Está en la página 1de 56

Necesidades

de
Higiene.
 Higiene son parte fundamental en el
cuidado del paciente.
 Enferma es más susceptible de adquirir
enfermedades infectocontagiosas ( es un
huésped susceptible).
 Las prácticas higiénicas son una serie de
actividades que enfermería debe
satisfacer al paciente.
 Prevenir enfermedades y promover una
sensación de bienestar y de comodidad
al paciente.
 La higiene se ocupa del establecimiento
y preservación del bienestar mediante el
cuidado personal.
 Los valores y percepciones de la persona
entorno a su propia salud depende en
gran medida del grado en que se cuida a
sí misma.
 Una de las tareas esenciales de la
enfermería consiste en favorecer la
higiene personal del modo tal que
conduzca al bienestar y a la salud.
 El cuidado personal no tiene que ser
idéntico en todo los casos.
 Hay que respetar la individualidad de las
persona, en función de la edad, la
herencia, las costumbres y tradiciones.
 Debe respetar las preferencias
personales y adaptarse a las diferencias
de los individuos.
Valoración:
 Antes de brindar cuidados higiénicos, AE debe tomar en cuenta
aspectos que van a determinar sus necesidades particulares.

 Costumbres.

 Edad.

 La necesidad de lavado del cabello.

 Estado de conciencia.

 Grado de contaminación (heridas, lesiones en la piel).

 Paciente postoperado.

 Estado de gravedad del paciente.



Evaluación de la piel y estructuras
afines

 Características de Piel y mucosas sanas(


existen rasgos en la piel que conviene
estimar).
 Una piel sana será integra sin abrasiones
u otros.
 Su pigmentación o color debe ser
uniforme.
 La textura debe ser tibia, suave .
 Las mucosas deben presentar un aspecto
rosáceo, húmedo y uniforme.
 No debe existir petequias o equimosis.
Características del cabello sano

 Debe estimarse la textura, la


limpieza y el brillo del cabello
(algunas características se van a
afectar por medios artificiales).
 No hay presencia de seborrea,
parásitos (pediculosis) o zonas de
alopecia.
Características de las uñas sanas

 Debe ser delgadas.


 De aspecto rosáceo y liso.
 La piel que le circula debe ser
uniforme.
Principios en que se basa la higiene
del Paciente.
1. La piel sana e integra ofrece protección al
organismo.
2. Una nutrición adecuada, así como la ingestión
abundante de líquidos es necesaria para
mantener la piel y la mucosa sana.
3. Un buen estado de salud ayuda a mantener la
piel sana (buena nutrición, circulación adecuada,
protección del sol).
4. La resistencia de la piel hacia las lesiones varía
de un individuo a otro.
5. La piel sufre cambios conforme aumenta la edad
del individuo.
6. La irrigación sanguínea inadecuada puede
producir trastornos en la piel como escaras de
presión.
7. La presión constante de las prominencias ósea produce
escaras de presión.
8. La humedad continua produce maceración de la piel.
9. El jabón puede irritar la piel del paciente.
10. Las cremas emolientes lubrican la piel del paciente.
11. Las glándulas sebáceas secretan una sustancia
aceitosa la cual mantiene suave el pelo y la piel.
12. El tejido subcutáneo tiene como función servir de
reserva alimenticia, aislante corporal como cojín
amortiguador de la piel.
13. En la epidermis se reciben las secreciones de las
glándulas exocrinas sebáceas y sus secreciones
pueden causar malos olores.
14. 14. Las glándulas sudoríparas están distribuidas están
en todo el cuerpo, pero son más numerosas en la
superficie de las palmas de las manos, planta del pie,
axilas, región perianal.
15. Las glándulas sebáceas se encuentran en
mayor número en el cuero cabelludo, cara y
su producción aumenta en la pubertad.
16. La caspa se transmite por los peines sin lavar
y las liendres del piojo que produce
pediculosis.
17. La buena higiene oral previene el sarro , la
halitosis y estomatitis.
18. La boca es un sitio ideal para la proliferación
de microorganismos.
19. La masticación de los alimentos duros y
fibrosos producen efecto benéfico para las
encías y el desarrollo de los dientes.
Objetivos de la Higiene.

