Está en la página 1de 187
Ss fi us) iG a ited fe ne ) Zi Bs _ _— Residencies al PREFACIO ‘Con el fin de tlenar un vacio en el campo de desarrollo de los proyectos de las insalaciones eléotricas y en especial de las CANALIZACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES, se ha elaborado esta publicacién. El enfoque fundamental dado, 5 orienta hacia el estudiance yel profesional que se dedican 2 trabajar en el rea, En forma sencilla se pone a la disposicién las herramientas necesaris, para resolver los problemas frecuentes que se presentardn en est tipo-de instalaciones. [Este libro de texto ha sido especialmente elaborado para eubric pate del contenido programético de la Asignatura: Proyectos de Tuminaci6n y Canalizaciones [Elgctricas, dictada en la Escuela de Ingenieria Eléerica, Facultad de Ingenieria de la Universidad de Carabobo, El mismo es producto del estudio, la investigacin y la experiencia profesional, obtenida en el eercicio de la Ingenieria Electrica, en el campo de proyectos de canalizaciones, a nivel residencial, comercial e industri. Uno de los soportes fundamentales ha sido el contenido del CODIGO BLECTRICO NACIONAL (CEN.) COVENIN 200, cuyo manejo y dominio son esenciales para el Ingeniero Electrcist, Igvalmente para cubrir aquellos casos no ccontemplads en dicho c6digo se ha hecho referencia a conceptos grificos y tablas contenides en el MANUAL DE NORMAS Y CRITERIOS PARA PROYECTOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS (MOP) Dentro de los aspectos que se han esbozado, en su mayorfa tocan puntos fundamentales. El desarrollo de técnicas y procedimientos empleados para resolver problemas, o casos précticos que se presentan en viviendas de tipo fesidencial, perfectamente puede ser aplicados a edificios de tipo comercial, fedueacional, industrial, asistencal, etc, tomando en cuenta las consideraciones especiales que para cada caso contempla el CEN. Los ejetcicios pricticas propuestos n0 solamente sirven para ejercitar los ‘conocimientos tedricos aprendidas, sino que también ayudan a profundizar y similar en forma més concreta el eriterio de ingenierfa deseadlo. Todos los tjercicios han sido agrupados, segin los aspectos a que se hace referencia en el ‘marco te6rico respectvo, En aquellos casos en que se quiera profundizar, sobre cada tema en Particular el lector podria lograr informacion adicional en los textos y Publicaciones sealadas en Ia bibliograla al final del texto, De ciena importancia y valor se considera la informiacién que aparece al final del libro en el Apéndice, referente a tablas y grificas requeridos, para ddezerminar los componentes bisicos de una canalizaciéa elétrica, Por lo general estas herramientas suelen conseguirse con cera dficultad a nivel Nacional Los criterios fundamentales Normas y Procedimientos wtilizados, poco ccumbian con el tiempo, pero en el futuro préxime seré necessrio tal vez Contemplar cieras modificaciones © adaptaciones de los procedimientos para dlisefar canalizaciones para equipos electradomésticos que apareverdn como producto del avance tectol6gico, o bien por materiales y equipos nuevos que se ppongan a la disposicién en ef mercado Nacional Deseo expresar el mis profundo agradecimiento, a aquellos profesionales cspecialistas en el drea que han contribuido a que este texto se bags realidad, Y también deseo mencionar aguf mi gratitud a CODELECTRA, en la persona del Ingeniero Gimy Amodio M., a MINDUR en la persona del Ingeniero Pail Luby, a WESTINGHOUSE, INDUESCA, METALURGICA ORION, TEML SUPLIDORA ELECTRICA y FERRUM TABLEROS ELECTRICOS, quienes famablemente me permiticron adaptar 0 reproducir tablas y otros materiales originalmente producidos por ellos. Un especial reconocimiento a la Universidad de Carabobo en la persona del Viee-Rector Académico, Licenciado Elis Mercado M,, Presidente