Está en la página 1de 36

SOFTWARE SIG

SOFTWARE PRIVATIVO
VS SOFTWARE LIBRE
SOFTWARE PRIVATIVO SOFWARE LIBRE
Se distribuye con licencias restrictivas
que no permiten que el usuario emplee Ejecutar el programa con cualquier
este de todas las formas posibles y propósito.
saque el mayor provecho.

Un usuario puede adquirir un de


Estudiar como funciona el programa y
terminado software y después no podrá
adaptarlo a sus necesidades. El acceso
realizar copias con objeto de distribuirlas a
al código fuente es una condición
sus conocidos, u ofrecer ese software para
previa para esto.
descarga en Internet, entre otras cosas.
El usuario no es libre para utilizar el Distribuir copias. Estas copias se
programa, y se encuentra privado de pueden distribuir de forma gratuita o
ciertas libertades. no gratuita.
Mejorar el programa y hacer publicas
las mejoras a los demás, de modo que
toda la comunidad se beneficie. El
acceso al código fuente es un requisito
previo para esto.
SOFTWARE PRIVATIVO VS
SOFTWARE LIBRE

• El software libre se distribuye bajo licencias distintas


a las del software privativo, en particular las
conocidas como licencias (libres), siendo la GNU
(General Public License (GPL) )la más popular de
ellas.

• Un ejemplo de software privativo es el sistema


operativo Windows de Microsoft. Un ejemplo clásico
de software libre es el sistema operativo Linux.
SOFTWARE SIG PRIVATIVO
SOFTWARE SIG LIBRE
SOFTWARE SIG PRIVATIVO SOFWARE SIG LIBRE

Las aplicaciones privativas son empleadas


actualmente en el ámbito SIG en mayor medida El SIG en el modelo del software libre, es muy
que las soluciones libres, aunque estas ultimas reciente, a excepción de Grass: 20 años.
experimentan un importante crecimiento.

En áreas como la generación de cartografía en


soluciones de escritorio, presentan un desarrollo Interoperabilidad orientada a estándares abiertos
mayor que las aplicaciones libres, y se hayan mejor (OGC), o a sistemas liberados (shapefile).
preparadas para un uso industrial.
El modelo comercial en el mundo SIG, esta
El soporte esta restringido a listas de usuarios y a la
compuesto por software con un gran espectro de
disponibilidad del código.
funcionalidades.

El precio de sus licencias puede tener coste


Buena interoperabilidad con diferentes formatos cero(gvSIG). Alta implantación en el mundo
propietarios y abiertos. académico. Se está abriendo paso en la pequeña y
mediana empresa, así como en organismos públicos.

El código del SIG es abierto, en ocasiones se puede


Soporte al usuario de muy buena calidad.
modificar y distribuir nuevas versiones.
TIPOS DE SOFTWARE SIG
TIPOS DE SOFTWARE GIS

SERVIDORES GIS

SERVIDORES DE
CLIENTES WEB GIS
MAPAS

LIBRERÍA Y
ESCRITORIO
EXTENSIONES GIS

SISTEMAS DE
MÓVIL
SOFTWARE GESTIÓN DE
BASES DE DATOS
GIS ESPACIALES
SIG DE ESCRITORIO
• SIG de escritorio por lo general sirven
todas las tareas de SIG y algunas veces se
clasifican en tres categorías de
funcionalidad: SIG Visor, SIG editor y SIG
para analizar.
SIG DE ESCRITORIO PRIVATIVO

• ArcMAP

ArcMAP es el principal componente de la suite de


aplicaciones ArcGIS de ESRI, y el que contiene las
funcionalidades clásicas del SIG de escritorio,
respondiendo a la definición de este. ArcMAP es una
herramienta que permite la visualización y manejo de
información geográfica, y que cuenta con una
arquitectura extensible mediante la que pueden
añadírsele nuevas funcionalidades.
SIG DE ESCRITORIO LIBRE

• gvSIG

gvSIG es una herramienta de escritorio completa y


multiplataforma con las siguientes características:
Lectura de formatos vectoriales: shapeles, dxf, dwg
(2000), dgn (v7), PostGIS, MySQL,WFS, ArcIMS vectorial
y Oracle vectorial. Lectura de formatos raster : WMS,
WCS, ECW, MrSID, geoTIFF, ArcIMS, IMG (Erdas),
formatos RAW, etc.
Capacidades de proceso vectoriales.
SIG DE ESCRITORIO LIBRE

• gvSIG

Maquetación de mapas
Edición avanzada de cartografía
Gestión avanzada de sistemas de coordenadas y
sistemas de referencia.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE BASES DE
DATOS ESPACIALES
• Sistemas de Gestión de Base de Datos
Espaciales (DBMS) se utilizan
principalmente para almacenar los datos,
pero a menudo también proporcionan
(limitada) de análisis y manipulación de
datos.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE BASES DE
DATOS ESPACIALES PRIVATIVO

