Está en la página 1de 31

ACCIDENTALIDAD

VIAL
 EN
COLOMBIA
ACCIDENTE DE
TRANSITO

Es un evento generalmente involuntario


generado al menos por un vehículo en

movimiento, que causa daños a personas
y/o bienes afectando de igual forma la
circulación de los vehículos que se movilizan
por vía.
•Desde el punto de vista filosófico, cuando nos preguntamos por el
origen del Derecho lo hacemos en términos de justificación o
fundamento, atendiendo a los principios o factores que se pueden
considerar como constitutivos del Derecho en general. Esta
investigación no se mueve en el interior del propio sistema jurídico,
sino que busca el fundamento del Derecho fuera de él.


•Desde el punto de vista socio-político el origen del Derecho es
entendido como el conjunto de factores de orden histórico, económico,
social y político que influyen en la producción de normas jurídicas.

•Desde el punto de vista jurídico-formal o técnico-jurídico, se


considera fuentes del Derecho a los modos de producción del
Derecho, a la idea de que son las propias normas jurídicas las que
establecen como se producen otras normas jurídicas. En este sentido se
habla de fuentes formales del Derecho
FUENTES DE DERECHO


FORMALES MATRIALES HITÒRICAS

LEY DOCTRINA DOCUMENTOS

COSTUMBRES PRINCIPIOS
GENERALES

JURISPRUDENCIA
LAS FUENTES
FORMALES DEL

DERECHO
LEY

 La ley proviene del latín lex, lo cual traduce legis.
 Constituye una de las Fuentes del Derecho,
actualmente considerada como la principal, que
para ser expedida, requiere de autoridad
competente, es decir, el órgano legislativo.
 Se puede decir que la ley es el control externo
que existe para la conducta humana, en pocas
palabras, las normas que rigen nuestra conducta
social
LA LEY Y LOS
PENSADORES

 Aristóteles: "El común consentimiento de la ciudad".
 - Gayo: "Es lo que el pueblo manda y establece".
 - Aftalion: "Es la norma general, establecida mediante la
palabra por el órgano competente (legislador)".
 - Kelsen: "En sentido específico, legislación significa
establecimiento de normas jurídicas generales, cualquiera
que sea el órgano que lo realice".
 - Planiol: "Regla social obligatoria establecida con carácter
permanente por la autoridad pública y sancionada por la
fuerza".
 - Santo Tomás: "Ordenación de la razón dirigida al bien
común y promulgada solemnemente por quien cuida a la
comunidad".
CARACTERISTICAS DE
LA LEY

 GENERALIDAD

 OBLIGATORIEDAD

 PERMANENCIA

 ABSTRACTA E IMPERSONAL

 SE ESTIMA CONOCIDA

 RIGE HACIA EL FUTURO


CLASIFICACION DE
LA LEY

 LEY NATURAL: La que crea  FORMAL: es toda norma
la naturaleza de cualquier emanada desde el
cosa para protegerse de lo congreso conforme al
que amenace su tranquilidad mecanismo
en su entorno. constitucionalmente
 LEY POSITIVA: Según determinado.
Santo Thomas "La ordenación  Material: es toda norma
de la razón dirigida al bien general y obligatoria,
común y promulgada por el que emanada de autoridad
tiene a su cargo el cuidado de la competente.
comunidad".
CLASIFICACIÓN DE
LA LEY

a)Por el sistema al que pertenecen: Internacionales;
Nacionales; provinciales; locales

b)Según el modo de operar


 permisivas:
 prohibitivas:
 declarativas

c) según como actúa la voluntad individual:


 imperativas
 supletorias
TIPOS DE LEY

Algunos tipos de leyes son:
 LEY FUNDAMENTAL: Es la que establece principios por
los que deberá regirse la legislación de un país; suele
denominarse Constitución. La Constitución es la norma
suprema del ordenamiento Jurídico, ya que está por
encima de cualquier ley
 LEY ORGÁNICA: Cuando nace como consecuencia de
un mandato constitucional para la regulación de una
materia específica.
 LEY ORDINARIA, entre las que se incluye la Ley de
presupuestos.
LA COSTUMBRE

Una de las fuentes del Derecho que influye en La
ley, concuerdan con las tradiciones de las
sociedades que dictaminan sus leyes y está ligada
al comportamiento colectivo, formando un
carácter distintivo, posee dos características que
son la convicción y su repetición periódicamente.

