Está en la página 1de 22

Introducción

Los cambios bruscos en la alimentación eléctrica o a los fenómenos


eléctricos transitorios que se presentan o inducen en los sistemas
interconectados representan un peligro en el funcionamiento de los
equipos, para esto se ha previsto la estabilidad, continuidad de
funcionamiento y la protección de los mismos con dispositivos que eviten el
ingreso de estos a los sistemas y sean dispersados por una ruta previamente
asignada como es el sistema de puesta a tierra (SPAT), que es el primer
dispositivo protector no solo de equipo sensible, sino también de la vida
humana.
¿Qué es un sistema de puesta a tierra?

El sistema dispersor o Sistema de Puesta a Tierra (SPAT),


entendiéndose este como el pozo infinito donde ingresan
corrientes de falla o transitorios y no tienen retorno porque
van a una masa neutra y son realmente dispersados.
Finalidad de un sistema de
puesta a tierra
 Obtener una resistencia eléctrica de bajo valor.
 Mantener los potenciales dentro de los límites de
seguridad.
 Hacer que el equipamiento de protección sea más
sensible.
 Proporcionar un camino de derivación a tierra.
 Ofrecer en todo momento baja resistencia
eléctrica.
 Servir de continuidad de pantalla en los sistemas
de distribución de líneas telefónicas, antenas y cables
coaxiales.
¿De qué esta formado un
sistema de puesta a tierra ?
Electrodos de puesta a tierra, que pueden
ser de diferentes tipos:
• Electrodos verticales tipo varilla
(o inclinados)
• Electrodos horizontales
• Uno o varios conductores en
anillo
• El cimiento como electrodo de
puesta a tierra
Electrodo vertical tipo varilla
Electrodos en forma
de anillo
El cimiento como electrodo de
puesta a tierra
El cimiento como electrodo
de puesta a tierra
Resistividad del terreno
Como señalamos anteriormente la resistividad del
terreno es el factor determinante en la magnitud de
la resistencia de una puesta a tierra y la misma
depende de:
• Tipo de terreno.
• Humedad del terreno.
• Salinidad del terreno.
• Temperatura del terreno.
• Granulometría del terreno.
• Compacticidad del terreno.
• Estratografía.
• Otros factores.
Resistividad del terreno
Resistividad del terreno

Variación con la temperatura para un suelo


arenoso con una humedad del 15,2%
Ecuación general de la resistencia
de puesta a tierra de un electrodo
La expresión general del valor de la resistencia
depende de la resistividad del terreno y de la
capacidad electrostática que son independientes del
tiempo y está dada por:

R
4C
Así se tiene que para una esfera donde la
capacidad electrostática es proporcional a su
radio: 
R
4r
Electrodos verticales
De los electrodos verticales el más común es el
electrodo de varilla cuya capacidad electrostática
es: L Donde:
C L : Longitud del electrodo bajo tierra.
4L d : Diámetro del electrodo.
ln
d
Luego:
 4L
R ln
2L d
Empleando otros modelos matemáticos
para el cálculo de la capacidad electrostática
  8L 
R ln 1
2L  d 
Electrodos verticales en
medio artificial
Con la finalidad de disminuir la resistencia de puesta a
tierra de un electrodo vertical se puede situar el mismo en
un medio artificial, para lo cual se hace un hueco en el
centro del cual va el electrodo y el resto se rellena de un
material de más baja resistividad que la tierra circundante.
En este caso la resistencia de puesta a tierra esta dada por:
  8L   8 L 
R
1
   C  ln  1  C ln  1
2 L   D   d 
 : Resistividad del suelo ( -m).
c : Resistividad del material del relleno (-m).
d : Diámetro del electrodo (m).
D : Diámetro del relleno (m).
L : Profundidad del electrodo (m).
D

d
Para un Electrodo de 2.5 m (L) normalmente se prevé
un pozo de hasta 2.8 m de profundidad, 1.0 m. de
diámetro en la boca, y 0.8 m en la base, dimensiones
que permiten el trabajo normal de dos peones en algo
más de media jornada; en suelos deleznables, se
amplía la boca del pozo con una o dos gradas laterales
de 0.8 m de alto, para la extracción del material.

La preparación del lecho profundo consiste en verter,


en el pozo una solución Salina de 25 Kg. de NaCl en
150 litros de agua y esperar a que sea absorbido para
luego esparcir la reserva de 15 Kg. de Sal en grano en
el fondo.
El relleno se prepara mezclando en seco la tierra
fina del sitio con Bentonita ( arcilla natural), y si
es el caso con la tierra fina de procedencia
externa.
Gracias.

También podría gustarte