Está en la página 1de 23

SITUACION ADOLESCENTE

Funes Arteaga

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


La preocupación de las drogas sobre
la juventud emerge de una sociedad
que al tiempo que intenta preservar a
sus integrantes más frágiles, busca
afanosa e infructuosamente crear
sustancias, o producir bienes
materiales que puedan ser capaces
de aliviar u ocultar todo sufrimiento a
la existencia humana.

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


¿Por qué usan drogas los adolescentes?

En un nivel clínico habría que preguntarse:


¿Por qué este joven usa drogas en este momento?
Abuso de drogas: fenómeno dinámico y
multideterminado. Confluencia de factores de
orden biológico, psicológico y social.
Abordaje multidisciplinario.

Particularidad de la relación:
SUJETO - SUSTANCIA - AMBIENTE

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


PROCESO ADOLESCENTE:
TRANSFORMACIONES Y RIESGOS

Salud mental:
•integración de la personalidad
•sentimiento de identidad

CRISIS ADOLESCENTE:
momento de definición;
búsqueda de nuevos compromisos

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


MODIFICACIONES EN EL PSIQUISMO:
Impulsos instintivos:
Sexualidad genital: sensaciones físicas,
preocupaciones románticas, masturbación,
escrúpulos morales, obsesiones sexuales,
costumbres grupales, vestimenta, esparcimiento.
Resurgimiento de pregenitalidad: aumento de
motilidad, voracidad, lenguage obsceno, rechazo
por la limpieza, fascinación por los olores,
producción onomatopéyica de ruidos, juegos
fálicos exhibicionistas
Regresión al servicio del desarrollo

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


El Yo:
Gobierno y distribución de los impulsos

Desarrollo cognitivo: transición al pensamiento


simbólico. Operaciones formales y
manipulaciones lógicas (Piaget)

Cambio sustancial en visión del mundo


circundante

Preocupación por el conocimiento y


comprender (Meltzer)
Psic. Ana Castro – Setiembre 2003
EXIGENCIAS Y METAS:

Elaboración de escala propia de valores,


ideales, patrones éticos
(naturaleza, cultura, religión, política, sentido
de la existencia)

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


NUEVOS OBJETOS DE AMOR:

Desidealización de figuras parentales


Segundo proceso de individuación (Peter Blos)
Disolución temporaria de estructuras
psíquicas , vulnerabilidad en la personalidad
Sentimientos de vergüenza e inferioridad,
conflictiva moral
Oscilaciones erráticas del humor
Hambre de identificaciones (ídolos, líderes,
diferentes a amores familiares)

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


Vivencias de Vacío: causa conocida o subjetiva
(Duelos: cuerpo de niño, identidad infantil,
relación con padres de la infancia).
Hastío, desasosiego crónico, desinterés,
sensación de futilidad ante la vida, pérdida de
capacidad para enfrentar la soledad y
sobreponerse

Estado mental y difusión de identidad, se asemeja


en algunos jóvenes a :
-pacientes con trastornos crónicos de identidad
- depresiones vacías de la edad media de la vida
Psic. Ana Castro – Setiembre 2003
Pautas no estereotipadas: conservación de
capacidad de amar y aprendizaje

Manifestaciones adolescentes:
Función experimental, búsqueda inquietante
Reconocimiento de límites
Integridad,cohesión de su si-mismo

Hipersociabilidad, trabajo o sexualidad


compulsiva, sustancias psicoactivas

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


Búsqueda de riesgos y emociones:

Acentúan el sentimiento del sí-mismo, de ser


ellos mismos

“Sólo se tiene la máxima seguridad de estar


vivo, y bien vivo, cuando un escalofrío te recorre
la espalda”

La demanda de emociones puede hallar la


oferta de drogas, provista muchas veces por el
grupo de referencia

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


Drogas:
-emociones hiperintensas, seducción ante placer
-sensación de modificaciones del esquema
corporal, expansión del si-mismo
-desafío de consumir algo prohibido
-conducta compartida por ídolos
-proyección para librarse de sus angustias
-alivio de estados disfóricos, poder tranquilizador
-Huida de circunstancias desagradables
familiares o sociales
-afrontar situaciones de honda angustia social

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


Consumo de sustancias en adolescentes:

Intento de restablecer el equilibrio


perturbado por estos procesos de
reacomodación psíquica.

Jóvenes con baja tolerancia a la frustración


y poca capacidad de soportar el sufrimiento,
padecen más intensamente la desarmonía
emocional cayendo más fácilmente en
seudosolución química.

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


Presión social:

medios de comunicación

grupos de pares

adultos que gozan de prestigio

padres y grupo social a través de consumo de


drogas “legales”

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


RASGOS DE LA ADOLESCENCIA QUE PUEDEN
SER DE RIESGO:

• OMNIPOTENCIA: Se lo que hago. No pasa


nada porque beba los fines de semana

•INSEGURIDAD: Cuando bebo tengo más


confianza en mi mismo para bailar, hablar, etc.

•ATRACCION POR SITUACIONES DE RIESGO:


Tomar drogas puede vivirse como una actividad
arriesgada

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


• NECESIDAD DE SER Y SIGNIFICARSE: Necesito
que los adultos reparen en mi. Si no lo consigo de
forma positiva lo haré desde la indisciplina o el
consumo de sustancias

•NECESIDAD DE AUTOAFIRMARSE: Consumo


drogas para oponerme a los adultos (ilegales) o
para ser como ellos (alcohol y tabaco)

•BUSQUEDA DE IDENTIDAD EN EL GRUPO DE


IGUALES: Todos mis amigos beben y yo lo hago
también por no sentirme distinto

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


Factor contagio:

Los consumidores ocasionales


resultan ser los usuales agentes de
contagio

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


Estereotipos patógenos del adolescente en la
familia:

Persona peligrosa y en peligro

Sujeto sexual

Objeto de compasión

Búsqueda del estereotipo idealizado: éxito

Reacción ante el hijo perdido

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


La buena reacción:

Padres presentes desde la


confrontación.

Confrontación:

contención que no tiene


características de represión o
venganza, pero que tiene fuerza

límites claros.

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


ABUSO
DEPENDENCIA

•EN LOS ADOLESCENTES SE LLEGA MAS


RAPIDAMENTE AL USO PROBLEMÁTICO
QUE EN LOS MAYORES
•CAMPAÑAS PARA AUMENTAR EDADES DE
INICIO EN EL CONSUMO: MAYOR
CAPACIDAD DE ANALISIS/ MAYOR LIBERTAD
ADQUIRIDA POR PROPIA EXPERIENCIA

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


Adolescente:

Más que recolectar signos, síntomas o


hechos, debemos tratar de comprender su
significado

Si nos ponemos de “coaccionadores para que


abandonen el consumo” o de “detectives” se
tendrán pocos logros

No son posibles soluciones mágicas y rápidas

Hablar del futuro no se convierte en


argumento de peso (enfermedades, etc.)

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


Estimular un sistema firme de
principios y valores que permitan toma
de decisiones basadas en hechos
reales y no en la presión de grupo de
pares

Acompañamiento demostrándoles
afecto “por lo que son”

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003


 Podemos influenciar si conseguimos estar a
su lado disponibles

Valorar logros y esfuerzos


independientemente de resultados
(autoestima, referentes adecuados)

No inducir al miedo, sino apoyar toma de


decisiones.
No magnificar el peligro sino desactivar las
imágenes y los simbolismos que lo rodean.

Psic. Ana Castro – Setiembre 2003

También podría gustarte