Está en la página 1de 100

TEORIA

DEL FUEGO

1
EL FUEGO

Es una reacción química


continua con generación de luz y calor,
en que se combinan agentes reductores
(ELEMENTOS COMBUSTIBLES) con
agentes oxidantes (OXIGENO DEL AIRE),
en presencia de calor.

Todos ellos, en cantidades


adecuadas.

1
EL FUEGO

• El fuego se produce cuando algo arde (combustible)


por causa de una fuente de calor y en presencia del
aire, que aporta el oxigeno, generando una reacción
en cadena.

• Para que se produzca la combustión, los tres


elementos deben presentarse simultáneamente. Si
uno de ellos falta o se separa, no hay combustión.

• Además, el combustible debe estar en estado de


Gas o de Vapor.

1
TRIÁNGULO DEL FUEGO

Fuego en estado de INCANDESCENCIA

1
TETRAEDRO DEL FUEGO
OXÍGENO

CALOR COMBUSTIBLE

REACCIÓN EN CADENA
Fuego con presencia de LLAMA

1
TIPOS DE FUEGO

CON LLAMAS INCANDESCENTE

REACCION LIBRE COMBINACION


RADIACION EN CADENA SUPERFICIAL RADIACION

VAPOR

SOLIDO LIQUIDO GAS OXIGENO SOLIDO

1
LA ENERGÍA TÉRMICA GENERADA Y LA ENERGÍA TÉRMICA
QUE SE PIERDE EN EL MEDIO AMBIENTE (AMBAS MEDIDAS EN
FUNCIÓN DEL TIEMPO), TIENDEN A IGUALARSE, PARA
ALCANZAR UN EQUILIBRIO TÉRMICO.

AL ALTERARSE EL EQUILIBRIO TÉRMICO, EL FUEGO VARÍA.

SI EL CALOR GENERADO SUPERA AL CALOR DISIPADO,


EL FUEGO AUMENTA.

A LA INVERSA, EL FUEGO DISMINUYE.

1
Combustión con LLAMA

RETROALIMENTACIÓN
Combustión

Radiación Reacción en Cadena

1
Combustión con LLAMA

•REACCIÓN EN CADENA
NO INHIBIDA.

•DIFUSIÓN Y REIGNICIÓN
CONTINUA POR CALOR
DE LA LLAMA.

•COMBUSTIBLE COMO
VAPOR Y/O GAS.

1
Combustión con LLAMA

LOS LÍQUIDOS Y GASES INFLAMABLES


ARDEN SIEMPRE
CON LLAMAS

1
Combustión con LLAMA

LA COMBUSTIÓN ES PRODUCIDA POR LA


GENERACIÓN DE GASES O VAPORES OBTENIDOS
POR LA OXIDACIÓN DE COMBUSTIBLES SÓLIDOS Y/O
LÍQUIDOS.

1
Combustión sin LLAMA (INCANDESCENTE)

•REACCIÓN EN CADENA
INEXISTENTE.

•OXÍGENO EN CONTACTO
CON LA SUPERFICIE DEL
COMBUSTIBLE.

•COMBUSTIÓN COMO
SÓLIDO INCANDESENTE.

1
Combustión sin LLAMA (INCANDESCENTE)

LA COMBUSTIÓN SIN LLAMA, AL ESTAR INHIBIDA


LA REACCIÓN EN CADENA (YA SEA DE FORMA NATURAL
O POR LA APLICACIÓN DE MEDIOS DE EXTINCIÓN),
DA ORIGEN AL FUEGO INCANDESCENTE.

EN ALGUNOS COMBUSTIBLES SÓLIDOS COMO EL CARBÓN, AZÚCARES,


ALMIDONES, MADERA, PAJA, ALGUNOS PLÁSTICOS, ETC., LA COMBUSTIÓN
EMPIEZA CON LLAMA Y PASA EN FORMA GRADUAL A UNA FASE SIN LLAMA
O RESIDUAL.

1
Combustión sin LLAMA (INCANDESCENTE)

LA COMBUSTIÓN ES PRODUCIDA A NIVEL


SUPERFICIAL DEL COMBUSTIBLE SIN LA PRESENCIA
DE GASES O VAPORES.

