Está en la página 1de 44

Método de investigación

Definición, características, reglas


Fases del método científico
El método hipotético deductivo y otros métodos
Métodos de investigación cualitativa
Definición de método
Es un procedimiento regular. explicito y repetible para lograr algo material o
conceptual. (Bunge, 1980)

El método científico es un conjunto de reglas para observar fenómenos e


inferir conclusiones a partir dichas observaciones (Bacon). El método de Bacon
es el inductivo.

Descartes, era un matemático y científico de primera línea, no creía en la


inducción sino en el análisis y la deducción.

Galileo, no se conforma con la observación pura (teóricamente neutra) ni con


la conjetura arbitraria. Galileo propone hipótesis y las pone a la prueba
experimental.
Contrastabilidad empírica y teórica

La ciencia pura y la aplicada han En la actualidad son cada vez más


Hace tres siglos, cuando las teorías y
llegado a un punto que las teorías son numerosas las ocasiones en que no
los experimentos eran relativamente
tan complicadas que es difícil podemos estar seguros de un dato
sencillos, rara vez se dudaba de si un
refutarlas, y las observaciones tan experimental o, si lo estamos, no
dato empírico confirmaba o refutaba
cargadas de teorías que no es fácil podemos estar seguros de si confirma
una teoría.
determinar qué confirman o refutan. o refuta una hipótesis.
Contrastabilidad empírica y teórica
Ninguna de las epistemologías existentes hace frente a estas dificultades.

Tanto los inductivistas (como Camap) como los deductivistas (como Popper)
creen que los datos empíricos son inequívocos, nunca ambiguos, y que todas las
teorías deben poder contrastarse directamente con datos empíricos.

Estos esquemas metodológicos son, demasiado simples para ser verdaderos. Los
avances de la ciencia nos obligan a descartarlos y a revisar, en primer lugar, el
concepto mismo de contrastabilidad (Bunge, 1980).

La frase; “Una idea puede considerarse científica sólo sí es objetivamente


contrastable”, es una condición necesaria pero no suficiente (Bunge, 1980).
Contrastabilidad empírica y teórica
Debemos distinguir dos tipos de contrastabilidad: directa e indirecta.

Directamente
Empíricamente
Contrastables Indirectamente
Hipótesis o
Teóricamente
teorías
Incontrastables
Contrastabilidad empírica

Una hipótesis (o una teoría) se


dirá empiricamente contrastable Pero las hipótesis y teorías
Por ejemplo, la eficiencia podrá En este segundo caso, que es
cuando junto con datos empíricamente contrastables
medirse, en algunos casos, hoy día el más frecuente, se
empíricos, incluye proposiciones pueden serlo directa o
directamente, pero en otros será hablará de contrastabilidad
particulares que pueden indirectamente, y ello según los
preciso usar los ratios de empirica indirecta o con ayuda
compararse con proposiciones medios de que se valga el
eficiencia. de teorías.
sugeridas por experiencias experimentador.
controladas.
Contrastabilidad teórica

En cambio, una hipótesis o teoría se dirá teoricamente


contrastable cuando se la pueda comparar con hipótesis o
teorías (empíricamente contrastables).
Contrastabilidad empírica y teórica

Mientras las las teorías deben A mayor


hipótesis deben ser enriquecidas generalidad
enriquecerse con con datos y con menor
datos para poder hipótesis contrastabilidad,
ser contrastadas, adicionales. y viceversa.
Que NO es teoría científica

Si una teoría no puede O sea, para que una idea En efecto, una idea puede Es el caso de la
enriquecerse con sea considerada científica ser contrastable y sin gastrología, de la
hipótesis subsidiarias y es necesario que sea embargo incompatible homeopatía y de algunas
con datos, hasta contrastable. Es necesario con el grueso del otras seudociencias: es
convertirse en una teoría pero no suficiente. conocimiento científico. fácil refutarlas
contrastable, entonces no En tal caso no se acepta empíricamente, pero no
es una teoría científica. como científica. las consideramos
científicas son
incompatibles con el
conocimiento científico.
Contrastabilidad empírica y teórica

Compatible con el
grueso de
conocimiento
(científicas)
Contrastables

Incontrastadas Incompatibles No
científicas
Incontrastables
Método científico

Si el investigador no tiene una idea clara de sus Es un conjunto de pasos que siguen en la generación
problemas, o si no se tiene los conocimientos de conocimiento objetivo, avalado por una serie de
necesarios para abordarlos, o si propone soluciones reglas rigurosas que no den lugar a dudas que ese
pero no las pone a prueba, decimos que no emplea conocimiento se pueda justificar teórica y
el método científico (Bunge, 1980). empíricamente.
Características del método científico

