Está en la página 1de 8

MANUAL DE CRITERIOS

DE DISEÑO URBANO
JAN BAZANT S.
A QUIEN VA DIRIGIDO?

El manual proporciona información organizada que orienta el enfoque y


solución de problemas urbanos, estructurándola para hacerlo de fácil manejo,
para personas no especializadas, pero involucradas en decisiones urbanas.

El manual esta pensado para ser utilizado tanto para el diseño de


fraccionamientos residenciales, como de colonias populares, de conjuntos
habitacionales de bajos ingresos, problemas turísticos y afrontar problemas
urbanos existentes.
El manual se centra en la problemática del diseño urbano, por lo que no
contempla las etapas de planificación urbana
OBJETIVOS DEL MANUAL
Este manual pretende apoyar y orientar las decisiones de diseño de un
equipo de trabajo compuesto por diferentes profesionales.
El manual no pretende aglomerar todos los criterios existentes de otros
manuales, ni pretende ser un recetario.
El manual centra su atención en establecer una racionalidad para un proceso
de diseño que, que por lo general se lleva de manera parcial o total mente
intuitiva , con el objeto de fundamentar las decisiones de diseño.

Proponer un método de trabajo


simplificado, encargado de afrontar
problemas urbanos

OBJETIVOS GENERALES aclarar, para cada etapa del


método, los problemas,
principios y criterios generales
de solución
Proponer normas y requerimientos que
apoyan las diversas decisiones de diseño,
que son necesarias dentro del proceso de
trabajo de equipo, y estas que sean de
aplicación general

Mostrar el alcance de cada etapa del


proceso de trabajo con un ejemplo del
producto que debera realizarse, ya sea en
forma de plano, esquema , diagrama o
tabla
FORMA DE USO DEL MANUAL Y
CONTENIDO BÁSICO

El manual se divide en 2 partes:


Análisis preliminares, que consideran el estudio del
sitio y la de diseño urbano.

Cada parte se divide, a su vez en varios capítulos


según el tema, cada capitulo esta estructurado
de la siguiente manera:
• En la primera pagina se presenta un cuadro o
diagrama del método de diseño,
• Le sigue la exposición de los problemas
urbanos, que se resuelve con la aplicación de
los criterios de diseño tratados.
• Se presentan después las hipótesis o criterios
generales de diseño con los que
conceptualmente se resuelven esos problemas.
• Se formulan los requerimientos y normas que
orientan las decisiones de diseño
• Por ultimo se dan las referencias bibliográficas
ANÁLISIS DE ACTIVIDADES
URBANAS
METODOLOGÍA DE DISEÑO : ANÁLISIS DE
ACTIVIDADES URBANAS

Definir limites de Análisis de la Elaborar tablas de


localidad organización y actividades de
urbana y distribución de espacios
dividirla en actividades en el
zonas espacio urbano
Recopilar
información Modelos de
básica de cada localización Plantear alternativas
zona de funcionamiento
Concordancia entre
Análisis de Croquis de los actividades urbanas
movilidad flujos y modalidades de
Intraurbana transporte
Modelos de
transporte

Consultar análisis de Formular hipótesis


sitio de organización
Clima e imagen espacial
urbana

Elaborar
diagramas de
conectividad
PROBLEMAS
PRINCIPIOS
El desarrollo urbano Es necesario simular las
espontaneo y no planeado actividades de las personas que
trae consigo una mezcla ocuparan el fraccionamiento o
caótica de actividades conjunto urbano para poder
urbanas, generando con ello determinar una organización
conflictos espacial adecuada.

• Las actividades que son fijas y


las que son aleatorias
• Los orígenes y destinos de los
recorridos.
• Las actividades y
localizaciones probables.
• El horario en que se realiza
esas actividades.
COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA
ESPACIAL URBANA
Es recomendable estimar La estructura espacial urbana
cuantitativamente los flujos puede definirse como el
entre los espacios y los resultado de dos procesos
niveles de ocupación de interdependientes, por medio de
estos. los cuales edificios y actividades
Al determinar los flujos se ubican en determinados
entre los espacios y su lugares.
ocupación se podrá El primero localiza la estructura
generar los esquemas de física como respuesta a la
conectividad optima en el demanda agregada de espacio
espacio. Definidos los generada por todas las
esquemas de actividades.
conectividad La segunda localiza las
actividades dentro de la
estructura física de acuerdo con
la relación funcional

También podría gustarte