1
COMPONENTES BÁSICOS DEL FUEGO

1. COMBUSTIBLE

2. OXÍGENO

3. CALOR

1
COMPONENTES BÁSICOS DEL FUEGO

1. COMBUSTIBLE

2. OXÍGENO

3. CALOR

1
COMBUSTIBLE

•Sustancia que se quema u oxida en forma


lenta, rápida o instantánea.
•Toda sustancia susceptible de arder.

1
COMBUSTIBLE

• El término reductor se usa para representar


la reacción química que sufre un combustible
desde el estado físico en que se encuentre
hasta llegar a gaseoso y luego participar en la
generación del fuego.

1
COMBUSTIBLE
CONCEPTOS TÉCNICOS
ESTADO FÍSICO
TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN
TEMPERATURA DE IGNICIÓN
MEZCLA INFLAMABLE

PESO ESPECÍFICO
MISCIBILIDAD

1
COMBUSTIBLE
CONCEPTOS TÉCNICOS
ESTADO FÍSICO
TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN
TEMPERATURA DE IGNICIÓN
MEZCLA INFLAMABLE

PESO ESPECÍFICO
MISCIBILIDAD

1
COMBUSTIBLE
CONCEPTOS TÉCNICOS
ESTADO FÍSICO

 SÓLIDOS

 LÍQUIDOS

 GASEOSOS

1
COMBUSTIBLE
CONCEPTOS TÉCNICOS
ESTADO FÍSICO

 SÓLIDOS

 LÍQUIDOS

 GASEOSOS

1
COMBUSTIBLES, ESTADO FÍSICO
SÓLIDOS •Tienen forma definida.

•Tienen volumen constante

•Entre sus moléculas


predominan las fuerzas
atractivas (están férreamente
unidas).

Para que un sólido arda, debe estar en estado de GAS

1
COMBUSTIBLES, ESTADO FÍSICO
ENTRE LOS COMBUSTIBLES SÓLIDOS TENEMOS:

• Carbón vegetal
• Resinas
• Plásticos
• Grasas
• Metales (Aluminio, Magnesio)
• Elementos no metálicos
(Azufre, Fósforo)
• Sustancias con celulosa
(Madera, Papel, Textiles)
1
COMBUSTIBLE
CONCEPTOS TÉCNICOS
ESTADO FÍSICO

 SÓLIDOS

 LÍQUIDOS

 GASEOSOS

1
COMBUSTIBLES, ESTADO FÍSICO

LÍQUIDOS •Tienen volumen, pero carecen


de forma propia y adoptan la
forma del recipiente que los
contiene.

•Las fuerzas moleculares están


casi en equilibrio, con ligero
predominio de las atractivas.

Para que un líquido arda, debe estar en estado GASEOSO

1
COMBUSTIBLES, ESTADO FÍSICO

ENTRE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS TENEMOS:

• Petróleo crudo y sus derivados


(Gasolina, Kerosene, etc.)

• Algunos alcoholes.

• Aceites

1
COMBUSTIBLE
CONCEPTOS TÉCNICOS
ESTADO FÍSICO

 SÓLIDOS

 LÍQUIDOS

 GASEOSOS

1
COMBUSTIBLES, ESTADO FÍSICO

GASEOSO
•Carecen de volumen y forma
propia (adoptan la de los
depósitos que los contiene).

•Entre sus moléculas predomina


la fuerza de repulsión (de ello
proviene su gran expansibilidad).

Recuerde, lo que arde son siempre los GASES

1
COMBUSTIBLES, ESTADO FÍSICO

ENTRE LOS COMBUSTIBLES GASEOSOS TENEMOS:


• Acetileno
• Amoniaco
• Butano
• Hidrógeno
• Metano
• Propano
• Gas de hulla

1
COMBUSTIBLE
CONCEPTOS TÉCNICOS
ESTADO FÍSICO

 SÓLIDOS

 LÍQUIDOS

 GASEOSOS

1
COMBUSTIBLE
CONCEPTOS TÉCNICOS
ESTADO FÍSICO
TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN
TEMPERATURA DE IGNICIÓN
MEZCLA INFLAMABLE

PESO ESPECÍFICO
MISCIBILIDAD

1
TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN

•Es la temperatura mínima a la cual un Combustible


desprende vapores en cantidad suficiente para formar
una mezcla inflamable con el aire ambiente.

