Está en la página 1de 48

CUBA

Penúltimo país en
independizarse 1895-
1898
INTRODUCCIÓN
• Cuba se encontraba bajo el poder de España tras el descubrimiento de América siglo
XVI hasta finales del siglo XIX
• se manejó por un modo de producción esclavista durante toda la época colonial, hasta
los años 1870, El esclavismo, fue necesario para mantener el sistema económico
• El desarrollo de Cuba en manos de los colonizadores fue posible gracias a su principal
producto la caña de azúcar
• Tras la llegada de la ilustración surgen varios lideres que provocan levantamientos en
nombre de la independencia y abolición de la esclavitud.
• Cuba se independiza de España pero pasa a depender de EE.UU
PERIODO DE ANÁLISIS 1840-1930

• DESARROLLO
1840- ECONÓMICO
1870 • FUERZAS
POLÍTICAS
GUERRA
1868- DE LOS
1878 10 AÑOS

GUERRAS DE
INDEPENDEN
1879- CIA
1895 -
1902 INDEPENDEN
CIA DE CUBA • REPUBLICA DE
1900- CUBA
1930 • PROCESOS
ECONÓMICOS
1840 – 1870
27 de Octubre de
1492 Cristóbal Colón descubre Cuba

Sebastián Ocampo el primer


1509
bojeo

Colonización por parte de


1510
Diego Velázquez
Cultivo del tabaco
Principios del siglo XVII

Jamaicanos, Haitianos
emigran a Cuba y le
1655 dan un enérgico
impulso a estos
cultivos

*Ataques de piratería a
Santiago de Cuba
1662
*Centro de la isla
1688
1697 Tratado de Ryswick

Inglaterra declaró la
1762
guerra a España

Acuerdo entre
1763 Inglaterra y España

Florida por Habana


El siglo XIX Tres fuerzas políticas

REFORMISTAS ANEXIONISTAS INDEPENDENTISTAS


1842 Censo Oficial

Población de 1 037 624 448 291


blancos
152 838 negros libres
436 495 esclavos negros

Conspiración de la
Escalera encabezada por el
1844 negro libre José Antonio
Aponte
anexión con los Estados
1845 Unidos

Movimientos reformistas y
1849 anexionistas

1849, 1850 y 1851 Narciso López lideró 3


expediciones anexionistas
Conspiración de Vuelta
1852
Abajo (Pinar del Río)

1840 y 1850 Vías férreas

Primera economía
1870 exportadora mundial de
azúcar
“LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA”
GUERRA DE LOS 10 AÑOS / MOVIMIENTO
OBRERO CUBANO
Políticas
España no permitía a los cubanos ocupar cargos públicos y negaba a los cubanos el derecho de reunión
como no fuera bajo la supervisión de un jefe militar.
Era ilegal formar partidos políticos.

Sociales
Marcada división de clases.
La existencia de prejuicios raciales.
No existía la libertad de prensa.
Los esclavos, campesinos, pequeños productores, negros y mulatos libres y otros sectores son sometidos a
una doble explotación: funcionarios españoles y terratenientes criollos.
CAUSAS_ECONOMICAS

• Existía la esclavitud, que además de ser cruel era un freno para el desarrollo económico de la isla,
pues el desarrollo de la tecnología hacia imprescindible el uso de obreros calificados.
• Cuba estaba siendo afectada por las crisis económicas de los años 1857 y 1866.
• España imponía altos impuestos y tributos a su antojo, sostenía un rígido control comercial que
afectaba enormemente la economía nacional y utilizaba los fondos extraídos de la isla para asuntos
completamente ajenos al interés de los criollos como financiar guerras en el continente (más de la
tercera parte del presupuesto nacional).
• La comprensión de la necesidad de introducir el trabajo asalariado como única vía para hacer
avanzar la industria azucarera, y esto nunca se lograría bajo el dominio español.
• La economía cubana estaba en crisis, solo algunos avances en la industria azucarera, el resto de las
ramas estaban estancadas. Grandes contradicciones entre Occidente y Oriente.
Comenzó el 10 de Octubre de1868 bajo la dirección de
Carlos Manuel de Céspedes y apoyado por un grupo de
FUE UN LÍDER
patriotas en La Demajagua, que llamaban a la libertad e
I N D E P E N D E N T I S TA
independencia de la isla. Durante los primeros días la CUBANO
insurrección casi fracasó.

