Está en la página 1de 38

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1789-1799

MAITE LABÉ REBOLLO


1º BACHILLERATO B
COLEGIO VEDRUNA.- PAMPLONA
La Revolución Francesa se encuadra
dentro del ciclo de cambios políticas y
económicos que marcaron el fin de la
Moderna y el comienzo de la Edad
Contemporánea.

Voy a tratar de explicar y enumerar


las causas y los principales hechos de
este proceso
ANTECEDENTES
LA VIDA POLÍTICA

La organización política de Francia, hacia 1789, era monárquica.

El poder del rey emanaba de Dios, a quien únicamente debía cuenta de sus actos. Sus
súbditos no tenían ningún derecho, pero sí el deber de obedecer.

El rey declaraba la guerra y hacía la paz; comandaba los ejércitos; determinaba los gastos
y fijaba los impuestos y dirigía la administración entera.

El rey hacía las leyes, que eran la expresión de su voluntad personal.

El rey dirigía la administración de justicia, pues esta se dictaba en su nombre y por


funcionarios que el designaba
LA VIDA SOCIAL

En la sociedad francesa se distinguían tres estados o clases:

1) El clero: era la primera de las clases sociales privilegiadas. Conservaba un gran


prestigio e influencia. Además recibía los diezmos de los fieles, poseían extensas
propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la superficie de Francia, y como si
fuera poco, no pagaban impuestos.
2) La nobleza: esta era la segunda clase privilegiada formada por un número de
personas análogo al del clero, que poseían tierras de parecida importancia y
extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en sus tierras, los antiguos
derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos especiales.

3) En El Tercer Estado se distinguían distintas categorías, alguna de las cuales había


logrado privilegios. La capa superior del estado llano era la burguesía; la inferior, los
obreros y campesinos. Debían pagar los impuestos al estado, el diezmo a la iglesia y
los derechos feudales al señor.
LA VIDA ECONÓMICA
La industria estaba entorpecida con excesivas reglamentaciones e impuestos. Existían
aduanas internas; algunos artículos, como los cereales, debían consumirse en el lugar de
producción; se aplicaban tantos derechos de aduana que en muchos casos impedían el
intercambio
CAUSAS
1. Económicas y sociales: el auge en los negocios, el aumento de la producción y los
deseos de cambio social por la burguesía chocaba con las reglas que dificultan el
libre comercio.
2. El triunfo de las ideas ilustradas que promovía:
a. El fin del intervencionismo estatal
b. El fin de los privilegios aristocráticos
c. El fin de la monarquía absoluta
d. La confianza en la razón y la igualdad de los hombres.
3. Una gran crisis económica:
a. El campesinado ve subir sus impuestos por los nobles
b. Hay malas cosechas, muchas familias en la miseria
c. Aumenta el precio de los alimentos básicos (pan) hay malestar y hambre.
4. Crisis industrial: En 1786 Francia abre sus mercados a los productos ingleses que
son más baratos y mejores. Ello provoca cierre de fábricas y talleres y aumento del
paro.
5. Bancarrota de las finanzas reales y consiguiente subida de impuestos.
FASES
COMIENZO
1789.
Ante la bancarrota de las fianzas reales se propone por Calonne al Rey qque los nobles
paguen impuestos.

Luis XVI en 1788 convoca los Estados Generales (asambleas a las que acudían
representantes de la nobleza, del clero y de las ciudades) para mayo de 1789.

El orden del día de los Estados generales era el Cuaderno de Quejas: en el se recogían
las quejas hacia el Rey: los principales temas que se iban a discutir eran:
•Descontento con la monarquía
•Supresión de los derechos feudales
•Abolición de privilegios
•Propuesta de una constitución
•Soberanía de la nación
•Libertades políticas

Se celebran en mayo de 1789, la burguesía consigue que el número de sus


representantes sean la suma del número de los nobles y del clero. Quieren persona un
voto no como antes, cada estado 1 voto.
No se ponen de acuerdo y los representantes del tercer estado a los que se unen parte
del clero y la nobleza se reúnen en el “Jeu de Paume”. Constituyen la Asamblea
Nacional y juran no abandonar el lugar sin haber otorgado ala nación una
Constitución. El 9 de julio de 1789 el rey cede a las demandas y los Estados generales
dan lugar a la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.
Luis XVI dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se
concentraran en París y Versalles y este hecho hace que los Diputados piensen
que se va a acabar con la Asamblea, se llama a la movilización del pueblo.

El día 14 de julio de 1789 se toma la Bastilla, era la prisión y símbolo del


absolutismo.
LA ASAMBLEA NACIONAL 1789-1792
La Asamblea Nacional Constituyente comenzó su actividad movida por los desórdenes y
disturbios que estaban produciéndose en las provincias

El clero y la nobleza hubieron de renunciar a sus privilegios en la sesión celebrada


durante la noche del 4 de agosto de 1789 (Decreto de 4 de agosto de 1789)

Se aprobó también una legislación por la que quedaba abolido el régimen feudal y
señorial y se suprimía el diezmo.