1
TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN

37,8 º C 20,0 º C

KEROSENE KEROSENE GASOLINA

1
TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN

SOBRE LA BASE DE SU TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN


PODEMOS CLASIFICAR LOS LÍQUIDOS EN:

• COMBUSTIBLES

• INFLAMABLES

1
COMBUSTIBLE
CONCEPTOS TÉCNICOS
ESTADO FÍSICO
TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN
TEMPERATURA DE IGNICIÓN
MEZCLA INFLAMABLE

PESO ESPECÍFICO
MISCIBILIDAD

1
TEMPERATURA DE IGNICIÓN
- Es la temperatura mínima a la cual un combustible
comienza a arder con una combustión sostenida.

1
TEMPERATURA DE IGNICIÓN

KEROSENE GASOLINA
255 º C 371 º C

1
COMBUSTIBLE
CONCEPTOS TÉCNICOS
ESTADO FÍSICO
TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN
TEMPERATURA DE IGNICIÓN
MEZCLA INFLAMABLE

PESO ESPECÍFICO
MISCIBILIDAD

1
MEZCLA INFLAMABLE
( Rango de inflamabilidad )

 Para que una sustancia arda, no sólo se requiere que este


gasificado, sino que además estos vapores o gases esten
mezclados en determinados porcentajes con el oxigeno del aire.

 Esta mezcla inflamable comprende una escala variable de


porcentaje de gases o vapores y oxigeno del aire, que es propia
para cada combustible.
 Ej. Kerosene
 Limite superior : 5,0 %
 Limite inferior : 0,7 %

1
MEZCLA INFLAMABLE
( Rango de inflamabilidad )

• Para que el kerosene se encienda se necesita entre 0,7 % a


un 5,0 % de gases o vapores inflamables y el porcentaje
restante de aire para completar el 100 %.

 5,0 % de gases
 95,0 % de aire
 100,0 % mezcla óptima

1
MEZCLA INFLAMABLE
( Rango de inflamabilidad )

- Los porcentajes de gas en la mezcla con el aire


comprendidos entre el límite inferior y superior,
reciben el nombre de Rango de Inflamabilidad de los
gases combustibles.

Límite Superior

RANGO DE INFLAMABILIDAD

Límite Inferior

1
Mezclas inflamables
Mezcla rica:
 Es cuando el porcentaje de gases o vapores excede el límite
superior, es decir que existe demasiado gas y un bajo
porcentaje de aire.

Mezcla pobre:
 Esto corresponde cuando el gas o vapor se encuentra bajo el
límite inferior, es decir existe demasiado aire y poca cantidad
de gases o vapores inflamables

Mezcla óptima:
 Es cuando los gases o vapores se encuentran entre el rango
superior e inferior.

1
COMBUSTIBLE
CONCEPTOS TÉCNICOS
ESTADO FÍSICO
TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN
TEMPERATURA DE IGNICIÓN
MEZCLA INFLAMABLE

PESO ESPECÍFICO
MISCIBILIDAD

1
PESO ESPECÍFICO

Es la relación que existe entre el peso de una substancia


y el peso del mismo volumen de otra substancia.

Normalmente, se expresa como la relación entre el peso


de una substancia y el peso de igual volumen de AGUA
al que se le asigna el valor 1

Peso específico del AGUA = 1

1
PESO ESPECÍFICO

El LÍQUIDO COMBUSTIBLE,
al ser más liviano,
Gasolina
tiende a flotar sobre Peso Específico = 0.75

el agua.
Agua
Peso Específico = 1

1
Explosión volumetrica
 Cuando una sustancia se encuentra sometida a altas
temperaturas y a ésta se le aplica agua como agente extintor
(teniendo el mismo peso especifico ambos), y considerando que
el agua al hervir aumenta su volumen alrededor de 1800 veces a
los 100 °C, ésta al ocupar dicho espacio, desplazará la sustancia.

Ejemplo:
 Cuando se fríen papas fritas, éstas conservan gotas de
agua al ser lavadas y al entrar en contacto con el aceite
caliente se produce el crepitar debido a la reacción de
ambas sustancias, desplazando el aceite en todas las
direcciones.