Céspedes atacó el caserío de Yara el 11 de octubre.


De allí toma su nombre esta revolución, aunque el
ataque a Yara no fue victorioso.
La Revolución de Yara se extendió a través de toda la
zona oriental de Cuba y grupos de patriotas se
reunieron en varias partes de la isla para apoyar a
Céspedes.
El 10 de abril de 1869, una Asamblea Constituyente tuvo lugar en el pueblo de
Guáimaro, en la provincia de Camagüey. Céspedes fue electo Presidente y
el General Ignacio Agramonte y Loynaz y Antonio Zambrana, principales autores de
la propuesta Constitución, resultaron elegidos Secretarios.
Céspedes entonces fue electo, el 12 de Abril 1869, como primer Presidente de la
República en Armas y el General Manuel de Quesada (quien había peleado en
México bajo Benito Juárez durante la invasión francesa de ese país), como Jefe de las
Fuerzas Armadas.
• Ignacio Agramonte murió por una bala extraviada el 11 de mayo de 1873, y fue remplazado en el
mando de las tropas de Oriente por Máximo Gómez, un general con extraordinario talento
militar que luego dirigió el Ejército Libertador en la Guerra de Independencia.
• Debido a conflictos políticos y personales, la Asamblea destituyó a Céspedes como Presidente, el
que fue remplazado por Cisneros. Céspedes más tarde fue muerto en una emboscada por tropas
españolas el 27 de febrero de 1874.
• Las actividades en la Guerra de los Diez Años llegaron a su más alto desarrollo en los años 1872 y
1873 pero, después de la muerte de Agramonte y la destitución de Céspedes, las operaciones
militares se limitaron a las regiones de Camagüey y Oriente.
• Tomás Estrada Palma sucedió a Cisneros como Presidente de la República. Desafortunadamente,
Estrada Palma fue capturado por tropas españolas el 19 de octubre de 1877.
• Como resultado de los sucesivos desastres, el 8 de febrero de 1878 los organismos
constitucionales del Gobierno de Cuba fueron disueltos y las negociaciones para la paz fueron
comenzadas en Zanjón, Puerto Príncipe. El 10 de febrero de 1878, los términos de paz fueron
aceptados por los gobiernos de Cuba y España y la Guerra de los Diez Años llegó a su fin. Pero un
grupo de decididos patriotas, encabezados por Antonio Maceo, no aceptó tan oneroso pacto, y el
aguerrido Lugarteniente General protagonizó entonces la famosa Protesta de Baraguá, una de
las más gloriosas páginas de la historia de Cuba.
Durante la guerra, muchas más lo hicieron para escapar de la
represión política y la inestabilidad económica. Fueron tantas las
personas que se marcharon, que, pese a la llegada de gran número de
inmigrantes españoles durante toda la década de 1870, la población
de La Habana quedó estancada en unos doscientos mil habitantes.
ECONOMÍA
EN 1870
A MEDIADOS DE 1870

HABÍA AL MENOS 12.000 CUBANOS SOLAMENTE EN ESTADOS


UNIDOS, A RAÍZ DE LA GUERRA SALIERON “DE LA ISLA DE CUBA
SOBRE CATORCE MIL OPERARIOS TORCEDORES DE CIGARROS
PUROS Y DE PAPEL”

HACIA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

EN LA DÉCADA DE 1850 CON LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL,


QUE REPERCUTIÓ EN LA CAÍDA DE LOS PRECIOS DEL AZÚCAR, EL
COLAPSO DE LA INDUSTRIA CAFETALERA, LA REDUCCIÓN DE LAS
EXPORTACIONES, LA CONTRACCIÓN DEL CRÉDITO EXTERNO, LA
QUIEBRA BANCARIA Y LA BANCARROTA DE EMPRESAS.
De hecho, la producción azucarera
El país tuvo que enfrentar la Guerra menguó a alrededor 250.000
de Los Diez Años lo que determinó toneladas en 1898, que a su vez
una declinación de la capacidad de ocurre la 1era. intervención militar
importar con el correspondiente de los Estados Unidos en Cuba.Y
decrecimiento económico. una reducción en las exportaciones
de otros productos tradicionales

