Está en la página 1de 7

GRECIA-PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO

• ASPECTOS MONETARIOS
• PRECIO JUSTO
• USURA
• TEORÍA DEL VALOR
• CONDENA AL MONOPOLIO
• DERECHOS DE PROPIEDAD
• VALOR DEL DINERO
• ACUÑACIÓN DE LA MONEDA
• HESIODO (S VIII a.c.)
Eficiencia maximizar la producción y disminuir los costos contrarrestar la escasez
Trabajo para incrementar la riqueza
Orden y justicia para garantizar la propiedad

JENOFONTE (430-355 a.c.)


Administración eficiente de los asuntos públicos y privados
Liderazgo, división del trabajo e incentivos
Utilidad marginal decreciente
PLATON ( 427-347 a.c.)

Configuración del Estado ideal (controlar los distintos aspectos de la vida social)
Defensa de la división del trabajo como consecuencia de las distintas capacidades
y habilidades de los hombres especialización-intercambio
Estado control de precios – calidad de las mercancías y del comercio exterior
concepción totalitaria del Estado
- Hostilidad al uso del oro y la plata – dinero fiduciario- solo para intercambio
- Moneda que no se pueda usar fuera del Estado y que su valor sea
independiente del valor del material con que se fabrique -
Regulación económica y moral de los gobernantes
Menor precio- Menosprecio por la ganancia monetaria, el comercio y la
propiedad privada
Se opone al cobro de interés
ARISTÓTELES (384-322 a.c.) Reino de la justicia principal preocupación
Justicia conmutativa Justicia distributiva
regula los intercambios distribución de la riqueza
ppio de equivalencia ppio del mérito
El principio de equivalencia plantea la teoría del precio justo en el intercambio ambas
partes se benefician o aumentan su bienestar. Mientras aumente la satisfacción hay
intercambio (c/u entrega lo que le sobra y recibe lo que necesita)
Teoría del valor valor de uso
valor de cambio (escasez, costos y utilidad para el individuo)
Teoría monetaria pleno contenido metálico de la moneda (teoría metalista). El dinero tiene
que tener un valor intrínseco, que se pueda comparar con otros valores. La acuñación evita
tener que pesar o medir en cada intercambio.
Funciones del dinero: - mercancía como medio de cambio
- medida de valor-unidad de cuenta
- depósito de valor
Mercancía moneda valor de su peso y calidad al igual que las otras mercancías, no de la
acuñación.
Interés condena moral. El dinero existe por convención, para facilitar intercambios. No
puede aumentar la riqueza.
PENSAMIENTO MEDIEVAL O ESCOLÁSTICO

Circunstancias que determinan el precio de mercado:


- Demanda o necesidad de la mercancía
- Abundancia o escasez de la mercancía
- Riqueza o pobreza de los demandantes (poder adquisitivo)
Hugo Grotio (1583-1645) – Samuel Pufendorf (1632-1694) – Francis Hutchinson (1696-1743)
Francisco de Vitoria (1480-1546/ Escuela de Salamanca)
Preocupación por la moralidad de los fenómenos económicos – Teoría monetaria
El único precio justo es el precio natural el que surge del mercado competitivo,
determinado por la oferta y la demanda- Estimación o valor común
La utilidad es el fundamento de los valores Teoría subjetiva (teoría del valor)
Reconocen un precio justo objetivo, independiente de mi juicio subjetivo, en el que se
incluye el costo de producción
• El precio justo es fijado por la estimación del mercado
• El intercambio debe tener lugar de acuerdo con la estimación de la utilidad social
de los productos intercambiados, en la comunidad. Los factores que determinan
esa estimación comunitaria son: el trabajo, el costo de los materiales y el riesgo
y costo de su transporte.
• El precio debe incluir todos los costos de producción, incluidos el beneficio del
mercader y una compensación por el riesgo.
• Preocupación por el monopolio, los salarios y los derechos de propiedad.
- Monopolio condena confabulación para alterar los precios-
escasez artificial.
- Salarios Teoría del precio justo- precio del trabajo incluyendo oferta y
demanda pero debía permitir la manutención del trabajador y su familia.
- Derecho de propiedad los beneficios derivados de la propiedad
superan los costos de su no existencia
• Es necesario que el valor del dinero sea estable limitación de los gobiernos en la
acuñación y reacuñación monetaria – Independencia de los bancos centrales
• La pérdida de valor adquisitivo de las monedas reduce los derechos de propiedad
de los súbditos
• Estabilidad de la moneda para la buena marcha de los contratos - En contra de la
emisión de dinero-rey- “La moneda pertenece al pueblo más que al rey”
• Alteración de la moneda impuesto inflacionista
• Teoría cuantitativa del dinero- teoría monetaria- valor del dinero determinado por la
cantidad- O y D relación entre dinero y precios – No alcanza con mantener el
contenido metálico de la moneda para conservar su valor, este se modifica con la
cantidad y también los precios
• Tipo de interés prohibición de la usura – no se puede cobrar nada por el préstamo
(pago retrasado, daños sufridos o lucro cesante-costo de oportunidad)

También podría gustarte