1
COMBUSTIBLE
CONCEPTOS TÉCNICOS
ESTADO FÍSICO
TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN
TEMPERATURA DE IGNICIÓN
MEZCLA INFLAMABLE

PESO ESPECÍFICO
DENSIDAD DE VAPORES

1
DENSIDAD DE VAPORES
Algunos GASES o VAPORES al ser más pesados que el
AIRE, se desplazan al nivel del piso.
CORRIENTE DE AIRE

TIENDE A DEPOSITARSE
EN LAS PARTES BAJAS
DEL TERRENO

GAS
GAS MÁS
PESADO QUE EL
AIRE
GAS
LICUADO

Densidad del AIRE = 1

1
TABLA DE PROPIEDADES DE LÍQUIDOS INFLAMABLES

LÍQUIDOS Tº de Tº de Rango Inflam. Densidades


Gasif. Ignic. Mín. Máx. Líquido Vapor
GASOLINA - 42 371 1,4 7,6 0,75 3,40
PARAFINA 38 255 0,7 5,0 1,00 4,50
ACETONA - 17 500 2,6 12,8 0,79 2,00
BUTANOL 28 343 1,4 11,2 0,80 2,55
ETER ETÍLICO - 45 180 1,9 48,0 0,71 2,59
ETANOL 12 422 4,3 19,0 0,79 2,59
METANOL 11 463 7,3 36,0 0,79 1,10
PROPANOL 15 371 2,1 13,5 0,80 2,07

1
TABLA DE PROPIEDADES DE GASES INFLAMABLES

GASES Tº de Rango Inflam. Densidades


Ignic. Mín. Máx. Del Vapor
ACETILENO 335 2,5 81,0 0,90
AMONIACO 651 16,0 25,0 0,60
BUTANO 430 1,9 8,5 2,01
MONÓXIDO DE CARBONO 651 12,5 74,0 0,96
CICLOPROPANO 497 2,4 10,4 1,45
HIDRÓGENO 585 4,0 75,0 0,07
METANO 537 5,3 14,0 0,55
PROPANO 466 2,2 9,5 1,56

1
COMBUSTIBLE
CONCEPTOS TÉCNICOS
ESTADO FÍSICO
TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN
TEMPERATURA DE IGNICIÓN
MEZCLA INFLAMABLE

PESO ESPECÍFICO
DENSIDAD DE VAPORES

1
COMPONENTES BÁSICOS DEL FUEGO

1. COMBUSTIBLE

2. OXÍGENO

3. CALOR

1
EL AIRE

Es una mezcla de
21% de Oxígeno
y
78% de Nitrógeno
También contiene anhídrido carbónico,
vapor de agua
y los llamados gases inertes.

1
EL OXÍGENO
Sustancia no metálica,
normalmente en estado de gas,
que forma la parte respirable de aire.

16

OXIGENO
8

1
EL OXÍGENO
•Muy abundante en la naturaleza.
•Incoloro, inodoro y no tiene sabor.
•Se combina con el hidrógeno
para formar el agua.

1
EL NITRÓGENO
•Componente más abundante en el aire.
•Gas muy inactivo.
•No participa en la combustión.
•Rebaja la concentración de oxígeno del aire.
14

NITROGENO
7

1
OXIDACIÓN
Reacción química en la cual una sustancia
se combina con el Oxígeno, proceso en el
cual se libera calor.

La reacción puede ser lenta o rápida.

• Si el proceso es rápido, se llama COMBUSTIÓN.


• Una oxidación lenta tiene lugar cuando el hierro se
oxida.

1
OXIDACIÓN

Normalmente el agente oxidante es el oxigeno


del aire, sin embargo existen algunos
compuestos que liberan su propio oxigeno
durante la combustión (ej. El nitrato de sodio y
el cloruro de potasio, los cuales pueden arder
en un ambiente sin oxigeno).

1
COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA
Es el resultado de reacciones químicas
que generan un lento desprendimiento
de calor causado por la oxidación de combustibles.

Ejemplo: Lana, Carbón en polvo, etc.


1
COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA
¿Cómo un montón de residuos de algodón impregnados
en aceite puede comenzar a arder en un lugar mal ventilado?

El aceite se oxida, liberando calor. Debido a que se encuentra


aislado, el calor no puede disiparse y por lo tanto, la temperatura
se eleva. Al suceder esto, el oxígeno se combina con mayor facilidad
con el material combustible, lo que a su vez libera más calor, en una
acumulación continua que puede alcanzar la temperatura de
ignición, lo que provoca que el algodón arda.