Banco Español de La
Habana aportó
financiamiento para
la contienda bélica
de España contra los
insurgentes cubanos,
tanto en la Guerra
de los 10 Años y en
la de Independencia
(1895-1898).
1879- 1895 -1902
LA GUERRA CHIQUITA 1879 - 1880

Fue el segundo de los


tres conflictos de las
guerras cubanas de
independencia contra Fue la continuación de la Guerra de
España los Diez Años (1868-1878) y
precedió a la Guerra Necesaria
(1895-1898), que logró que los
Comenzó el 26 de agosto de
cubanos se independizaran de
1879, y luego de algunos
España.
sucesos menores, la guerra
terminó cuando los rebeldes
fueron derrotados en
septiembre de 1880.
CAUSAS DE L A
GUERRA CHIQUITA

• La Guerra de los Diez Años


(1868-1878) había
terminado como un
fracaso. El Pacto de Zanjón
frustró casi cualquier idea
independentista. El
descontento, insatisfacción
e incumplimiento de
promesas llevaron a los
cubanos a un nuevo
alzamiento.
ORGANIZACIÓN

Comité
Revolucionario de
la Emigración
Cubana.

Comité
Revolucionario
Cubano.
Guillermo Moncada Calixto García
IMPORTANCIA PARA EL PUEBLO
CUBANO

Aunque fracasó, la Guerra Chiquita contó con elementos de


organización superior a los de guerras anteriores libradas en
Cuba y sirvió de experiencia en el difícil camino de alcanzar la
necesaria e impostergable unidad en los esfuerzos
revolucionarios cubanos.
PERÍODO DE LA INDEPENDENCIA 1895 –
1902
• Se conoce a la última guerra por la independencia de los cubanos contra el
dominio español
• Se trata de una de las últimas guerras americanas contra el Reino de España.
• La guerra se inició el 24 de febrero de 1895 en un levantamiento simultáneo de
35 localidades cubanas, en el Grito de Baire y terminó en 1898 con la rendición
del ejército colonial español ante el avance del ejército independentista cubano,
con la asistencia y el apoyo militar estadounidense en la conocida generalmente
como Guerra hispano-cubano-estadounidense.
PERÍODO DE LA
INDEPENDENCIA 1895 –
1902
La Guerra de Independencia comenzó, bajo la
dirección intelectual del escritor y filósofo José
Martí, quien es considerado por todos los cubanos
como Padre de la Patria. Martí dio la orden de
empezar la revolución en esa fecha, y esta
comenzó simultáneamente en cuatro lugares - en
Bayate, bajo Bartolomé Masó; en Ibarra, bajo Juan
Gualberto Gómez y Antonio López Coloma; en
Baire, con los hermanos Saturnino y Mariano
Lora; y en Guantánamo, con Periquito Pérez,
Emilio Giró y otros.
19 DE MAYO DE 1895