 A. Como medida de higiene se


pretende:
 Favorecer la eliminación de
sustancias de desechos del
organismo.
 Mantener la piel limpia y sana.
 B. Como parte del arreglo personal:
 Mejorar el aspecto general del paciente.
 Mejorar el estado anímico.
 Permitir el establecimiento de las
relaciones interpersonales.
 Ofrecer comodidad y bienestar.
 C. Como prevención de
complicaciones.
 Prevenir la congestión pulmonar.
 Detectar la condición física y mental del
paciente.
 Estimular la circulación sanguínea.
 Promover un buen tono muscular.
 Aliviar la tensión y favorecer la
relajación.
 Prevenir lesiones en la piel.
Métodos de higiene personal.

 Aseo de la mañana:
 Comprende el ofrecer para el
lavado de cara, dientes, manos y
peinado del cabello, se haga en la
cama.
 Pueda desayunar más
cómodamente.
 Se ofrecen a aquellos paciente que
no pueden levantarse y
posteriormente se la hará el baño
en cama.
Cuidado de la boca:

 El desarrollo de bacterias en la boca


es un proceso frecuente.
 Reúne todas las condiciones que las
bacterias necesitan para su
crecimiento y reproducción.
 Si la higiene oral es deficiente
aumentan las probabilidades de
crecimiento bacteriano.
 Inconscientes, con fiebre, con trastornos
de la función respiratoria y aquellos que
están NVO, en ellos la mucosa oral se
reseca rápidamente, los labios se
agrietan y se presenta mal olor
(halitosis).
 Las grietas de los labios se lubrican con
aceite mineral, glicerina, lanolina.
 Humedecerles los labio y las mucosas
periódicamente.
 Incluye la higiene de la lengua, del
paladar duro y blando, encías, dientes y
parte interna de las mejillas, así
eliminamos todo residuo de alimento,
secreción o resto de vomito.
EQUIPO

 Recipiente con agua.


 Vaso.
 Cepillo de diente o espátula forrada.
 Pasta dental o bicarbonato de sodio.
 Riñón.
 Paño.
 Par efectuar este procedimiento se
coloca al paciente sentado en la cama,
en posición semifowler si e posible, o
voltearlo de medio lado ( decúbito
lateral) y se sostendrá con almohadas, si
el paciente no lo puede hacer por sí sólo.
 En el paciente inconsciente se utiliza
una jeringa asepto o aspirador para o
aspirador para extraer el liquido.
 El aseo de la boca se efectúa después de
cada comida como mínimo.
 El aseo de la boca se efectúa después de
cada comida como mínimo.
 En paciente inconscientes mínimo cada 4
o 6 horas según condición higiénica.
 Si el paciente usa prótesis y esta en
condiciones de realizarlo, usara pasta y
cepillo, si el paciente no lo puede
realizar, le corresponde al personal
extraer la prótesis lavar con gasa ,
cepillo y hasta riñón o vasija con agua
fría para que no se dañen.
 Si el paciente no tienen hábitos de
higiene oral se educa al respecto y se le
ofrecen los medios para que lo hagan.
El cuidado del cabello
 Incluye el cepillado.
 Los pacientes según su patología pueden
sudar con exceso, por lo que el cabello
adquiere un olor desagradable, lo cual es
causa de incomodidad y mal aspecto, se
debe realizar con la frecuencia debida.
Para esto debemos conocer las
costumbres del paciente, tipo de cabello,
 el cuidado debe ser riguroso cuando el
cabello es grasoso y largo, en este caso
se cepillará y se hará una trenza. Al dar
cuidado al cabello se debe observar lo
siguiente:
 Las lesiones del cuero, si existen
lesiones como costras, abrasiones,
parásitos, zonas de alopecia.
 Un paciente con su cabello limpio y bien
peinado luce y se siente mejor, el
cambio es notorio, más aun si es un
varón y se ha afeitado.
Cuidados de las uñas
 Se debe arreglar y cortar las uñas en el
paciente( si el paciente está en
disponibilidad lo hará el mismo).
 En el paciente diabético las uñas, se
deben limar, ya que con facilidad se le
infectan y se encarnan por el déficit
circulatorio.
 Si las uñas de los pies están endurecidas
se colocan los pies en una palangana con
agua tibia por 10 o 15 minutos, se
agregará un poco de jabón para
reblandecer y luego se cortan las uñas.
Baño en cama
 Se efectúa en pacientes que por su
condición de salud no puede abandonar la
cama. Ejemplo:
 Los que tengan reposo absoluto por su
patología.
 Los inmovilizados.
 Los que están en postoperatorio
inmediato.
 Los graves.
 Los debilitados.
 Tomar encuentra la participación del paciente.
 fomenta la independencia, lo hace sentir útil,
favorecer el tono muscular y mejorar la
circulación sanguínea.
 Importante tener presente los objetivos que se
persiguen, además de aplicar los principios
científicos relacionados con la higiene, se
deberán observar las siguientes características:
 Características de la piel (húmeda o seca).
 Cambios de color u otros signos.
 Anormalidades.
 Presencia de lesiones.
 Evaluación del estado general del paciente.
 Se debe realizar al paciente
ejercicios pasivos y activos de
extremidades y principales
articulaciones, con el objetivo de
mantener el arco normal de
movimiento.
Los ejercicios activos
 En estos ejercicios el paciente
suministra la energía para ejercitar
activamente sus músculos y mover
el miembro u otra parte del cuerpo.
 Aumentando la fuerza y el tono
muscular
 (leve contracción continua del
músculo) y mejora la actividad
articular.
Los ejercicios Pasivos