Problemático-
Dialectico Heurístico Crítico
•La base del MC son hipotético •Fuente de •Recusa lo subjetivo y •Se basa en métodos •Invención,
las teorías información y se ajusta a lo y procedimientos de imaginación para
científicas-filosoficas •Formula problemas y respuesta a los •Tiene en cuenta la objetivo. •Descubrir nuevos la lógica. •Somete a crítica descubrir hipótesis
adelanta conjeturas problemas ley de la negación de conocimiento todas del procesos frente a problemas
la negación. de investigación científicos
científica.

Teórico Empírico Objetivo Lógico Creativo


Metodo científico (Bunge, 1980)
1. Descubrimiento del problema o laguna en un conjunto de conocimientos.

2. Planteo preciso del problema, en lo posible en términos matemáticos,

3. Búsqueda de conocimientos o instrumentos relevantes al problema

4. Tentativa de solución del problema con ayuda de los medios identificados.


• Si este intento falla, pásese a la etapa siguiente; si no, a la subsiguiente.
6. Invención de nuevas ideas (hipótesis, teorías o técnicas) o producción de nuevos datos
empíricos que prometan resolver el problema.
7. Obtención de una solución (exacta o aproximada) del problema con ayuda del instrumental
conceptual o empírico disponible.
8. Investigación de las consecuencias de la solución obtenida. Si se trata de una teoría,
búsqueda de predicciones que puedan hacerse con su ayuda.

9. Contrastación de la solución: con las teorías y de la información empírica pertinente. Si el


resultado es satisfactorio, se da por concluida. Si no, se pasa a la etapa siguiente.

10. Corrección de las hipótesis, teorías, procedimientos o datos empleados en la obtención de


la solución incorrecta. Éste es, por supuesto, el comienzo de un nuevo ciclo de investigación.
Reglas del método científico
• Formular problemas • Determinar el objeto • Precisar los objetivos • Formular hipótesis,
significativos en de la investigación o propósitos de la consistentes y
forma precisa muy investigación del verificables y de gran
en la forma de problema. potencia descriptiva
pregunta y explicativa.

Primera Segunda Tercera Cuarta

• Verificar y demostrar • Incorporar o integrar


las hipótesis de las hipótesis
manera rigurosa y verificadas dentro
repetir la verificación del corpus de la
cuantas veces sea teoría vigente.
necesario.

Quinta Sexta
Método de investigación
Dr. Adm. Isac Fernando Espinoza Montes
Especialista en gestión estratégica y prospectiva, gestión por procesos
Investigador DINA
Docente de doctorado y maestría en universidades peruanas
Método y metodología

Metodología
Método
a) Es “el estudio (descripción, explicación y justificación)
Es el conjunto de postulados, reglas y normas para el de los métodos de investigación y no los métodos en sí”
estudio y la solución de los problemas de investigación,
institucionalizados por la comunidad científica b) Es el conjunto de aspectos operativos del proceso
reconocida. investigativo (concepción más conocida en el ambiente
académico en general).
Métodos en la investigación científica
Idealista, materialista ( Método
Métodos universales
científico), ecléctico

Hipotetico-deductivo,
Inductivo, inductivo-deductivo,
Según el criterio de sus
Métodos generales analítico, sintético, analítico-
campos de aplicación
sintético, experimental,
comparativo, histórico

Observación, Medición
(estadístico, econométrico,
Métodos particulares sociométrico), FODA, espina
de pescado, árbol de
Metodos problemas, DELPHI.

Inductivo, deductivo, Inductivo


– Deductivo, hipotético
Métodos de conocimiento
deductivo, Analítico, sintético,
teórico
Analítico – Sintético, Histórico,
Lógico, Modelación.
Según el criterio de las formas
de conocimiento

Métodos de conocimiento Observación – Medición –


empírico. Experimentación, De casos.
Método hipotético
deductivo

Dr. Adm. Isac Fernando Espinoza Montes


Docente de doctorado y maestría en universidades peruanas
Especialista en estrategia y prospectiva, Auditor de Sistemas Integrados de Gestión
INVESTIGADOR CIENTIFICO DINA
Razonamiento inductivo/ razonamiento
deductivo
Razonamiento inductivo Razonamiento deductivo
Datos particulares – leyes generales leyes generales -Datos particulares

Teoría Teoría

Hipótesis
Hipótesis
tentativa

Patrón
Patrón Observación
Patrón

Observación
Confirmación
hechos
Método hipotético deductivo

Para quienes defienden este


método, la ciencia no parte de
observaciones, sino de teorías.
Método hipotético deductivo

Karl Popper rechaza la posibilidad de elaborar


leyes generales a partir de la inducción.