Martí tenía anhelo de participar activamente en el


conflicto, sin embargo fue matado cerca del pueblo de
Dos Ríos en Oriente, cuando su grupo fue
sorprendido por una columna de soldados españoles
al mando del coronel Jiménez de Sandoval.
FINALES DE 1897 Y 1898
o Se instauró en Cuba el autogobierno autonómico. Las fuerzas cubanas ganaban cada vez
más terreno y el ejército español se debilitaba rápido. En esa situación, se produjo la
intervención militar de los Estados Unidos.
o Los Estados Unidos invadieron con tropas a Cuba el 20 de junio 1898. Después de hundir
la flota española en las afueras de Santiago de Cuba y de varias batallas en los alrededores
de Santiago de Cuba (ayudados por tropas cubanas bajo el General Calixto García), y
también en Puerto Rico y las Filipinas, España entró en negociaciones de paz.
o El 16 de Julio 1898 España firmó un tratado de paz en Santiago de Cuba. Esto fue seguido
de un tratado formal firmado en París el de 10 diciembre 1898, que terminó la dominación
española de Cuba. Es de notar que la duración total de la guerra Hispanoamericana fue de
solo 3 meses.
1899 - 1902
El 1 de enero 1899
España formalmente
pasó el gobierno de
Cuba a los Estados
Unidos. Una Convención
Constitucional se reunió
el 5 de noviembre 1900 y
esto fue seguido de
elecciones el 31 de
diciembre 1901.
Mediante la Ley militar No. 301 del 25 de
julio de 1900 el gobierno llama a una
convocatoria a elecciones de delegados
para la Asamblea Constituyente. El
sistema electoral que se aplicó se basaba
en el sufragio ilustrado (solo podían votar
los que sabían leer y escribir) y censitario
(los electores debían tener 250 pesos o
más en propiedades).
• La asamblea constituyente redactó y aprobó la Constitución de 1901 de carácter
liberal-democrático. La Constitución de 1901 contenía las partes clásicas de toda
constitución: la dogmática relativa a los derechos individuales que había conquistado y
consagrado la Revolución francesa; la orgánica referente a la estructura, funciones y
derechos de la organización estatal y la cláusula de reforma (Artículo 115).

• En esencia se estableció un régimen republicano y representativo, estructurado en la


célebre división de poderes de Montesquieu. El legislativo se componía de un Senado
y una Cámara de Representantes (sistema bicameral), un poder judicial con una
relativa independencia, haciendo a sus componentes inamovibles, pero dependientes
del ejecutivo y a veces también del legislativo en cuanto a sus nombramientos.
• Los Estados Unidos pasaron el gobierno de Cuba al gobierno electo de Cuba el 20 de
mayo 1902.
• En 1902: Se reúne en La Habana la Asamblea
Constituyente que promulga la constitución
Republicana (21 de febrero). Por imposición
de Washington se agrega a la Constitución la
Enmienda Platt, que reconoce a Estados
Unidos el derecho de intervenir en Cuba en
determinadas circunstancias. Nacía una
república mediatizada o seudo-república bajo
el signo neocolonial.
El 20 de mayo de 1902 nace la
República de Cuba siendo
electo Tomás Estrada Palma
como su primer presidente. A
este primer gobierno
correspondería la tarea de
formalizar los vínculos de
dependencia con Estados
Unidos. Aunque fue criticado
por ello, logró su reelección; lo
que provocó la sublevación del
opositor Partido Liberal
desencadenando una nueva
intervención estadounidense,
luego de la cual los
estadounidenses crean el
ejército permanente cubano,
para no tener que volver a
ocupar el país en un futuro
1900-1930
1902-1910
ASPECTOS POLÍTICOS

• El 20 de mayo de 1902 se establece la república


neocolonial. Su primer presidente,Tomás Estrada
Palma • 1906-1909, la Isla se mantuvo bajo la
• formalizar los vínculos de dependencia con administración estadounidense, período que
Estados Unidos contribuiría a definir los rasgos del sistema
• Se firmó un conjunto de tratados que incluían la republicano
Reciprocidad Comercial ( Enmienda Platt ) • Ausencia de una clara comprensión de lo que
aseguraba el control de CUBA era una república por parte de la clase dirigente
• Se entregó parte del territorio cubano para la cubana
creación de bases norteamericanas
1902-1910
ASPECTOS ECONÓMICOS
• EL CAPITAL EXTERNO COMENZÓ A PARTICIPAR TANTO DE
LAS AZUCARERAS COMO DEL TABACO, LAS EMPRESAS DE
FERROCARRILES, LOS EMPLEOS PÚBLICOS SU OBJETIVO
ERA CONVERTIR A CUBA EN MONO EXPORTADOR
• FUERTE VINCULACIÓN AL MERCADO NORTEAMERICANO,
POR EL CARÁCTER DEPENDIENTE Y LATIFUNDISTA
• EN 1902 LAS EXPORTACIONES HABÍAN SIDO DE 64
MILLONES DE DÓLARES. EN 1910 ALCANZARON 151.
• CENTRARON EL PESO FUNDAMENTAL DE SUS
INVERSIONES EN EL AZÚCAR.
• NACE LA INDUSTRIA DEL RON.
1911-1920 ASPECTO POLITICO
LA CLASE CONSERVADORA tenían un
Exigían se les permitiera José Miguel mayor respaldo de los empresarios, de
Gómez (1909- Alcanzó la
crear un partido político presidencia el líder los españoles y sus descendientes, y de
1913), las clases medias, formadas por personas
formado por “personas de del Partido
color” ya que no tenían Surge Conservador Mario blancas
acceso a trabajos Tres mil el levantamiento de García Menocal 20
Los Independientes 1913 a 1921
cubanos murieron en de Color
aquella lamentable
“Guerrita de los negros”