 En estos ejercicios la región del


cuerpo es movida por otras
personas.
 Los músculos no se contraen
activamente. Este tipo de ejercicio
ayuda a evitar contracturas, pero no
aumenta la fuerza, ni el tono
muscular.
Efectuar masajes
 mediante movimientos largos y firmes
que van de glúteos hacia los hombros,
abarcando la espalda y con movimientos
circulares en las prominencias óseas
estimular la circulación, se dará
importancia a prominencias óseas como
coxis, escápulas, codos., tobillos.
 En el masaje se utiliza cremas
dependiendo del tipo de piel.
Aseo perineal
 Es el lavado de los genitales externos,
incluyendo región glútea e Inter glútea y
constituye el ultimo paso del baño en
cama.
 Se realiza tanto en el hombre como en la
mujer. Si el paciente al que se realiza el
aseo perineal tiene sonda foley se usará
la técnica séptica quirúrgica estricta para
evitar las infecciones ascendentes.
 Si no tiene sonda foley No estéril, se tendrá en
cuenta que el agua y el jabón no estén fríos.
 Este tipo de aseo es frecuente que se realice
después de intervenciones quirúrgicas de recto y
periné y se hace en el periodo de posparto
independientemente con el fin de prevenir
infecciones y mantener el área genital limpia y
libre de olores desagradables, en estos casos se
aplica la técnica aséptica quirúrgica.
 Es adecuado el uso de guantes por parte del
personal de enfermería al efectuar este tipo de
aseo.
 Si el cliente lo puede realizar por sí solo se le
ayudara asistiéndolo en el material( jabón, pañito
y agua). Ofreciéndole posteriormente agua y jabón
para que se lave las manos.
Masaje de la Espalda
 Suele proporcionarse durante el baño o
después que el cliente ha sido bañado.
 La finalidad de este procedimiento
consiste en acondicionar el cuerpo y
favorecer el relajamiento y la comodidad.
Si se realiza adecuadamente puede ser un
estimulante y tonificante.
 Lo adecuado es que se realice de 4 a 6
minutos.
Cuidado de la Tarde

