Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

ESCUELA DE POST GRADO

DOCTORADO EN INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO: TECNOLOGIAS LIMPIAS - ECOEFICIENCIA

Dr. CARLOS FRANCISCO CABRERA CARRANZA.

ccabreracarranza @gmail.com
cfccarr @yahoo.es
 La Gestión Ambiental tiene un carácter
creativo, es un elemento de cambio y
transformación para asumir los retos del
mañana y actuar con una visión
compartida a través de la construcción
de alianzas en la sociedad y la elección
de estrategias basadas en la acción
corporativa
HACER PROBABLE EL FUTURO MÁS SOSTENIBLE

 La ecoeficiencia se halla
estrechamente ligada al
desarrollo sostenible, ya que
equivale a optimizar tres
objetivos:
 1.Crecimiento económico,
 2.Equidad social y
 3.Valor ecológico.
 A los recursos renovables no se les
está concediendo el tiempo
necesario para que se renueven,
de tal forma que estamos viviendo
del “capital” del planeta más que
de sus “intereses”.
 Los sistemas para absorber y
disponer de desechos y
contaminantes están llegando al
límite de su capacidad.
La ecoeficiencia
Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible World Business
Council for Sustentainable Development(WBCSD)

“La ecoeficiencia se obtiene por medio del suministro de bienes y servicios a


precios competitivos, que satisfagan las necesidades humanas y proporcionen
calidad de vida, mientras progresivamente reducen los impactos ecológicos y
el consumo de recursos a lo largo de su ciclo de vida, por lo menos hasta un
nivel acorde con la capacidad de carga estimada de la Tierra
Para Kicherer et al. (2007) la ecoeficiencia es
una eficiencia ecológica y económica que mide
el impacto medioambiental causado por unidad
monetaria ganada.
Desimone y Popoff (2000) consideran la
ecoeficiencia como la respuesta de las
empresas al desafío del desarrollo sostenible.
Para Huppes y Ishikawa (2005) la ecoeficiencia
es un instrumento para el análisis de la
sostenibilidad, indicando una relación empírica
entre valor económico e impacto ambiental.
 El concepto de ecoeficiencia está
ligado al concepto de sostenibilidad si
bien mejorar la ecoeficiencia no implica
garantizar la sostenibilidad.
 En efecto, aunque se logre un nivel de
impacto ambiental bajo en relación al
valor económico obtenido, el impacto
ambiental absoluto puede exceder la
capacidad del ecosistema.
Kuosmanen y Kortelainen (2005)
Consideran útil el concepto de ecoeficiencia por dos razones:

 o Es el modo más efectivo de reducir los impactos


ambientales, y además, las políticas derivadas son
más fáciles de adoptar que las políticas que
restringen el nivel de actividad económica.
 o El concepto y la búsqueda de la ecoeficiencia
se justifican por la necesidad de lograr un objetivo
de calidad ambiental a nivel microeconómico,
bien mediante políticas públicas o mediante
instrucciones y demostraciones a individuos y
empresas.
FORMAS DE CUANTIFICACIÓN

Ecoeficiencia : Valor económico añadido


Impacto ambiental

El valor económico añadido de un proceso productivo o de


un producto viene dado por la diferencia entre ingresos y los
costes de los inputs intermedios. Es una sola cifra
expresada en unidades monetarias .

El impacto ambiental de un proceso evaluado a través de ACV


supone una serie de medidas, categorías de impacto,
expresadas en diferentes unidades físicas. Es necesario
realizar una integración o agregación, de modo que
obtengamos una única medida.
Esta necesidad implica asignar pesos a cada categoría de
impacto (económicamente, asignar un precio sombra).
 1.Reducir la cantidad de materiales utilizados en los
productos y servicios.
 2.Reducir el consumo de energía en productos y
servicios.
 3.Reducir la dispersión de residuos entre aire, agua y
suelo.
 4.Aumentar la capacidad de los productos para
reciclarse.
 5.Llevar al máximo el uso sostenible de recursos
naturales
 6.Aumentar la durabilidad de los materiales
empleados
 7.Aumentar la vida útil de los productos y servicios.
 La reducción de los componentes y de
materiales utilizados, la fácil identificación
de los diferentes componentes para
facilitar su posterior reciclaje, la utilización
de materiales fáciles de limpiar, reparar y
reutilizar; la eliminación de los materiales
más tóxicos asociados al producto, la
ecoeficiencia en el uso de energía y
recursos y la aceptación y reutilización total
o parcial del producto en la etapa final de
su ciclo de vida por parte de la empresa.
 Son actuaciones decididas en común para
reducir las pérdidas sistemáticas o
accidentales de materiales y de energía en
forma de contaminantes (residuos,
emisiones, vertidos, ruido, calor,
radiaciones etc.)aumentando la
productividad, sin acudir a cambios en
tecnologías, materias primas o productos,
sino centrándonos principalmente en
factores humanos y organizativos de la
producción.
 La producción limpia es la aplicación
continuada de una estrategia integrada de
prevención de los impactos ambientales en los
procesos, en los productos y en los servicios
con el objetivo de reducir riesgos para los seres
humanos y para el medio ambiente,
incrementar la competitividad de la empresa y
garantizar su viabilidad económica. Es una
nueva forma de enfocar los procesos de
producción en el marco del desarrollo
sostenible. La minimización de residuos y la
utilización de tecnologías limpias son la base
principal de esta fase.
 Las mejores técnicas disponibles (MTD),
hacen referencia a una actividad
concreta y son la manera ambientalmente
más respetuosa que se conoce de llevar a
termino una actividad, teniendo en cuenta
que el coste para las empresas que las han
de utilizar este dentro de unos límites
razonables. La existencia de las MTD
también sirve para que las administraciones
fijen los límites de emisión permitidos para
las actividades.
INDICADORES A TOMARSE EN CUENTA
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
ECOEFICIENCIA
ACEROS
AREQUIPA
CASO. ECOEFICIENCIA EN LA GESTIÓN DE AGUA

AHORRO DE AGUA EN LOS FUNDOS SANTA RITA Y LA


CATALINA DE AGROKASA EN ICA

OBJETIVOS DE LA MEDIDA ECOEFICIENTE IMPLEMENTADA

• Reducir la demanda total de agua a nivel de cultivos.


• Utilizar agua superficial excedentaria que actualmente no se usa, debido a
la estacionalidad de las lluvias, para reemplazar una porción significativa
del volumen anual de agua subterránea.
• Favorecer la recarga del acuífero a través de la infiltración de agua
superficial.
• Fomentar la cultura de optimización en el uso de agua en el personal de
AGROKASA.
• Mostrar una ruta de desarrollo a los agricultores de la región para lograr en
conjunto la sostenibilidad del valle
CASO. ECOCARBON

También podría gustarte