En 1916
1914-1918
Se produjo un Primera Guerra
levantamiento militar de Mundial La
grandes proporciones, presidencia de
protagonizado por los Gómez coincidió con
liberales, conocido como la el inicio de cierto
rebelión de “La auge económico
Chambelona”,
1911-1920
ECONOMÍA

• 1914-1918 (I era Guerra Mundial) periodo en Cuba con mayor ventas de caña
de azúcar en su historia. Se lo llamo “La danza de los millones “
Provocó las consecuencias más espectaculares en, cuando la libra de azúcar pasó
rápidamente de 2 A 30 centavos, provocando señas de identidad con el azúcar , el
ron y el café
1921-1930
Del Partido Liberal,
Coalición entre 1921 llega al poder Gerardo Empobrecimiento del campo, la falta de
liberales y Alfredo Zayas hasta Machado 20 recursos del Estado, los conflictos
conservadores, gestada 1925 Mayo 1925 a1933 sindicales, la crisis económica generada
para cerrarle el paso a fama de haber sido el más
Lo eligieron por por el bajo precio del azúcar provocaron
José Miguel Gómez, corrupto de esa primera una amplia mayoría en la ciudadanía el deseo de contar con
quien intentaba República en las elecciones un gobernante con mano dura capaz de
reelegirse embridar al país

Se les cerraban las puertas


1924 la lucha a las nuevas formaciones
política encaminada
a revoluciones en 1928 Machado políticas, desencadeno
contra de EE.UU modifica la varias protestas y
Constitución Machado tomo medidas
Por ser culpable de
la pobreza represivas.
1921-1930
ASPECTO ECONÓMICO
• En 1921-1925 con Alfredo Zayas se desplomaron los precios del azúcar,
se redujo a la mitad el presupuesto nacional, lo que produjo una cadena de
impagados, precipitó la quiebra del sistema financiero y el hundimiento de
casi todas las entidades bancarias , un aumento sustancial del desempleo y
la conflictividad social
• empobrecimiento del campo, la falta de recursos del Estado, los conflictos
sindicales
• 1925
El siguiente gobierno, el del general Machado, vio repetirse el fenómeno de la
caída en picado de los precios del azúcar, a partir del crash norteamericano
de 1929, en seguida convertido en una crisis planetaria, cuando el precio del
azúcar cayó a un centavo la libra, empobreciendo súbitamente al conjunto de
los cubanos
INICIO DE LA LUCHA CONTRA EE.UU

• Las consecuencias de la Post Guerra generan


contradicciones en el orden político y económico, lo que
hace que en Cuba los sectores afectados quieran dejar de
depender de políticas estadounidenses, creando así
posteriores movimientos en contra del imperialismo
estadounidense
CULTURA
• SE DICE QUE EN LA ISLA SE HABLA CANTANDO, SE BAILA AL CAMINAR Y SE ENAMORA CON LA
MÚSICA LETRA DE UNA CANCIÓN. ES LA MÚSICA LA QUE HA DESARROLLADO EL PROCESO EVOLUTIVO
CON MÁS RAPIDEZ Y FORTALEZA. LA HABANERA, GÉNERO MUSICAL NACIDO DE LA DANZA
CRIOLLA Y LA CONTRADANZA. EL SON Y EL BOLERO LLEGARON A LA HABANA DESDE LAS
PROVINCIAS ORIENTALES, ESPECÍFICAMENTE DE SANTIAGO DE CUBA.

