Está en la página 1de 30

Abuso Sexual Infantil

Instituto de Salud del NIno


Psic. Elizabeth Haworth
Datos
• Primera encuesta nacional de Estados Unidos, sobre
la historia de abuso sexual con adultos: un 27% de
las mujeres y un 16% de los hombres reconocían
retrospectivamente haber sido víctimas de abusos
sexuales en la infancia.
• La tasa de prevalencia de abusos sexuales graves
propiamente dichos, con implicaciones clínicas para
los menores afectados, es considerablemente menor
(en torno al 4%-8% de la población).
• Instituto del Niño 2008
Estadísticas Perú
• No hay estadísticas fiables en el Perú.
• Investigación realizada por la OMS, el Centro
Flora Tristán y la Universidad Cayetano
Heredia: el 55.6% de mujeres entrevistadas ha
sufrido abuso sexual e incesto por algún
miembro de la familia antes de llegar a los 15
años de edad.
• En el Cuzco esta cifra llegó a 40.6%.
Prevalencia
• Víctimas suelen ser más frecuentemente
mujeres (58,9%) que hombres (40,1%) entre
los 6 y 12 años.
• Hay un mayor número de niñas en el abuso
intrafamiliar (incesto), con una edad de inicio
anterior (7-8 años).
• Mayor número de niños en el abuso
extrafamiliar (pederastia), con una edad de
inicio posterior (11-12 años).
Objetivo de esta exposición.
1. Aclarar definiciones implícitas en el término
“abuso sexual infantil y adolescente”: i)
sexualidad en los niños y jóvenes; ii) abusos
sexuales.

2. Efectos psíquicos

3. Discusión
¿Existe sexualidad en los niños?
• Sigmund Freud, padre del psicoanálisis postula una
sexualidad en el niño.
• Freud creía que sus pacientes histéricas habían
tenido un trauma real en su infancia; es decir, que la
neurosis era producida por un trauma sexual real.
• Teoría basada en una realidad social y en una
evidencia clínica;: niños hablaban de escenas de
seducción con placer y culpa.
• Pero no todos lo padres eran violadores y sin
embargo las pacientes histéricas no mentían al
decirse víctimas de una seducción
Teoría de la seducción vs Teoría del
fantasma (o fantasía)
• Teoría del fantasma (o de la fantasía) supuso una
teoría de la realidad psíquica basada en el
inconsciente y en deseos inconscientes.
• Las causas sexuales: eran fantasmáticas incluso
cuando existía un trauma real, puesto que lo real del
fantasía no es de la misma naturaleza que la
realidad material.
• Aún cuando haya existido abuso sexual real este es
re-elaborado, no permanece en la mente como
sucedió realmente.
Sexualidad
• Impulso vital: libido; límite entre lo físico y lo
mental.
• Se inscribe en el cuerpo: zonas erógenas,
objetos parciales, desarrollo va de lo parcial a
lo integral.
• Conflicto entre búsqueda del placer y límites
de la realidad.
1er Estadio:Oral- Sensorial
2do Estadio: Anal Muscular
3er Estadio: Sexualidad Fálica
Fin de etapa Fálica
• Niños(as) con identidad de género más o
menos clara
• Prohibición del incesto
• Reconocimiento de generaciones/jerarquía
• Valores, normas
Abuso sexual

• El abuso sexual de menores se refiere a diversas


manifestaciones entre niño(as) y adultos donde los
primeros se ven invadidos física o psíquicamente por
los segundos.