• SQL Server

SQL server es el servidor de bases de datos de


Microsoft. Dispone de soporte para datos
espaciales y un tipo de dato geometry para
almacenamiento de datos espaciales, que
cumple con las especificaciones de SFS (Simple
features for SQL) para SQL.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE BASES DE
DATOS ESPACIALES PRIVATIVO

• DB2 Spatial Extender

DB2 Spatial Extender es una extensión para la base


de datos DB2 de IBM que implementa los tipos de
datos y funciones definidas por ISO SQL/MM y el
OGC. Esta disponible tanto para Windows como
para Linux, y las principales aplicaciones SIG
ofrecen acceso a esta base de datos.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE BASES DE
DATOS ESPACIALES LIBRE

• PostGIS

PostGIS es un modulo para la base de datos libre


PostgreSQL, desarrollado principalmente por
Refractions Research Inc. Este modulo proporciona
a PostgreSQL la capacidad no solo de almacenar
información geoespacial y cumplir la norma SFSS,
sino de realizar operaciones de análisis geográfico.
SERVIDORES DE MAPAS

• Se utilizan para distribuir mapas y datos a


través de Internet.
SERVIDORES PRIVATIVO

• ArcGISServer y ArcIMS

ArcGISServer es la tecnología de la empresa


ESRI para distribuir servicios Web basados en
información geográfica. Soporta el uso de
estándares OGC y W3C, aunque también
cuenta con sus propios formatos para cada
uno de los servicios que es capaz de proveer.
SERVIDORES LIBRE

• GeoServer

Geoserver es un servidor de mapas forma parte de


la nueva generación de aplicaciones desarrolladas
sobre la especificación J2EE. El objeto principal de
esta nueva generación de servidores es la
utilización de las ultimas tecnologías en el
desarrollo de soluciones Web empresariales, con
lenguaje de programación Java.
CLIENTES WEB SIG
• Se utilizan para la visualización de datos y
para acceder a la funcionalidad de
análisis y consulta de los servidores SIG a
través de internet o intranet.
CLIENTES WEB SIG PRIVATIVO

• Google Maps (Cliente ligero)

Mas que un cliente Web para visualización de


mapas, Google Maps es un servicio de
cartografía Web que dispone de una interfaz
de programación mediante la cual puede
emplearse para la creación de servicios
relacionados.
CLIENTES WEB SIG LIBRE
• OpenLayers (Cliente ligero)

OpenLayers es un cliente Web ligero sin


dependencia de servidores de mapas concretos,
desarrollado por la compañía estadounidense
MetaCarta. Ofrece un interfaz de usuario
simplificado que ataca a servicios WMS y WFS de
forma transparente para el usuario y desarrollador.
LIBRERÍAS Y EXTENSIONES SIG
• Librerías y extensiones que ofrecen una
funcionalidad adicional que no es parte
del software básico, funciones como
análisis de redes, análisis del terreno o
funciones para leer los formatos de datos
específicos.
LIBRERÍAS Y EXTENSIONES SIG
PRIVATIVO

• FME (Feature Manipulation Engine)

FME es una herramienta ETL (Extract, Transform, Load)


que permite la lectura y conversión de datos espaciales
en mas de 250 formatos. Esta concebida para facilitar el
uso y difusión de datos espaciales, solucionando
algunos de los problemas mas habituales que se
presentan, la mayor parte de ellos debido al amplio
numero de formatos existentes
en la actualidad.
LIBRERÍAS Y EXTENSIONES SIG
LIBRE
• GeoTools

GeoTools es una biblioteca para la manipulación de


información geoespacial, dirigido a ser utilizado en
otras aplicaciones tanto servidoras como clientes. Con
mas de diez años de experiencia, proporciona los
componentes básicos de acceso a datos necesarios para
la construcción de otras aplicaciones SIG tales como
soluciones de escritorio o servidores.
SIG MÓVIL

• Se utilizan principalmente para la


recolección de datos.
TAREAS SIG VS CATEGORÍAS DE
SOFTWARE SIG
T C
A R C R
F A
L A O E
E U N
C M N N A
D S A
V R A S S R
I I L
TAREAS SIG VS CATEGORÍAS DE SOFTWARE SIG E E
T
C
O
F U
I
R A E O L M
A N Z
R N R T A
R A A
A M A P
R R
R A R A
R S