 Consiste en ofrecer el bidé u orinal


al usuario, luego se procede a dar
cuidados de la boca, lavado las
manos y dar masaje en la espalda.
Se cambia la ropa que este húmeda
y sucia, se deja cómodo al usuario.
Esto le permite mayor descanso,
comodidad y favorecer el sueño.
Cuidado de las Escaras de Presión

 Cuando los pacientes permanecen


muchos días en cama y con poca
movilización es muy posible que
aparezca escaras de presión o
ulceras por decúbito. Las ulceras
por decúbito se define como la
lesión en la piel ocasionada por
la presión que ejerce el peso de
la persona provocando isquemia
o necrosis tisular.
Tipos de ulceras
 Grado 1 :
 Es una región de eritema no
descolorable, edema y congestión
de la piel que causa malestar al
paciente. Aumenta la temperatura
cutánea a causa del aumenta de la
vasodilatación. El enrojecimiento no
sede al desaparecerla presión a los
30 segundos. Afecta la epidermis.
 Grado 2 :
 Existe rompimiento de la piel a
través de epidermis, dermis o
ambos. En ocasiones se observa
abrasiones, ampollas o cráter
superficial.
 Grado 3 :
 La piel pierde continuidad y sustancia en
todo su espesor, el tejido subcutáneo,
puede estar dañado y presentar exudado
seroso o sanguinolento. En forma de
cráter profundo a menos que se
encuentre cubierto de tejido necrótico.
 Grado 4 : necrosis de tejido
 Perdida total del grosor de piel con
destrucción extensa, necrosis del
tejido o lesión de músculo hueso o
estructuras de sostén. Hay
aparición de pus con olor fétido.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
APARIENCIA DE ÚLCERAS DE
PRESIÓN

 Presión prolongada interrumpida.


 Actividad física disminuida( pacientes
enyesado, reposo absoluto, etc.)
 Pliegues en la ropa.
 Presencia de residuos, líquido, u objetos
en la cama o sillas (migajas de comida,
botones, etc.)
 Incontinencia fecal u orinaría en el
cliente.
 Alimentación inadecuada baja en calorías
y proteínas, consumo insuficiente de
líquidos.
 Pacientes con estados febriles
prolongados y con transpiración
abundante.
 Presencia de heridas con drenajes.
 Presencia de enfermedades que
dificulten la alimentación de las células y
eliminación de esos desechos( ejemplo
diabetes mellitus, insuficiencia renal
aguda).
Cuidados de enfermería para
prevenir lesiones en la piel.

 Cambios de posición al paciente:


Cada 2 horas, se le cumplirá con un
horario y se colocará al pie de la
cama. Ejemplo.
 Decúbito ventral 6 AM.
 Decúbito dorsal 8am.
 Decúbito lateral izquierdo 10am.
 Decúbito lateral derecho 12md.
 Cada vez que se cambio al paciente se le hará
masajes, en las zonas de compresión, ya que la
congestión sanguínea producida por esta
compresión reduce la actividad celular, lo que
puede llevar a la muerte de los tejidos.
 Se tendrá cuidado con los talones, colocando
rollos debajo de las piernas para mantenerlos
libres de presión y protegidos con algodón, se
puede usar donas.
 Se le realizaran ejercicios pasivos.
 Se revisara la condición de la piel del paciente,
observar si hay zonas enrojecidas.
Debe evitarse la humedad, se cambiará la ropa
las veces que sea necesario.
 Evitar la presencia de arrugas en la ropa y la
fricción del cuerpo en la ropa o con las
superficies en contacto. Ejemplo yesos, para no
lesionar la pie.
 Se deberá asegurar una dieta equilibrada rica
en proteínas ya que estas constituyen a la no
formación de ulceras. Las proteínas regeneran
los tejidos corporales.
 Cuando la escara de presión aparece en
una zona determinada se debe
incrementar los cuidados t evitar la
aparición de otra ulcera, a través de la
limpieza de la zona, utilizando soluciones
y ungüentos que se indique y cubrir con
apósitos..

También podría gustarte