Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA SANITARIA
CAPTACION DE LAGOS Y EMBALSES

INTEGRANTES
AGUILAR MONTEZA JOB
ENRIQUEZ PORRAS RANDY
FALEN PUICÓN, CRISTIAN
JUAREZ MORALES OMAR
SANDOVAL GUEVARA YAIR
1. Diseño de la balsa flotante
Consideraciones

Diseño

 El diseño de la captación varía en función al peso que soporta, el tipo de material de la balsa y del
dispositivo flotante que se utilizará.

 Se debe efectuar un análisis de cargas, que permita un equilibrio de fuerzas y garantice la


flotabilidad.

 Los materiales deben ser lo más livianos posibles y de manufactura o producción local, para
minimizar gastos de reposición.

 Los elementos de fijación, anclajes y templadores deberán garantizar la seguridad,


estacionamiento y soporte de la balsa durante las variaciones del nivel de la fuente.

Ubicación

 Se debe realizar estudios de corrientes y batimetría a fin de determinar la zona más favorable para
el estacionamiento de la captación.

 La zona donde se ubicarán los anclajes debe ser segura y estar seca para garantizar su estabilidad.
2. Flotadores

 El diseño se hará en función del material disponible en la zona; puede


usarse madera, barriles metálicos de diversos tamaños y formas y otros
materiales.

 Los flotadores y la balsa pueden ir clavados o atados con sogas o alambres,


durables a la podredumbre o corrosión.

 El material deberá ser fuerte y capaz de soportar el desgaste por la presión


de la estructura de la balsa y la acción del agua.

 Los flotadores metálicos deberán ser herméticos y revestidos con una capa
de pintura antioxidante o alquitrán.
3. La balsa

 Las balsas flotantes deben diseñarse conforme a las características de las


instalaciones y los requerimientos de espacio para la operación y
mantenimiento.

 Se buscará que las cargas que actúan sobre la balsa estén uniformemente
distribuidas, de manera que se asegure la mayor estabilidad.

 Los diseños deben contemplar características que les permitan soportar las
condiciones más adversas de la fuente y climáticas.
4. Elementos de fijación

Lastre

 El ancladero de las balsas flotantes pueden ser de metal, concreto u


otro material disponible en la zona que garantice el estacionamiento de
la captación.
 La cuerda que une el lastre con la balsa debe permitir que la variación de niveles
no afecte la estabilidad de la balsa ni cause daños en la tubería flexible.
Templadores
 La balsa debe estar fija en su ubicación, por medio de dos templadores
que complementan la función del lastre.

 Los templadores son cables de acero trenzado de un diámetro de 3/8”


mínimo. Se aceptará otro material que además de durable pueda soportar
los esfuerzos de tracción que se derivan del peso de la balsa y la
velocidad de la corriente.

 Los templadores deberán garantizar durabilidad y resistencia, así como


facilitar su manipulación para la operación y mantenimiento.
Anclajes

 Elementos fijos en la superficie de la orilla que permiten sujetar a la balsa


mediante los templadores.

 Los anclajes podrían ser dados de concreto, madera u otro material disponible
en la zona, que garantice la resistencia a los esfuerzos sometidos.

 En el dimensionamiento se deberá considerar el equilibrio de las fuerzas


actuantes sobre este elemento.
5. Equipamiento
 El sistema deberá contar con equipo de bombeo sobre la balsa o en la orilla de
la fuente, que le permita impulsar el agua a niveles adecuados para su
utilización.

 Para el caso del bombeo desde la orilla de la fuente, la altura de succión (Ha)
no debe ser superior a 7 m. Se determina por la fórmula:
6. Tuberías de succión e impulsión

 El diámetro y longitud de la tubería flexible de impulsión dependerá del caudal de


bombeo y las características del sistema. Se recomienda el diámetro
inmediatamente superior al de la tubería de impulsión.

 En la succión se debería tener una velocidad baja, para evitar recoger sedimentos,
plantas, partículas grandes del fondo pudiendo estorbar y reducir el flujo.

 La canastilla de succión deberá estar mínimo de 0,30 – 0,50 m por debajo del nivel
de flotación de la balsa para garantizar agua cruda de mejor calidad.

 Se deberá colocar en la succión una canastilla o dispositivo que permita la entrada


del agua y evite el material no deseado como los sedimentos, plantas u otros
sólidos en suspensión.
 Para la impulsión se podrá utilizar una manguera flexible con refuerzo interior metálico.

 El diseño de la impulsión se hará mediante la fórmula de Bresse y cuando la


importancia lo amerite, un análisis del diámetro más económico.

También podría gustarte