SOFTWARE SIG DE ESCRITORIO


VER
EDITAR
ANALIZAR

DBMS ESPACIAL

SERVIDOR WEB DE MAPAS


FUNCIONALIDAD ESTÁNDAR
FUNCIONALIDAD OPCIONAL
SERVIDOR SIG

CLIENTE SIG WEB


CLIENTE LIGERO
CLIENTE PESADO

MÓVIL SIG

LIBRERÍAS Y EXTENSIONES
Comparación de funcionalidades entre
los principales SIG de escritorio
G
O
O
E G
. M G L
I I A E E
A D M N O O
R I A I M E G . G
C R G F E A R S J U V Q
G I I O D R A A U D S G
I S N L I T S G M I I I
S I E D A H S A P G G S
LECTURA RÁSTER
LECTURA VECTORIAL
ESCRITURA RÁSTER
ESCRITURA VECTORIAL
CONEXIÓN BBDD
EDICIÓN VECTORIAL
ANÁLISIS VECTORIAL
ANÁLISIS RÁSTER
SERVICIOS MAPAS
DATOS REMOTOS
ASPECTOS BÁSICOS DE UN
SOFTWARE SIG
• Funcionalidades básicas: edición, leyenda,
temáticos
• Análisis espacial: unión, intersección, diferencia,
recorte..
• Capacidad raster: georeferenciación, formatos, y,
filtraje y manipulación.
• Interoperabilitat: SIG, CAD, OGC y Bases de Datos.
• Rendimiento: sobrecarga, gestión y optimización
algoritmos análisis.
ASPECTOS BÁSICOS DE UN SOFTWARE
SIG

• Personalización: scripts o lenguaje ajeno,


documentación.
• Capacidad 3D: edición, representación del
territorio y volumetría.
• Generación de Mapas.
• Documentación y soporte.
• Aspectos económicos.
gvSIG

• gvSIG Desktop es un potente Sistema de


Información Geográfica (SIG) libre diseñado para
dar solución a todas las necesidades relacionadas
con el manejo de información geográfica.

• Se caracteriza por ser una solución completa, fácil


de usar y que se adapta a las necesidades de
cualquier usuario de SIG.
gvSIG

• Es capaz de acceder a los formatos más comunes,


tanto vectoriales como raster, tanto locales como
remotos, integra estándares OGC, y cuenta con un
amplio número de herramientas para trabajar con
información de naturaleza geográfica (consulta,
creación de mapas, geoprocesamiento, redes, etc.)
que lo convierten en una herramienta ideal para
usuarios que trabajen con la componente
territorial.
gvSIG
• Algunas de sus características más destacadas son:

Portable: funciona en distintas plataformas hardware /


software, Linux, Windows y Mac OS. El lenguaje de
programación es Java.

Modular: es ampliable con nuevas funcionalidades mediante el


desarrollo de extensiones, permitiendo una mejora continua de
la aplicación, así como el desarrollo de soluciones a medida.
gvSIG
De código abierto: licencia GNU/GPL, lo que permite su libre uso,
distribución, estudio y mejora.

Interoperable con las soluciones ya implantadas: es capaz de acceder a


los datos de otros programas privativos, como ArcView, AutoCAD o
Microstation sin necesidad de cambiarlos de formato.

Internacionalizable :está disponible en más de una veintena de idiomas


(castellano, inglés, alemán, italiano,...) y permite la incorporación de
nuevos idiomas con facilidad.

Sujeto a estándares: sigue las directrices marcadas por el Open


Geospatial Consortium (OGC).
gvSIG
• Funcionalidades.
• En gvSIG Desktop podemos encontrar un amplio
abanico de funcionalidades, integrando las más
diversas áreas de aplicación de los SIG:

• Redes: topología de red, gestión de paradas,


camino mínimo, área de servicio, evento más
cercano, matriz orígenes-destino, árbol de
recubrimiento mínimo, conectividad.
gvSIG
• Ráster y teledetección: acceso a formatos raster, tabla
de color y gradientes, recorte de datos y bandas,
exportación de capas, procesamiento por píxel,
tratamiento de interpretación de color, generación de
pirámides, realces radiométricos, histogramas,
geolocalización, reproyección de raster,
georreferenciación, vectorización automática, álgebra de
bandas, definición de áreas de interés, clasificación
supervisada y no supervisada, árboles de decisión, fusión
de imágenes, mosaicos, diagramas de dispersión.
gvSIG

• Infraestructuras de Datos Espaciales y estándares:


acceso a servicios remotos mediante estándares
OGC (WMS, WFS, WFS-T, WCS), acceso mediante
servicios no estándar (ArcIMS, Ecwp), servicio de
búsqueda por catálogo, servicio de localización por
nomenclátor, acceso a formatos de fichero
estándar, extensión de publicación de servicios
OGC.
gvSIG
• 3D: Vista 3D plana, vista 3D esférica , soporte de todos
los formatos y servicios remotos de gvSIG, capas de
elevación, capas vectoriales con alturas, capas 3D,
posibilidad de rasterizar o visualizar como primitivas
gráficas las capas vectoriales, simbología 3D , extrusión
de capas vectoriales, georreferenciación y edición de
objetos 3D, encuadres 3D , sistema de Animación 3D,
selección, información, visualización estéreo (anaglifo,
horizontal split, etc), visualización a pantalla completa,
búsqueda geográfica por nombre (gazeeteer).

También podría gustarte