• ES EN SIGLO XIX CUANDO NACEN LOS GRANDES POETAS Y COMIENZA A


CONSOLIDARSE ASÍ LA TRADICIÓN EN LA POESÍA CUBANA. VERSOS TAN HONDOS Y
HERMOSOS COMO LOS DE JULIÁN DEL CASAL, PLÁCIDO, EL CUCALAMBÉ, JUAN
CLEMENTE ZENEA, GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA, JUANA BORRERO, JOSÉ JACINTO
MILANÉS, LUISA PÉREZ DE ZAMBRANA, JOSÉ MARÍA HEREDIA Y JOSÉ MARTÍ, DEJAN LA
LITERATURA HUELLA DE UNA LÍRICA EXQUISITA QUE, AUNQUE ROMÁNTICA, SUPO EN ALGUNOS
CASOS, SOBREPASAR LOS LÍMITES DEL SENTIMIENTO PARA OFRECER VERSOS DE
ABSOLUTO COMPROMETIMIENTO.
• JOSE MARTÍ, HÉROE NACIONAL DE CUBA, CONJUGÓ LA MAESTRÍA DE SU PLUMA
CREADORA CON LA CONDUCCIÓN DE LOS CUBANOS EN LA GUERRA DE
INDEPENDENCIA.

• AL IGUAL QUE OCURRE CON GRAN PARTE DE AMÉRICA LATINA, EL ESPAÑOL ES EL IDIOMA
OFICIAL DE CUBA.
• UN NÚMERO IMPORTANTE DE AFRO-CUBANOS, ASÍ COMO LOS CUBANOS UTILIZAN PALABRAS
IDIOMA MULATO HAITIANO CRIOLLO. CUANDO SE HABLA CON PERSONAS DE EDAD AVANZADA, O
CON EXTRAÑOS, LOS CUBANOS HABLAN MÁS FORMALMENTE COMO UN SIGNO DE RESPETO.
INFORMALIDADES COMO TRATAR A UN EXTRAÑO COMO "MI CORAZÓN", "MI VIDA", O
"CARIÑO" SON COMUNES.
PINTURA
• HACIA LA DÉCADA DEL 80 SE PRODUCE UNA NUEVA TENDENCIA DE TEMA
PRINCIPAL EL PAISAJE. FIGURAS MÁS IMPORTANTES SON ESTEBAN
CHARTRAND Y VALENTÍN SANZ CARTA.
• LA REACCIÓN VANGUARDISTA DE LOS AÑOS 20 (SIGLO XX), INAUGURÓ UN
NUEVO MOMENTO EN LA PINTURA CUBANA.
• EL MOVIMIENTO MODERNO TUVO SU PRIMERA Y MÁS IMPORTANTE
EXPOSICIÓN EN 1927, INICIADORES DE LA VANGUARDIA CUBANA FUERON
EDUARDO ABELA, VÍCTOR MANUEL, ANTONIO GATTORNO Y CARLOS
ENRÍQUEZ, ENTRE OTROS.
• ARTISTAS JÓVENES ENTONCES INDICABAN YA UN NUEVO MOMENTO EN AL
ARTE CUBANO QUE SE CONCRETARÍA CON LA LLAMADA ESCUELA DE LA
HABANA EN LA DÉCADA DEL 40.
SIGLO XIX EL NEOCLÁSICO DARÁ UN TOQUE DE
DISTINCIÓN A LA ARQUITECTURA DE LA BURGUESÍA SIGLO XX EN EL ESPACIO URBANO
CRIOLLA. EL PALACIO DE ALDAMA, O LA CALZADA DEL DIVERSAS INFLUENCIAS
CERRO EN LA HABANA, DAN MUESTRAS DEL ALTO ARQUITECTÓNICAS. EL ART NOUVEAU,
NIVEL ARTÍSTICO QUE ALCANZARON ESTAS TRAÍDO POR LOS MAESTROS CATAANES;
CONSTRUCCIONES. EL ECLECTICISMO; LOS NEO
HISTÓRICISMOS; Y EL ART DECO. HACEN
DE LAS CIUDADES,Y ESPECIALMENTE DE
LA HABANA, ESPACIOS DE ALTO VALOR
PATRIMONIAL POR LA CONVIVENCIA DE
MÚLTIPLES ESTILOS QUE PARTICIPAN EN
EL DELEITE VISUAL .

También podría gustarte