Antes de ello, existieron leyes, las cuales eran de


conocimiento público, que utilizaban los
“bárbaros. Ellos se regían de acuerdo a las
costumbres que adquirían de acuerdo a las
situaciones que se enfrentaban en su vida
cotidiana.
LA
JURISPRUDENCIA

Proviene del latin iurisprudentia donde ius o iuris es (Derecho) y
prudentia o providentia (Previsión)
LA JURISPRUDENCIA
CONCEPTO EN

CONCEPTO ACTUAL
DERECHO ROMANO

 Ulpiano: “Es el  “Conjunto de normas


conocimiento de las cosas emanadas de los jueces y que
divinas y humanas y la van a regir un número
ciencia de los justo y de lo indefinido de casos
injusto”. semejantes, que implica la
existencia de una serie de
principios y doctrinas o
 Cicerón: “Es aquella virtud normas generales que se han
para determinar con deducido de la repetición
claridad y precisión la uniforme de los fallos
decisión que en materia judiciales y que sirven para
jurídica debía adoptarse” orientar la decisión de casos
similares”
La Jurisprudencia como
fuente formal del Derecho

 Para los romanos el derecho no estaba prácticamente en la ley,
ni en los jueces, sino en los jurisconsultas, que eran unas
personas con unas características muy especiales como las de
ser estudiosos del derecho y conocedores de los problemas y
fenómenos sociales.

 E derecho anglosajón era una fuente de primera magnitud


debido a que los jueces deben fundamentar sus decisiones o
sentencias judiciales mediante un estudio minucioso de los
precedentes. Para ellos la ley no tiene la misma importancia de
los pronunciamientos judiciales.
La Jurisprudencia como
fuente formal del Derecho

 Con la Revolución Francesa se marcó una posición contraria y se
fortaleció el legalismo extendiéndose a todo Europa continental. Esta
corriente doctrinaria relegó a un segundo plano la jurisprudencia,
dándole una primacía al texto normativo.

 Esta doctrina fue seguida por muchos países como Chile (Art. 3 del
C.C.) “solo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo
generalmente obligatorio “.

 Con el tiempo se fue observando que la ley no llenaba todo, que


presentaba vacíos, además que los jueces no podían ser unos meros
sujetos pasivos dedicados solo a interpretar la ley, según del sentido
fue así como a mediados del siglo XIX volvió nuevamente a hablarse
de la importancia de los precedentes para una adecuada
administración de justicia.
La Jurisprudencia como
fuente formal del Derecho

 Como interés político el Estado centró su poder en el legislativo
para crear el derecho con imperactividad y primacía, lo cual no
quiere decir que la jurisprudencia no tiene ninguna
importancia, sería absurdo creer eso cuando de alguna manera
la labor del operador judicial requiere de una esfuerzo racional
y argumentativo que pone fin a una controversia donde están
en juego muchos derechos y valores.

 En Francia, España no es una fuente formal pero en Estados


Unidos, Inglaterra y México si lo es.
La Jurisprudencia en
Colombia

 Acogió la doctrina legal que España  Complementa con la ley 153 de 1887,
estableció desde el año 1838 con el art. 10 que la extiende a la aplicación a
decreto de 4 noviembre. casos dudosos,. Esta ley había
contemplado 3 decisiones uniformes
 Luego la contempló en las leyes de dados por la Corte Suprema como
enjuiciamiento civil de 1855; en la tribunal de casación sobre un mismo
ley de casación civil de 1870 y en la punto de derecho, constituyen doctrina
ley de enjuiciamiento civil de 1881. legal probable.

 Colombia a finales del siglo XIX  En el año 1890 se expidió la ley 105, tal
creó la Corte Suprema de Justicia vez por el gran interés que había por
como órgano de casación. Una de minimizar el exagerado legalismo y
las primeras manifestaciones por consolidar la jurisprudencia, ésta
normativas que protege la doctrina dispuso en el art. 371 que es doctrina
legal es la ley 61 de 1886, al regular legal la interpretación que la Corte
la casación contra sentencias que Suprema dé a unas mismas leyes en dos
violaran e interpretaran decisiones uniformes.
erróneamente la doctrina legal.
La Jurisprudencia en
Colombia

