Método general de análisis para la solución del problema.
5.2. Producto final del proyecto de titulación
(Metodología, estrategia, etc.).
5.3. Aplicación del producto final en la práctica
social (en la muestra seleccionada de la unidad
de observación).
5.4. Resultados de la aplicación.
5.5. Discusión (interpretación de los resultados).
Estructura de la tesis
Capítulo 5. Resultados
La gran tragedia de la Ciencia es el asesinato de una bella hipótesis por una fea realidad.
T.H. HUXLEY

•Debe presentarse sólo la información pertinente a los objetivos


del estudio.
•Los hallazgos deben seguir una secuencia lógica, y mencionar
los relevantes, incluso aquéllos contrarios a la hipótesis.
•Se deben informar con suficiente detalle que permitan justificar
las conclusiones.
•Indicar el número de observaciones y el recorrido de los datos
observados.
•Notificar la pérdida de participantes en el estudio y especificar
las pruebas aplicadas para analizar los resultados.
Estructura de la tesis
Capítulo 5. Resultados
•Evitar el uso no técnico de palabras técnicas, como por
ejemplo: significativo, correlación, validez, precisión,
especificidad, sensibilidad, variables, parámetro, no paramétrico.
•Los cuadros (tablas) y lo gráficos (ilustraciones) se utilizarán
sólo cuando contribuyan a la nitidez de la explicación.
•En el texto se deben citar todas las tablas, figuras y referencias
bibliográficas.
•Se debe utilizar el tiempo pasado y cuidar de no repetir lo
descrito en materiales y métodos.

Presenta los datos experimentales.


Estructura de la tesis
Capítulo 5. Resultados
• Se hace una especie de descripción amplia de los
experimentos, ofreciendo un "panorama general" pero sin repetir
los detalles experimentales descritos en Metodología.
•Se ofrecen los datos representativos y no los interminablemente
repetitivos.
•Debe redactarse en pretérito (pasado).
“La obsesión por incluirlo todo, sin olvidar nada, no prueba
que se dispone de una información ilimitada, sino que se
carece de capacidad de discriminación“ (Aaronson, 1977).
"El necio colecciona hechos; el sabio los selecciona".
John Wesley Powell
Estructura de la tesis
Capítulo 5. Resultados
•Las mediciones reiteradas se presentarán en cuadros o gráficas.
•Si se utilizan estadísticas para describir los resultados, deberán
ser estadísticas con un significado claro.
•Los resultados deben ser breves y claros, sin palabrería.
(Mitchell, 1968) citaba a Einstein: "Si quiere describir la verdad,
deje la elegancia para los sastres".

Es muy probable que alguien obtenga resultados diferentes en


condiciones diferentes.
"...la ausencia de pruebas no es prueba de ausencia“ (Sagan, 1977) .
Estructura de la tesis
Capítulo 5. Resultados
Hay que evitar la redundancia
•La falta más corriente consiste en repetir con palabras
lo que resulta ya evidente para el lector al examinar las
figuras y los cuadros.
•Todavía peor es presentar en el texto todos o muchos
de los datos que muestran los cuadros o figuras.
•No sea verboso [elocuente] al citar figuras y cuadros.
No diga: "El cuadro 1 muestra con claridad que la
niocilina inhibió el crecimiento de Neisseria
gonorrhoeae". Diga: "La nocilina inhibió el
crecimiento de Neisseria gonorrhoeae" (cuadro 1).
Estructura de la tesis
Capítulo 5. Resultados
Siempre recuerde que debe exponer todos los
resultados sin importar que alguno contradiga su
hipótesis de trabajo, esto le dará seriedad y
credibilidad a su trabajo.
Estructura de la tesis
Capítulo 5. Resultados (Discusión)
Nuestra retórica adolece del defecto de no poder afirmar un hecho sin que parezca que
estamos desmintiendo otro.
RALPH WALDO EMERSON
Se ocupa de decir lo que los resultados significan.
•Es normalmente la sección más difícil de escribir.
•Muchas tesis son criticadas a causa de una Discusión
deficiente, aunque todos los datos sean válidos e interesantes.
•La finalidad principal de la Discusión es mostrar las relaciones
existentes entre los hechos observados.
Estructura de la tesis
Capítulo 5. Resultados (Discusión)
Componentes principales de una buena Discusión:
1. Trate de presentar los principios, relaciones y
generalizaciones que los Resultados indican.
2. Señale las excepciones o las faltas de correlación y delimite
los aspectos no resueltos. No elija nunca la opción de ocultar o
alterar los datos que no encajen bien.
3. Muestre cómo concuerdan (o no) sus resultados e
interpretaciones con los trabajos anteriormente publicados.
4. No sea tímido: exponga las consecuencias teóricas de su
trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas.
5. Resuma las pruebas que respaldan cada conclusión. "No dé
nada por sentado…"
Estructura de la tesis
Capítulo 5. Resultados (Discusión)
•Se examinan e interpretan los resultados obtenidos en la
investigación con el marco conceptual de referencia.
•Se discuten la coherencia y las contradicciones fundamentales
de los datos obtenidos.
•Se evalúan y califican las implicaciones de los resultados con
respecto a las hipótesis originales.
•Se dan explicaciones claras y directas acerca de si el estudio
ofreció respuesta al problema planteado en la Introducción.
•Se explica la contribución real de los resultados y las
implicaciones teórico-prácticas que se pueden inferir del estudio.
•Se tiene que emitir un criterio coincidente o discrepante, y
fundamentar la posición en función de los datos obtenidos.
•Se redacta en presente.
Estructura de la tesis
Conclusiones
-Deben evitarse las conclusiones sin apoyo en los datos
obtenidos y las discusiones superficiales, que en lugar
de contribuir a enriquecer el estudio, lo oscurecen y
limitan (Artiles, 1995).