del Consejo de Desarrollo Cienifico y Humanisico de ln mencionada universidad, cuya colaboracién hizo posible Ia publicacisn de éste libro, ‘La mayor deuda personal Ia tengo con mi esposa, la Profesora Magda ‘Teresa Parra de Penissi, quien ea todo momento me alent s escribir y continaar con Ia labor emprendida, colaborando ea las etapas de planescién y redaccidn. Consciente estoy de fos beneficios recibidos, no sélo de sue conocimientos en ‘metodologia de Ia investigacin y presentacin de informes, sino tambign, Ge st cuidadosa redaccién, 1o eval ha contibuido a lograr los méritos expositivos que esta obra pueda tener, Valencia, 1987 PREFACIO DE LA VII EDICION Han wanscurrda 4 ais deste a primera edici del libro CANALIZACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES, promovida por el Vicerectorado Académico de la Universidad de Carabobo, a uavés del Consejo de Desatllo Cention y Homaniteo, CODECIL Desde el primer momento, en que ented al mercado liteario venezolano, tuvo una buena acepiacién, viéndose asf logrado el objetivo prioritaio que habfamos establecido, de reunir en forma sistemitica y organizada un conjunto de conocimientas técnicos en el campo de Ia Ingenieria Eléctrica, que sirviera de ayuda a estudiantes y profesionales que incursionan en el campo del disefio. de canalizaciones eléetrcas residenciales. ‘Tal fue Ia respuesta positiva de los estudiantes de Ingenieria Eléotrica, asf como de otros profesionales del ramo que, en el primer semesire de 1988, slié al piblico la segunda edicién de 1000 ejerplares promavids por el autor. Un afio después en 1989, ante 1a evidente aceptaciGn del libro, se eit Ja tercera edicion con 2000 ejemplares, también promovida por el autor. Asi igualmente, salieron al ‘mercado la cusrtaedicidn en 1993, le quinta en 1995 y la sexta en 1998, En cada tuna de estas ediciones fueron introducidas mejoras y correciones al tibro, retrodlimentades muchas veces y sugeridas otras, por los panicipantes de los cursos y seminarios que, sobre este campo, hemos ido dictando en diferentes repiones del pfs Los primeros " Seminarios-Taller" fueron dictados en Caracas por iniciatva de la ‘Asociacién Venezolana de Ingenieros Electricistas y Mecénicos ( AVIEM } en ¢] Colegio de Ingenieros de Venezuela y la Elecricidad de Caracas. Posteriormente se extendieron a otras empresas de Caracas y del interior del pais tales como CADAFE; ENELBAR, PDVSA, y CODELECTRA. En esta ima el Seminasio- Taller " Disero de Canalizaciones Eléctricas para Construcciones Civiles en General" forma parte de Ia programacién anual regular de Ia instituciéa, [En esta oportunidad, la VII edici6n del tibeo sale a mercado con nucva imagen, puss su cardwula ha sido remozeda y se han utlizado téenicas modemnas de impresiOn. Se destaca la actualizacién del mismo, y se insiste en apoyar si contenido en lo establecido por las NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DEL. CODIGO ELACTRICO NACIONAL ( COVENIN 200 } y, especfficamente, en lo establecido en el CODIGO ELECTRICO NACIONAL, ( CEN } versi6n 1999, ‘en el cual se presentan nuevos valores de capacidad de corriente en conductores y ‘motores, comp asf también en dispositvos de proteccién para circuitos amas en general Estas adaptaciones han producido cambios en los cjercicios N° 3 y 4, claborados en el capftulo VII; e igualmente en los ejercicios 9.102 y 9.10.3 del capitulo IX, en donde ademds, se modificaron algunos eriterios aplicados al reutro de equipos electrodomésticos, Enel Apéndice se han agregado tablas con valores de interés para el disco tales + Ciloulo de corrientes de falla (Gréficas editad ‘Whestinghouse " How Caledlate Fault Cortents originalmente por ‘+ Normas COVENIN N° 599-73 Sistema de Pararrayos en inmuebles, ‘+ Normas COVENIN N* 200 CEN Nuevas Tablas de capacidad de cortiente, en