• Lo que define el abuso es la asimetría entre los


implicados en la relación y la presencia de coacción -
explícita o implícita, no tanto la edad.
Trauma
• El abuso supone un trauma precoz cuando la
mente aún no está preparada para entender y
darle un sentido simbólico.
• Trauma: exceso de estímulosnque no pueden
ser evacuados; de ahí:
• Defensas frente a ataque: abulia, apatía,
letargo, como la depresión pero no se siente
pérdida.
Trauma (2)

• Subjetividad se destituye, se desmantela:


primero susto, luego terror; se sabe que algo
malo va a ocurrir pero no sabe cómo
defenderse.
• Parecido a los niños autistas: una parte de la
mente se congela, permanece aterrorizada
(terror sin nombre) no puede ser
representada en fantasía.
Personas Adultas Abusadas de
Niño(a)s

• Se sienten diferentes
• En permanente peligro
• Muy desamparadas
Superar el trauma depende de:
• Condiciones psicológicas al momento el abuso
• Posibilidad de integrar esos hechos a su
personalidad consciente
• Poner en funcionamiento defensas sanas
• Ir poniéndolo en palabras
• Denuncia: pasaje de lo privado a lo público
Abuso sexual en varones
• Casos subreportados y subtratados
• Niños sexualmente abusados sufren mayor
violencia extrafamiliar
• Menos niños informan el abuso
• Mayores intentos de suicidios: culpa
• > probabilidad de actuar agresivamente en
adultez
• Fantasías de tener sexo con niños
Abuso en varones (2)
• Acelera crisis de orientación sexual
• Fobia a sexualidad/homosexualidad
• Autoestima aún más baja que mujeres
abusadas
• Suspicacia frente a pares
• Compulsión, drogas, agresión
Causas del Abuso Sexual Infantil
• Individuales: individuos con sexualidad fijada
en aspectos infantiles, historia de deprivación
afectiva.
• Socio Culturales: sociedad hipersexualizada
(ver siguientes imágenes).
• Psicopatología
Consecuencias Médicas
• Los pediatras han circunscripto el problema
del abuso sexual infantil en el área de las
lesiones genitales, las ETS y los trastornos de
conducta.
• Sin embargo, las secuelas a largo plazo son
numerosas y frecuentemente devastadoras.
Consecuencias Médicas
• disfunción sexual,
• dolor pelviano crónico,
• trastornos gastrointestinales como dispepsia,
colon irritable, dolores abdominales crónicos e
inespecíficos, dismenorreas, irregularidades
menstruales, cefaleas crónicas, etc.
• (Berkowitz-CD (199 Medical consequences of child sexual
abuse. Child Abuse & Neglect 22: 541-550)
Indicadores en la adolescencia
• Falta de confianza y autoestima.
• Malas relaciones con los compañeros. -
Escapismo. Fuga del hogar. Vivir en la calle. -
Trastornos del sueño:pesadillas, dormir mal,
sueño excesivo.
• Problemas escolare: cambios importantes en
el rendimiento académico y ausencias
excesivas de la escuela.
Indicadores en la Adolescencia (2)
• Retraimiento y aislamiento de amigos o compañeros.
• Consumo de drogas o alcohol
• Automutilación: tatuajes, quemaduras o cortes en el cuerpo
(con frecuencia para 'liberar' un dolor interno).
• Promiscuidad/Prostitucion.
• Depresión, ansiedad, irritabilidad, ideas obsesivas,
sentimientos displacenteros.
• Ideacion suicida, conductas o intentos.
• Conducta antisocial
Abusadores
• 94 % son hombres
• Solo 6% mujeres
• — Inmaduros psicosocialmente
• dificultades en sus relaciones;
• sentimientos arraigados de odio, miedo y/o
envidia hacia los que ejercen el poder, con
quienes se identifican, coqueteando con ellos.
Abusadores
• Poseen poco contacto con la realidad social, a
la que utilizan para sus fines.
• Infantiles: no logranuna vida amorosa adulta
y la formación de una familia.
• Representación perturbada de la
masculinidad:rasgos de poder, fuerza y
dominación.
• culpan a otros por sus acciones
Abusadores
• Poseen fantasías de éxito y degradan a otros
para engrandecerse a sí mismo.
• Usan mentiras para controlar la información
disponible y por lo tanto controlar la situación
• Implementan tácticas combinadas para
manipular a otros.
• Mantienen su comportamiento abusivo
separado del resto de su vida
Características del Abusador y de la Familia
donde se Produce el Abuso

También podría gustarte