Sostuvo que en realidad esas leyes generales


son hipótesis que formula el científico y que;

Se utiliza el método deductivo para, a partir de


esas hipótesis de carácter general, elaborar
predicciones de fenómenos particulares.
Método hipotético deductivo
Pasos del Método:

1)Marco teórico: Conjunto de ideas o teorías que tomará el investigador para guiar su
trabajo y para darle un marco ordenado y claro.

2) Planteamiento del problema: El proceso de la investigación nace con un problema


complejo.

3)Hipótesis: Es una posible solución al problema, se expresa como un enunciado


afirmativo. Lo que se plantea en la hipótesis es lo que se someterá a investigación.

4) Deducción de las consecuencias observacionales: Enunciados observacionales


posibles, que se espera que ocurran de ser verdadera la hipótesis. (v.g. si se mejora los
procesos de gestión, la satisfacción del cliente debe mejorar). «predicción»

5)Diseño experimental: Elaboración de una situación experimental, en la que pueda


establecerse la verdad o falsedad de las consecuencias observacionales. Se manipula la
variable independiente para ver como reacciona la variable dependiente.
Método hipotético deductivo
Pasos del Método:

La refutación se basa en un La confirmación de la hipótesis nunca


razonamiento deductivo válido: es segura, debido a la falacia de
Si la hipótesis es verdadera, entonces afirmación del consecuente.
6) Corroboración o refutación de la se deberá producir determinada Si la hipótesis es verdadera, entonces
hipótesis: observación; se deberá producir determinada
No se produjo la observación observación;
esperada, por lo tanto, la hipótesis es y se produce la observación esperada,
falsa. por lo tanto la hipótesis es verdadera.
Método hipotético deductivo
Pasos del Método:
Falsacionismo
Popper se apoyó en la imposibilidad lógica de justificar concluyentemente la
verdad de las hipótesis científicas a partir de enunciados observacionales
(sentidos). Propone refutar las hipótesis en vez de confirmarlas. Se debe buscar
refutaciones posibles de la hipótesis en vez de tratar de salvarla por la vía de las
confirmaciones.

• Se elimina la hipótesis
Si la hipótesis se • Se reemplaza por otra
refuta

• Se la conserva como la mejor explicación posible.


Si la hipótesis • Comprobó ser mejor que otras hipótesis que fueron refutadas.

sobrevive a la
refutación
Método hipotético deductivo
Pasos del Método:

Es el impacto
social del
7) descubrimiento.
Nuevas Nuevos Se reinicia el
Consecuencias En base a los Nuevas hipótesis
preguntas problemas ciclo
posteriores: resultados
obtenidos se
generan:
Versión liberalizada del método hipotético deductivo

La hipótesis introducida o hipótesis


El Método Hipotético Deductivo ha ad-hoc, es una hipótesis propuesta
sido llamado dogmático o ingenuo, y para explicar un hecho que
El Método Hipotético Deductivo en
provendría de una incorrecta contradice una teoría, es decir, para
su versión liberalizada, refleja más
simplificación del pensamiento de salvar una teoría de ser rechazada o
fielmente aún la práctica científica.
Karl Popper. Llamado también refutada por sus posibles anomalías
refutacionismo o falsacionismo. y problemas que no fueron
anticipados en la manera original.