1
COMPONENTES BÁSICOS DEL FUEGO

1. COMBUSTIBLE

2. OXÍGENO

3. CALOR

1
EL CALOR
El Calor es una de las formas en que se presenta
la energía, la que se pone de manifiesto al
transferirse ésta de un cuerpo de mayor temperatura
a otro que está a temperatura menor.

Una sustancia libera calor cuando, estando


en un determinado nivel de energía, pasa
a un nivel de energía inferior.

1
EL CALOR
EL PELIGRO DE INCENDIO
no depende tanto de la
intensidad del calor que genere
una fuente dada, sino de la
RELACIÓN que exista entre
el CALOR GENERADO y el
CALOR DISIPADO.

1
GENERACIÓN DE CALOR
- MECÁNICA

- ELÉCTRICA

- QUÍMICA

- NUCLEAR

1
TRANSFERENCIA DE CALOR
CONDUCCIÓN
Es la transmisión de la energía
calórica por contacto directo,
entre una fuente con mayor
temperatura que la otra,
y depende de la
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
de los materiales, y del
AREA del medio conductor.

1
TRANSFERENCIA DE CALOR
RADIACIÓN

El calor es transferido de un
cuerpo a otro por ondas a
través del espacio intermedio.
El calor radiado no es
absorbido por el aire y, al igual
que la luz, viaja en línea recta.

1
TRANSFERENCIA DE CALOR
CONVECCIÓN
El Calor se transfiere por un
MEDIO EN CIRCULACIÓN,
ya sea gas o líquido. El aire
caliente se expande y se eleva,
y por esta razón el calor se
transfiere por convección,
lo hace principalmente
hacia arriba.

1
COMPONENTES BÁSICOS DEL FUEGO

1. COMBUSTIBLE

2. OXÍGENO

3. CALOR

1
¿ INCENDIO ?

¿ AMAGO ?

1
AMAGO
Fuego incipiente,
descubierto y extinguido
oportunamente.

INCENDIO
Fuego en descontrol que pone en
peligro la vida, la naturaleza,
el medio ambiente y los bienes.

1
FASES DE UN INCENDIO

Primera Fase:
Inicial o Incipiente.

Segunda Fase:
Generación de llamas ( Combustión Libre ).

Tercera Fase:
De rescoldo o latente ( Arden sin llamas ).

1
Fase INICIAL
 Temperatura ambiente 38°
 Disponibilidad de oxigeno del aire 20%

• En esta fase la disponibilidad de oxigeno es abundante,


la temperatura aún no ha llegado a su punto máximo, la
corriente térmica sube y se acumula en la parte superior,
la respiración no es aún dificil.

• La extinción del fuego no resulta difícil ya que se puede


acceder al fuego y extinguir con agua u otro agente
extintor.

1
Fase INICIAL

1
Fase DE COMBUSTIÓN LIBRE
 Temperatura ambiente 750°
 Reducción considerable del oxigeno del aire

• El fuego va consumiendo todos los combustibles,


el abastecimiento de oxigeno esta siendo
disminuido, el calor se acumula en las partes
superiores, respiración difícil, uso de equipos de
protección y respiración obligatorio.

• Extinción por medio de agua con buena


producción de neblina.

1
Fase DE COMBUSTIÓN LIBRE

1
Fase DE COMBUSTIÓN LIBRE

1
Fase SIN LLAMA
 Temperatura ambiente 600°
 Disponibilidad de oxigeno menor al 15%
 Gran acumulación de humos y gases.
• Temperaturas muy altas que sobrepasan las
temperaturas de ignición, generación de grandes
porcentajes de humos y gases, respiración normal
imposible, la diferencia de oxigeno puede generar
una explosión de humo.

• Extinción por método indirecto, ventilación adecuada


y producción de vapor por medio de chorros de
neblina.

1
Fase SIN LLAMA

1
EXPLOSIÓN POR FLUJO REVERSO
(Backdraft)

En la fase latente del fuego, la combustión es incompleta


debido a que no existe suficiente oxígeno para alimentar
el fuego. En cambio, en la fase de libre combustión, el
calor generado se mantiene y las partículas de carbón
que no se han quemado están esperando que se le
suministre más oxígeno para entrar en una rápida, casi
instantánea combustión.

