Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL Y ACADEMICA DE AGRONOMIA

Semestre: I – 2012

Curso: PRINCIPIOS DE PROPAGACION DE PLANTAS

Tema:
ASPECTOS GENERALES DE LA PROPAGACION ASEXUAL

Ing. Agr. José Bustamante Muñoz


Docente
Departamento de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Arequipa-Perú
CAPITULO 08

ASPECTOS GENERALES DE LA
PROPAGACION ASEXUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA PROPAGACION ASEXUAL

 La reproducción asexual, es posible por que cada


planta contiene información genética necesaria
para generar una planta entera.

 La reproducción puede ocurrir mediante la


formación de raíces y tallos adventicios o por
medio de la unión de partes vegetativas por
injerto (CAP 11)
ASPECTOS GENERALES DE LA PROPAGACION ASEXUAL

¿por que es posible regenerar a un organismo completo?

ES DEBIDO A DOS CARACTERISTICAS


 TOTIPOTENCIA
 DESDIFERENCIACION
RAZONES PARA EMPLEAR LA PROPAGACION VEGETATIVA

I. Mantenimiento de clones
II. Propagación de plantas sin semillas
III. Evitación de periodos juveniles
prolongados
IV. Control de la forma de crecimiento
V. Combinación de clones
VI. Razones económicas
I. Mantenimiento de clones

 Divisiones mitósicas de las células, que duplican el genotipo


de la planta = CLONACION y a la población descendiente
= CLONES.

 En la clonación las características especificas de cualquier


planta individual son perpetuadas por la propagación.
II. Propagación de plantas sin semillas

 La propagación asexual es necesaria para mantener cultivares


que no produzcan semillas

Uva thompson seedless en La Joya , Arequipa


III. Evitación de periodos juveniles prolongados
 Las plantas cultivadas de semillas pasan por un periodo
juvenil muy prolongado. EJM las orquídeas y demás especies
de bulbo florecen después de 5 -10 años; manzana 3-4 años,
naranjo 3 años.
 La propagación vegetativa retiene esa capacidad de floración y
con ella se evita la fase juvenil.
IV. Control de la forma de crecimiento

 Las plantas originadas a partir de semilla muestran


características morfológicas diferentes que pueden llevar a
inconvenientes para una posterior producción comercial.
V. Combinación de clones

 Posibilidad de combinar en una sola planta dos o


mas clones mediante un injerto
VI. Razones económicas

 La reproducción asexual se justifica por la superioridad y


uniformidad de clones específicos, además de la evitar la fase
juvenil y del acortamiento del tiempo empleado para llegar a
la madurez reproductiva.
El clon

 El clonado hace posible el aprovechamiento de una sola planta


individual con un genotipo único dando origen a un población
fenotípicamente muy uniforme.

 Un clon tiene el mismo aspecto, tamaño, época de floración y


maduración, etc.; haciendo posible la estandarización de la
producción y otros usos de la cultivar.

 Entre los clones ocurren variaciones ambientales sin que cambie el


genotipo del clon.

 El aspecto de las plantas puede variar por efecto de clima, suelo,


enfermedades u otras causas.
Variación en las fases de plántulas y clones

El desarrollo ontogénico de la plántula durante su ciclo biológico,


se efectúa en diferentes fases designada como juvenil y adulta
(madura), separadas por una fase de maduración. Se pueden
manifestarse en tres formas básicas.
1. El potencial de crecimiento vegetativo a la madurez reproductiva
que en la fase juvenil no tienen la capacidad de iniciar flores aun
cuando se le proporcionen las condiciones necesarias
2. Pueden ocurrir variaciones morfológicas y fisiológicas especificas
3. En las diferentes fases ocurren diferencias en la capacidad de
regeneración , siendo mas probable en la juvenil
Variación en las fases de plántulas y clones

Estos fenómenos de cambio de fase tienen en la propagación dos


aspectos significativos

1. La planta puede mostrarse simultáneamente en diferentes partes


dela misma, la fase juvenil, de transición y adulta.

2. La reproducción vegetativa de un meristemo reproduce


características fisiológicas y morfológicas de la fase especifica que
tenia en la planta en la que se origino. EJM. ORTET = árbol
originario de semilla; RAMET = de descendencia vegetativa
ARBOLES DE MANDARINA , PROPAGADOS DEL MISMO ARBOL, EL DE
LA IZQUIERDA ORIGINADA DE LA PORCION JUVENIL ESPINOSA, EL
ARBOL SIN ESPINAS DE LA DERECHA TOMADA DE LA PORCION
ADULTA SIN ESPINAS DEL ARBOL
Topofisis
 Es el fenómeno en el cual diferentes partes de la
planta muestran variaciones de la fase y cuyos
meristemos perpetuán esas fases diferentes en su
descendencia vegetativa.

IZQUIERDA: PLANTA DE CAFETO PROPAGADA DE UNA ESTACA CON


ORIENTACION VERTICAL Y QUE MANTIENE SU CRECIMIENTO VEETICAL
DERECHA: CAFETO PROPAGADA DE UN BROTE LATERAL Y QUE PRODUCE
RAMAS DE UN CRECIEMIENTO HORIZONTAL
Efectos de los cambio de fase sobre el
comportamiento de la plantas

 La maduración reproductiva

 Los caracteres morfológicos y fisiológicos

 La regeneración
Variación genética en plantas propagadas
asexualmente
 Mutaciones
 Quimeras
- quimera periclinal
- quimera mericlinal
- quimera sectorial
Quimeras de injerto
NARANJA ROJA , PRODUCTO DE UNA MUTACION
LIMON EUREKA VARIEGADO DE COLOR ROSADO
ETAPAS DEL METODO DE WINKLER PARA PRODUCIR UN TALLO
QUIMERICO CON UN INJERTO ENTRE TOMATE Y BELEÑO (PLANTA
ORNAMENTAL DE LA FAMILIA SOLANACEAE)
Organismos patógenos y la Propagación Vegetativa

 Hongos
 Bacterias
 Virus
 Organismos tipo micoplasmas
 Organismos tipo rickettsia
 Viroides
 Nematodos
Producción y mantenimiento de clones libres de
organismos patógenos y fieles al tipo

 Mantenimiento de la identidad genética

 Exclusión de organismo patógenos- mediante pruebas de


catalogación especificas (SPT)
Procedimiento para eliminar organismo patógenos
de partes de plantas
1. Selección de plantas no infectadas
2. Cultivo de ápices ramas o tallos
3. Tratamientos con calor, de corta duración
4. Tratamientos con calor de baja intensidad y
larga exposición
5. Combinaciones de tratamiento con calor y
cultivo de ápice de tallo
Procedimiento para eliminar organismo
patógenos de partes de plantas
6. Tratamiento químico del material de propagación

7. Cultivo de plántulas

8. Mantenimiento del material de propagación


CAPITULO 09

BASES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS DE


LA PROPAGACION POR ESTACAS

También podría gustarte