motores monofésicos y trifésicos; densidad de cargas de alumbrado segén el local, fictores de demand cle cocinas y secadoras cléctsicas; Tablas de capacidad de corricnte normalizadas para proteeciones de circuitos eléciricos, contra fallas de cortocitcuito y falla a tera Es la experiencia daria del autor, acura alo largo de 30 ails de actividad profesional dedicada a esta rama de la ingenieria, lo que hemos querido verier fen este libro. En atencién a ello, aparte del contenide que podsfamos llamar {edrico, este texto contiene una amplia informaciéa préctica sobre casos. reales ue permiten una comprensi6n fécil de las téenicas y procedimientos que deben utlizarse en el disefio de canalizaciones eléetricas residenciales, EncontrarS ‘ambién el lector una serie de ejercicios que le permitiran une aplicacin préctica de los usos y valores recomendados en la actualidad para el diselo de las misma, te fancién de las necesidades para las cuales debe elaborarse el proyecto. En resumen, no hemos querido elaborar simplemente un libro de texto , en donde ol discurso te6rico se alargue a lo largo de sus pdginas ms allé de lo estietamemte impreseindible para jusificar metodologfas propuestas, ni tampoco queremos sentareétecra en un campo en donde, el haber sido pioneros solo nos compromete allanar el camino para profesionales més preparados, con deseos de capscitacion ¥-constante superacin y, sobre todo, con la decidida voluntad de servise de esta ‘modesta aportacién en el ejercicio de su carrera profesional. Ellos son los verdaderos protagonistas de este libro, por ello nuestro deseo de elaborar un ‘manual de consulla prctico y entretenido, sencillo de utiliza, EEsperamos haberlo logrado, a riesgo que para algunos adn estamos a mitad de camino, En esto hemos pensado y de allf nuesto interés en la revsiGn constante, para comprobar los resultados de su aplicacién en un permanente ejercicio de adaptacion y mejor, Por titimo, el autor desea darle 1as gracias a todos aquellos profesionales y amigos que a lo largo de tantos alos le han expresado su confianaa y colaboraciGn, y cuyas recomendaciones. han conteibuido a mejorar este manual. Ing. Oswaldo A. Peissi F. CIV. N"9897 Valencia,13 de julio det 2001 INDICE GENERAL PROLOGO DEDICATORIA PREFACIO PREFACIO DE LA VILEDICION INDICE DE TABLAS INDICE DE FGURAS LISTA DE SIMBOLOS INTRODUCCION ‘CAPITULO 1: LAS CANALIZACIONES ELECTRICAS: 1.1, Lineamientos geeralesyrlacién con ota cans, 1.2, _Normalizacién de los proyectos de canalizaciones 1.3, Canalicaconeseéctsicas residenciales (CAPITULO 11: COMPONENTES EMPLIADOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS. 21, Canlaon elecies 22, Caen cans de paso y tapas 23. Tube 24, Dyetos y Canales 25, Tanguilas 26. Tanquesosdtanos 27, Bancadas de wberis 28. Casein 29. Bjercicioe Peetios CAPITULO Ill: ACCESORIOS ADICIONALES: 3, Tomacomrientes 32, Tomaconiones especiales 33. Tomas par iuminacin 34, aves de interapcion CAPITULO IV: DISPOSITIVOS DE PROTECCION Y MANIOBRA: 41. tnterupores 42, Interpores automsticos 43. Fusbles 44. Tobleros 45, Cuadeo de medidores 45. Poostaatiems 47. Prteccign contr fla tera CAPITULO V: CONDUCTORES ELECTRICOS: Sul, Propiedaes Ssicas de los metales 52. Conduetoes de cobrey luminio 53. Carcterstias de los conductores eléticos 53.1, Conductors desmudos 53.2, Conductors sistas 53.3. Cables de semiploma Pig, a » 30 a as 3 7 8 4“ a ° 3 a 2 a “ & 54, Conductors para comunicaiones y contol 55. Calls deo conductores eestrcos 56, Wenuiicavin de conductores 57. Enmpales de conductores elfstricos CAPITULO VE: CRITERIOS DE SELECCION DE COMPONENTES ELECTRICOS: 6.1. Diswibucin de enerata 62, Tensions nomalizadss 63. Tensionesy toleania nivel residence 64, Lecatladetensién en un conductor 65. Copacidad de coniente de un sondutor 66. Seleosién de conductores 67, Selecsin de wherias 68. Solos de proteciones 69, Ejecicioe prtticos CAPITULO Vil: DISERO DE CANALIZACIONES.