1
BACKDRAFT

Una adecuada
ventilación liberará el
humo y los gases
calientes, no
consumidos de las
áreas superiores del
recinto.

Una inadecuada ventilación, en ese momento, sólo proveerá


el peligroso componente faltante: el oxígeno

1
BACKDRAFT

Cuando ya no se dispone de oxígeno, el carbono es liberado


en el humo.

Este es un signo de alerta de una posible explosión por flujo


reverso y se visualiza a través del humo denso y negro
(saturado de carbono).

1
BACKDRAFT
CARACTERÍSTICAS QUE PUEDEN INDICAR CONDICIÓN DE
BACKDRAFT

• Humo bajo presión.


• El humo negro se convierte en denso y amarillo grisáceo.
• Temperatura excesiva confinada.
• Llama muy escasa y poco visible.
• El humo sale de la edificación a intervalos o en bocanadas.
• Ventanas ahumadas.
• Sonido estruendoso.
• Rápido movimiento del aire hacia el interior cuando se hace
una abertura.

1
BACKDRAFT

1
BACKDRAFT

Estas condiciones pueden resultar menos peligrosas, con


una adecuada ventilación.

Si la edificación es abierta en el punto más alto disponible, se


liberan los gases calientes y el humo, reduciendo así la
posibilidad de una explosión.

1
INFLAMACIÓN SÚBITA GENERALIZADA
(Flashover)

Ocurre cuando un local u otra área se calienta al


punto en que la llama se propaga por sobre toda la
superficie del área.

1
FLASHOVER

La causa no es atribuible al excesivo desarrollo de calor


generado por el fuego en sí mismo, sino que a medida que el
fuego continúa ardiendo, todos los materiales contenidos en
el área del incendio, son calentados gradualmente, hasta su
temperatura de ignición.

Cuando alcanzan este punto, ocurre una ignición simultánea


y el área se envuelve completamente en llamas.

1
FLASHOVER

1
CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS
Norma Chilena 934.Of94

1
CLASE A

A
Combustibles comunes
tales como, madera, ropa,
papel, goma, y algunos
plásticos.

1
CLASE B

B
Fuegos en líquidos inflamables,
aceites, grasas, alquitranes,
pinturas a base de aceites,
lacas y gases inflamables.

1
CLASE C

C
Fuegos que involucran equipos
eléctricos energizados, donde es
importante la no conductividad
eléctrica del agente de extinción.

1
CLASE D

D
Fuegos en metales combustibles,
tales como magnesio, titanio, circonio,
sodio, litio y potasio, que al arder alcanzan
temperaturas muy elevadas
(2700 a 3300 ºC).

1
Clase "K" una nueva clasificación de fuegos
Luego de varios años de intensos ensayos se ha clasificado
un nuevo tipo de fuegos, el "clase K", dentro de las normas standard
NFPA-10 y U.L. de EEUU acerca de protección contra incendio
dentro de cocinas de restaurantes.
Toda nueva instalación para cocinas debe contar con un sistema de extinción
de clase K. Es por ello que se ha desarrollado este extintor portátil,
con una solución base de acetato de potasio mezclada con agua,
que lo hace ideal en freidoras en donde se utilizan aceites vegetales
o animales y grasas logrando un excelente potencial extintor a la vez
de evitar dañar las instalaciones con derrames de polvos químicos.

1
Clase "K" una nueva clasificación de fuegos

Fuego en cocinas:
Aceites vegetales o animales y grasas

- Extintor para cocinas


a base de acetato de potasio.

1
COMBUSTIÓN, TIPOS Y RESULTADOS

1
COMBUSTIÓN, TIPOS Y RESULTADOS

COMBUSTIÓN

TIPOS DE COMBUSTIÓN
COMBUSTIONES LENTAS
COMBUSTIONES RÁPIDAS EXPLOSIONES

DEFLAGRACIÓN
DETONACIÓN

1
COMBUSTIÓN, TIPOS Y RESULTADOS

RESULTADOS DE LA COMBUSTIÓN

• HUMO
• LLAMA
• CALOR
• GASES

1
TEORIA
DEL FUEGO

F I N

1
¡GRACIAS POR SU ATENCION !

También podría gustarte