El día 26 de agosto de 1789 se dicta la DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL


CIUDADANO. Esta Declaración otorga a todos los ciudadanos franceses la condición de
ciudadanos libres e iguales ante la ley, dotados de derechos políticos y de propiedad.
Reconoce el derecho a la resistencia contra la opresión y establece la soberanía de la
nación.
•Se inicia la redacción de la Constitución de 1791. En 1790 en una fastuosa
ceremonia se aprueba por el rey un primer borrador. se aprueba con gran esta
Constitución establece:
1. Se crea una nueva ordenación administrativa y territorial de Francia
creándose los departamentos.
2. Se ilegalizaron los títulos hereditarios.
3. Se crearon los juicios con jurado en las causas penales.
4. Se establece el sufragio censitario (voto según renta).
5. Monarquía Constitucional, basada en la división de poderes aunque el
Rey mantiene el derecho a veto.:
a)Legislativo (Asamblea)
b)Ejecutivo (Rey)
c)Judicial desempeñado por jueces elegidos por el pueblo
6. Se impusieron importantes restricciones al poder de la Iglesia católica
mediante una serie de artículos denominados Constitución civil del Clero,
el más importante de los cuales suponía la confiscación de los bienes
eclesiásticos. Los clérigos deberán votar la Constitución. Se apueba el
divorcio.
7. Se produce la libertad de comercio y por la tanto la abolición de las
aduanas interiores, y todos los ciudadanos son iguales ante el Fisco. Y
se aumentan los impuestos directos sobre las fortunas y las
propiedades.

El 30 de setiembre de 1791, los constituyentes declararon terminada su misión,


iniciándose el nuevo régimen.
RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN: CAÍDA DE LA
MONARQUÍA (1791-1792)
Dentro del nuevo sistema de gobierno, el poder legislativo lo desempeñaba la
Asamblea Legislativa, compuesta por una sóla cámara por 745 diputados, políticos,
noveles sin la experiencia de los constituyentes, ya que a propuesta de Robespierre, la
anterior asamblea aprobó la prohibición de reelegir a sus miembros.

A la asamblea legislativa le tocó aplicar la constitución de 1791.

Diversas circunstancias crearon un ambiente desfavorable para la consolidación de la


monarquía constitucional.
a. En primer término, el propio rey, quien buscó ayuda extranjera para acabar
con la revolución. La familia real huye a Austria para unirse con las tropas e
invadir Francia, pero es detenida y llevada presa a las Tullerias, este hecho
desprestigia a la monarquía y radicaliza más a los sectores más revolucionarios
b. En segundo lugar, los nobles difamaron el nuevo régimen y trataron de
conseguir la invasión de Francia por las fuerzas imperiales.
c. En tercer lugar, los católicos, indignados con la constitución civil del clero, se
sublevaron en algunas regiones de Francia.
d. Por último, los mismos revolucionarios estaban divididos. Los constitucionales
sostenían la aplicación estricta de la constitución y el mantenimiento integral
de los poderes del rey. Los jacobinos buscaron reformar la constitución,
reduciendo los poderes del rey.
.
El 20 de abril de 1792 la Asamblea declara la guerra a Austria. Las primeras batallas
son ganadas por los austriacos que ven como los nobles franceses les apoyan, el rey
también les apoya.

Los ciudadanos armados de las provincias y los sans-culottes (artesanos, pequeños


tenderos, etc.) exigen el fin de la monarquía.

El día 10 de agosto de 1792 se asalta las Tullerías, se captura al Rey, se convocan


elecciones por sufragio universal masculino. Se inicia la República.

La monarquía constitucional no alcanzó a durar un año, pues la inestabilidad interior


y el comienzo de las guerras de la Revolución con Europa, provocaron una segunda
revolución en agosto de 1792.
LA CONVENCION
1792-1795
El 20 de noviembre de 1792: El ejército republicano vence en la Batalla de Valmy
a los absolutistas europeos. Ese mismo día se forma la Convención Nacional, se
abole la Monarquía y se proclama la república.

En este periodo podemos distinguir dos etapas:

La convención girondina:

El primer problema que se encuentran es qué hacer con el rey. Los girondinos
querían castigar al rey por traición pero no procesarlo hasta que terminada la
guerra. Los jacobinos querían procesarlo. La presión popular hizo ejecutar al rey
el día 21 de enero de 1793, y meses después a María Antonieta.

En la primavera de 1793 se produce una revuelta campesina provocada por el


hambre y la obligatoriedad de hacerse soldado en el departamento de La
Vendée. Se reclaman reformas sociales y económicas. Los girondinos no toman
ningún tipo de medida
la convención jacobina: el terror.

A finales de mayo y principios de junio los jacobinos ayudados por los sans-coulottes
arrestan a varios dirigentes girondinos, y toman el poder. Se establece una etapa de
terror. Se aprueba la Constitución de 1793, establece la soberanía popular y el sufragio
universal masculino.

El comité de salvación Pública, dirigido por Robespierre, toma medidas populistas


excepcionales:
-Detenciones, juicios y ejecuciones de los sospechosos de ser
antirrevolucionarios.
- Reorganización del ejército y nuevos llamamientos a filas
- Reformas sociales:
precio máximo de los artículos de 1º necesidad
salarios mínimos
igualdad de derechos …
establecimiento educación primaria obligatoria y gratuita
-Nuevo calendario. En año 1792 es el año 1 de la nueva era

En 28 de julio de 1794 consiguen detener y ejecutar a Robespierre y sus fieles.


EL DIRECTORIO 1795-1799
Tras la caída de Robespierre y los jacobinos el poder recae en mano de los
burgueses conservadores.
•Se aprueba la Constitución de 1795:
•Esta constitución restablece el sufragio censitario.
•Crea un nuevo poder ejecutivo: el DIRECTORIO
•El Poder legislativo lo tienen dos Cámaras:
a.Consejo de Ancianos
b.Consejo de los Quinientos (carácter conservador).
En este periodo se debe hacer frente tanto a revueltaspopulares dirigidas por los
jacobinos como a movimientos realistas.

Sigue habiendo tensiones sociales, problemas económicos, inestabilidad, algunos


piensan que el único que puede imponer el orden y seguridad es el ejército.

El 9 de Noviembre de 1799, un joven general, Napoleón Bonaparte da un golpe de


estado y accede al poder. Se cierre la revolución y se inicia el CONSULADO.

Se da por terminada la Revolución Francesa

También podría gustarte