-Las conclusiones no son resúmenes del desarrollo,


sino una síntesis concreta de los resultados.

-En ésta no se enumeran resultados, sino la tesis, ley,


principio o juicio científico conclusivo que descubre el
indagador o investigador.
Estructura de la tesis
Conclusiones
-Deben estar reforzadas con las semejanzas o
diferencias que haya entre su trabajo y otros
trabajos realizados por otros autores.
-Evite siempre añadir conclusiones que sus
resultados no puedan reforzar.
Estructura de la tesis
Referencias bibliográficas
Los textos que contienen innumerables referencias revelan más inseguridad que erudición.
WILLIAM C. ROBERTS

Reglas que deben observarse.


En primer lugar, deben enumerarse solo obras importantes y
publicadas. Las referencias a datos no publicados, obras en
prensa, resúmenes, tesis y otros materiales de importancia
secundaria no deben abarrotar la sección de Referencias.
En segundo lugar, coteje todas las partes de cada referencia
contra la publicación original.

Solo debe ponerse la bibliografía que ha influido en el


desarrollo del trabajo.
Estructura de la tesis
Referencias bibliográficas
-Permiten identificar las fuentes originales de ideas,
conceptos, métodos, técnicas y resultados provenientes
de estudios publicados anteriormente.
-Orientan al lector con mayor extensión y profundidad
en el sustento teórico en que se fundamenta el estudio.
-Las referencias deben numerarse de forma consecutiva
con números arábigos (situados o no entre paréntesis).
-Debe evitarse la utilización de resúmenes en calidad
de referencias, las observaciones no publicadas, la cita
de citas.
Estructura de la tesis
Referencias bibliográficas
-Reglas que deben observarse
1. Cumpla con las normas para referenciar y utilice sólo una.
2. Ordene alfabéticamente las bibliografías.
3. Enumerarse solo obras importantes, y publicadas.
4. Coteje todas las partes de cada referencia contra la
publicación original.
5. Sea ético; no deje de citar a ningún autor consultado.
6. Utilice sólo una forma para citar los autores.
7. Debe existir siempre correspondencia entre las citas que
haya hecho en su trabajo y las fuentes bibliográficas que
anexe en la BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS.
Estructura de la tesis
Referencias bibliográficas
-En el sentido más estricto usará el término
BIBLIOGRAFÍA cuando presente una recopilación
completa o cercanamente completa de las
investigaciones acerca del tema que trabajó.
-El término REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
lo empleará cuando presente una selección de
trabajos de su preferencia.
-La LITERATURA CITADA, en cambio, hace
referencia a las citas que haya hecho en su trabajo.
Estructura de la tesis
Apéndices o anexos (opcional)
-Algunas tesis requieren la inclusión de apéndices para
completar e ilustrar el desarrollo del tema.
-Pueden ser incluidas cuando sea imprescindible, la información
que por su extensión o configuración no encuadre bien dentro
del cuerpo de la tesis y sea necesaria para su adecuada
comprensión.

También podría gustarte