Interviene en el proceso, la cláusula ceteris paribus, (que significa permaneciendo


el resto constante).
Otro ingrediente en esta versión liberalizada es el cuestionamiento de los hechos.
Adaptación del método para crear un protocolo de
investigación
Método hipotético deductivo Adaptación del método
simple:
1)Marco Teórico 1)Marco Teórico
2)Planteo del problema 2)Planteo del problema
3) Hipótesis 3)Hipótesis: principal, auxiliares y factorial -
cláusula ceteris paribus
4)Consecuencias observacionales 4)Consecuencias observacionales
5)Diseño experimental Diseño experimental: involucra la posible
fabricación de hechos no accesibles a la
experiencia directa mediante el uso de
artefactos tecnológicos. Los resultados
(datos) son evaluados a partir de teorías.
6)Corroboración o refutación de la hipótesis 6) Corroboración o refutación de la hipótesis:
los resultados negativos no bastan para
refutar la hipótesis principal, pueden ser
refutatorios de alguna de las hipótesis
auxiliares o de la cláusula ceteris paribus
7)Consecuencias posteriores 7)Consecuencias posteriores
Otros métodos
Método deductivo

Este método consiste en tomar conclusiones


generales para obtener explicaciones particulares

Este método se inicia con el análisis de los


postulados, teoremas, leyes, principios entre otros
de aplicación universal y de comprobada validez,
para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.
Método Inductivo

Este método se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de


hechos particulares aceptados como valido, para llegar a conclusiones cuya
aplicación sea de carácter general.

El método se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan


conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de
una teoría.

La investigación cualitativa es inductiva, ya que los investigadores siguen un


diseño de la investigación flexible. Comienzan sus estudios con interrogantes
formuladas vagamente.
Método Inductivo- Deductivo
El método inductivo –deductivo acepta la existencia de una realidad
externa y postula la capacidad del ser humano para percibirla por
medio de sus sentidos y entenderla por medio de su inteligencia (este
método lo usaron Bacon, Aristóteles, etc.)

Las generalizaciones permiten hacer predicciones cuya confirmación


refuerza y cuyo fracaso debilita tales predicciones, y puede obligar a,
modificarlas o hasta rechazarlas.
Método Analítico

Este método cognoscitivo consiste en descomponer un objeto de


estudio, separando cada una de la partes del todo para estudiarlas
en forma individual.

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a


revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. Consiste
en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de
estudiarlas y examinarlas por separado.
Método Sintético

Integra los componentes dispersos de un objeto de estudio para


estudiarlos en su totalidad.

Proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente


aislados y se formula una teoría que unifica los elementos.

Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en


una nueva totalidad.
Método Analítico - Sintético
Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de
estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma
individual, y luego se integran esas partes para estudiarlas de
manera holística en integral.

Son procesos que permiten conocer la realidad a partir del análisis


de las partes que conforman el todo.
Método histórico, lógico
Método lógico, consiste en inferir de la semejanza de algunas
características entre dos objetos, la probabilidad de que las
características restantes sean también semejantes.

Método histórico, Está vinculado al conocimiento de las distintas


etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la
evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación.
Método de la abstracción y concreción

La abstracción, un proceso importantísimo para la comprensión


del objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las
cosas y fenómenos.

La concreción, mediante la integración en el pensamiento de las


abstracciones puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo
concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto
en su totalidad en un plano teórico.
Métodos de investigación
empírica

38
Método de la observación científica

Fue el primer método utilizado por los científicos y en la actualidad continua siendo su
instrumento universal. Permite conocer la realidad mediante la sensopercepción directa
de entes y procesos, para lo cual debe poseer algunas cualidades que le dan un carácter
distintivo. Es el más característico en las ciencias descriptivas

La observación, como técnica de investigación científica, es un proceso riguroso que


permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio para luego describir y analizar
situaciones sobre la realidad estudiada.

Fuente: Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la Investigación-administración, economía, humanidades. Colombia: PEARSON EDUCACIÓN.

39
Herramienta
Técnica Instrumento
registro

-Cuaderno
Diario o bitácora
Observación -Libreta
de campo
-Audio
Tipos de observación

Observación Observación Observación


natural estructurada participante

Fuente: Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la Investigación-administración, economía, humanidades. Colombia: PEARSON EDUCACIÓN.
Medición de la observación

Orden de
Frecuencia Latencia
aparición

Duración Intensidad

42
Método de la medición

Según McDaniel y Gates (1999), la


medición “es el proceso de asignar
números o marcadores a objetos,
personas, estados o hechos, según reglas
específicas para representar la cantidad o
cualidad de un atributo” (p. 294). Por
tanto, no se miden el hecho, la persona ni
el objeto, sino sus atributos.

Fuente: Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la Investigación-administración, economía, humanidades. Colombia: PEARSON EDUCACIÓN.
43
Método de la medición

En investigación hay cuatro niveles o escalas


básicos de medición: nominal, ordinal, de
intervalos y de proporción.

44

También podría gustarte