 En el año 1890 se expidió la  Después de que la misma
ley 105, tal vez por el gran corte criticó la rigidez
cuasilegislativa de la
interés que había por jurisprudencia, en el año
minimizar el exagerado 1896 se expidió la ley 169,
legalismo y por consolidar la que reformó el recuso de
jurisprudencia, ésta dispuso casación entre otras cosas en
el artículo 4 y dijo que tres
en el art. 371 que es doctrina decisiones uniformes dadas
legal la interpretación que la por la corte suprema como
Corte Suprema dé a unas tribunal de casación sobre
mismas leyes en dos un mismo punto de derecho
constituyen doctrina
decisiones uniformes. probable.

DOCTRINA
JURIDICA
DOCTRINA JURIDICA

Se le da el nombre de doctrina al conjunto de estudios
y observaciones de carácter científico, elaborado por
profesores y escritores, sobre los códigos, los textos
legales y las cuestiones jurídicas en general, es decir,
acerca del derecho. Puede ser realizado con el simple
propósito teórico de sistematizar sus pautas, o con la
finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas
de su aplicación.
DOCTRINA JURIDICA

Con respecto a la importancia de la doctrina como
fuente de derecho, la misma tiene validez en cuanto a
conocimiento del derecho, y no como fuente formal de
éste. Esto se debe a que la doctrina ofrece facilidad en
el momento de conocer y estudiar los sistemas jurídicos
de cada país.
EJEMPLO DE
DOCTRINA

 De todos modos, la doctrina puede transformarse en fuente
formal del derecho en la medida en que exista una disposición
legislativa que le conceda tal carácter. Un ejemplo de esto es
Roma, cuando la doctrina era considerada fuente de validez del
derecho. Las autoridades, para decidir un pleito, recibían el
asesoramiento de expertos en materia jurídica. En primera
instancia, los especialistas consultados eran los pontífices, pero
luego del laicismo del derecho acudían a jurisconsultos laicos
(juristas). Éstos exponían consejos en asuntos de derecho
llamadas “responsa”. Las “responsa” no estaban a disposición
del que contrataba los servicios del jurisconsulto.
EJEMPLO DE
DOCTRINA

 Ésta es la primer gran diferencia entre la “responsa”, y la
consulta que pronuncia hoy en día un abogado, en la cual se
responde ante un pedido puntual de un cliente particular. Otra
de las diferencias es que en la actualidad el hecho mismo de
consultar a un abogado señala una opinión favorable al juicio
que le interesa al consultante. En cambio en la época de los
jurisconsultos; éstos se manifestaban de forma imparcial, ya sea
un consejo para el magistrado o para una de las partes al iniciar
un proceso. Además, los jurisconsultos no cobraban por sus
opiniones, ya que era considerado un honor y una ocupación
pública el hecho de ser consultado.
LAS FUENTES
MATERIALES DEL

DERECHO
FUENTES
MATERIALES

Son todos los fenómenos que concurren, en mayor o menor
medida, a la producción de la norma jurídica, y que determinan en
mayor o menor grado el contenido de la misma; tales fenómenos
son:

 El medio geográfico
 El clima,
 Las riquezas naturales
 Las ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas del pueblo,
especialmente de los legisladores, líderes políticos, dirigentes
obreros, empresarios, juristas, jueces, entre otros
 El afán de, organización económica, entre otros.
FUENTES
MATERIALES

 También puede decirse que las fuentes materiales son los
factores históricos, políticos, sociales, económicos,
culturales, éticos, religiosos que influyen en la creación de
la norma jurídica.

 Son fuentes materiales del Derecho aquellas instituciones


o grupos sociales con capacidad para crear normas
jurídicas, que son: el poder legislativo, a través de las
Cortes Generales y de los Parlamentos o Asambleas
Legislativas de las Comunidades Autónomas; el poder
ejecutivo, mediante disposiciones dictadas por el
Gobierno; e incluso el propio pueblo, a través de la
creación de costumbres y usos obligatorios.
INTEGRANTES
GRUPO 5

 MAIRA KATHERINE CASTAÑEDA PEÑA
 PAULA GALINDO GONZÁLEZ
 HEIDER FABIAN CUELLAR ZUÑIGA
 DANIEL HUERTAS PORRAS
GRACIAS POR SU

ATENCION

También podría gustarte