¥ PROTECCIONES PARA SISTEMAS DEFUERZA 7A. Generaidades 72, Cenalieaciones para motores 72.1, nstalciones de pequefios motores 722, Insalciones de moteres medianas 72.3, nsalaciones de moors grates 713, Nentifcaién de un mesor 7.4, Seleccién de sonductores Pig. % a n n 8 as 0 93 95 98 8 % 10s, 106 108 1 108 108 no 7S. Selecctn de prtecciones 7.6. Proveliieato pura deerminsr las canalizaciones y protceciones de mores 73. Bessicis ricticos ‘CAPITULO VIII EL. PROYECTO DE UNA INSTALACION ELECTRICA 8.1, Caractettics det carga lei 8.1.1. Cana conectads 812. Demande B13, Densidad de Carga B14, Demands méxima 815. Fectorde uitianion 216. Fctorde Carga 8:17, Fetorde Demands B18 Foctorde diversioad R19, Factord simuleneidad 52. Criterios de diseno pata cleulo de crits ramalesy alimentos 83, Chsineaci de los proyectos 4, Requesimientos para slaboracién de un proyecto de nstalactaneselercas CAPITULO IX: DISRNO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PARA VIVIENDAS UNIFAMILIARES, 9.1, Chreuitos para ituinacion 9.2, Cheuitos para tomacorrientes de uso general ae us 16 ba 130 130 1 1 132 ie 132 133 133 13s i as 146 93. 9a, 95. 96. 99. 98 98. 99 9.10, 9.10. ‘Cireuitos para omacosenes especiales ‘Cars tipcas de equposcestrodoméstios Esto de args Tablet goer Acometdn elétiza nt de media Tnsalcign de otros servicios Insalacidn de dibresy eampsillas Sista elec Sistema de sonido Porero Elécico Planos de servicio de comnicaciones Ejemple de dist de cnalizaciones elias residencales para Viviondas unifamilares Viviend tipo de intxés social (Categorta No.3) 9.10.2, Viviends tipo clase media (Categora No.2) 9.103, Viviend unifamiliseresidencil de uj (Catgors No.1) 9.104, Diseio de tablero general, presentacién de planosiustratvos ‘CAPITULO X: CANALIZACIONES ELSCTRICAS RESIDENCIALES, 10. 102. PARA VIVIENDAS MULTIFAMILIARES imentadores tableros dels unidades ise deeanslizaciones para servicios geneales 146 11 153 13 156 54 135 155 158 158 189 159 160 160 13 167 3 8 19 102.1, Cargs de ituinacion 10.22, Apatament del conse 10.23, Ascensre 0 montacogis 102. Venilacién forza y site acondicinado 1025, Equips de bombeo 10.26. Ou servcioe 102.7, Sublimentador dst TSG 103, Sobestaciones de eansfomicisn 104. Acometida st eifcio residencial 103. Cunito de medidores 105.1, Berio psetion 106, Instalcin de ots servicios en edificios 106.1, Sistemas de pues a er 106.2. sistema de pararayos 1063. Sistema de telfonos 1064, Ponte clécico 106: sisema de detecein y alarms conta incendio 10636, Servicio deanna colectva de tevsion (CAPITULO XI: DISENO DE LAS CANALIZACIONES RESIDENCIALES MULTIFAMILIARES: HLA, Bjempto Net 11.2, Ejempla No 113, Bjmplo No Pig. 180 180 81 sr ro a8 18 18 191 181 198 2a 210 a 23 ais 236 280 APENDICE: ‘A. TABLAS Y GRAFICOS CON LA INFORMACION REQUERIDA PARA LA SELECCION DE CONDUCTORES ¥ TUBERIAS 1B. SIMBOLOS ORAFICOS PARA LAS INSTALACIONES. ELECTRICAS EN INMUEBLES © PLANOS DE CANALIZACIONES ELECTRICAS ¥ DE. ‘COMUNICACIONES PARA VIVIENDA UNIFAMILIAR (CATEGORIA No. 1) BIBLIOGRAFIA 330 343 xt xt xi xw xv xv xvi INDICE DE TABLAS Didimeto de twexes para wos EMT Comiemte permisible de conductores en ducto “Tensiones normaizads en baja tens “ensioes normaizadas en ala tension actos de dead ysnaaneidad Resultados abulaos de selescn de components de figuea No. 53 (Crgs pics de equips en una vivienda Consumo de potenca en KVA por motor de un scensoe Facies de diversidad par acensores con servo local Factors de dvesdad par scenores con servicio expres Espacosrequerids para diferentes cemented un evadro de medidores Dimensions de médulos pra medion inteapires Determinecién de espacios unitarios Dimensions en sentimevos pra caja de cstbucin (FXB) Dimensions en ceainers pra cjas de dstbaci6n (CD10 CDF) Sleccin de didmetro de tuberas para cables de un pr telefleo Seleceién de diimeir de tubers para cables ltpares (TDD) Pig. ai a s 1m 14 1st 1 18s 186 210 INDICE DE FicuRAS Modelo de sistema clccco ‘comet monotsin 3 blos ‘Acometid wiftsica 4 ilos Cajtnes xs con aps Caja taro eto Cajaen anguto do 90" Enda y sida en forma de“U* ‘Caso mixto para caja de paso entrando un grupo de tberiat sallendo 2 por owas cars Empalme en uber EMT utlizandoanillo Fijacién de ruberia a eja metic Canales de coneretoy metlicos empoiadosenpito Tenquilles pare servicio de alumibrado psblico, baja y alta tension Bancadas de twherlasuillzdas para slambraso, baja y alta tension (casts de iransfortacion (Circuito C: de tomacomiene wo general “res puntos de uminacign de teho CContol de una luminadia desde dos sitios diferentes conexisn vias 30 36 a ” 20. 2 2. 2. 28, 3. 36. 37 CContol de una_luminaria desde wes sitios diferentes ‘ombinacién 2 de 3 vias, Ide 4 vas “Dimes” contolad por autotastormador Laminaria conuolads por ‘Dimmer sencilla Laminaria eonwolada por "Dimmer" de 3 vias € interop convencional de 3 vias Equera de un iteupirtenpomaguéica ‘Caracas de funconamenio el interrupt agnéico Accidn emomagnéica dn inerupor ‘Curves crates defies Table bitica ipo “Table tipo esdencat “able de lb tipo NLAB Model de instalacdin de modidos norma individ Modelo deiastalacin de metidces en frm grup Modelo de instal de medidore en forms ger Esquema de un dispositive de dates de ult aera Eaquema del fncionamionto de un intemaptor por oriented efecto en ejecucidn erbinads Cone transversal de un molde de grafte stiizado en ‘soldadura tipo "Cadell" -Empalmes sldaos de cables “Modelo de conectoresroqurids en empalmes de cables -Empalne tipo en baja tenn recto con conector a compesicn xxii ” al 4 46 a st 2 3 8 a u 1 6 7 38 38. 0. a 2 4. 4s 46 4. 4 49 50. si 2 3. 4 ss 56 a 38 Enpalme en aa ensign para devivacidn con cnector form “U* npalm eso para ata tens isla con sina pesisn Enpaline endian pasta esi con cinta y rena a resion Dingrma nil de un eifii pio Diagrama unifilar con substacién principal y bencos de ‘eansfonmacign en cores del eificio Sistema de distibucgn en edifiios de 4 pisos Circuito de alimentacién de una carga ‘ingzama vectorial por linea corte Distibueia pam pequeos motores Disuibucdn para motores medinos Disibucidn para motores grandes ‘Conexiones posible de motos menofisicas ‘Coneriones posibles de motores monafiscoe con ots tensions apiadas ‘Conexiones psiles de motores ifésicos Dixtibucién de motores medianos Distbuein de motores grandes Conjunto de motores ya ubicaién optima det (CCM) ‘Ciclo de una carga elécica CColocacsn de interuptres pra ilumiacion Conjunto cocina y horn elético Equipo de aie acondcionado ental 7 ” a fo ro % 107 107 108 us us 6 us ws 126 130 as wat 1s Amp. at AWG BT Da DL UISTA DE S{MBOLOS Aluminio Amperios ‘Alumiprado Pablico Area Alta Tension American Wire gauge (Sistema de calibres Americanos) Baja Tension ‘Centro Control de Motores Capacidad de Distibucion (Cundro de Distribucién Eléetrica Céigo Electrica Nacional Centimetro ‘Cireular Mil Cobee Densidad de carga por unidad del rea Demands diversiticada Densidad de carga por unidad de longitud Fav HP Hs He Demanda méxime de carga Demanda de diseho Demanda media de carga Demanda mifoima de carga Demanda N° 1 de caega Demana promodio de caren Tipo de tuberia matlica no rosceda Factor por bancada Factor de carga Factor de demanda Factor de diversidad Factor muliplicador por ctor de potencia Factor de potencia Factor de tempertuca Factor de wilizacién actor por tensin diferente aa 120/208 tiiteo actor por cata de tensidn diferente 82% Hectérea Caballos de fucrea Hors Hertz 0 cicls por segundo (ops) Corrente electica ‘Cortienteelécrica del cable It Ins, Isc KA KAce Ke Km. KVA kw Koh mA. maAmp MCM Corriente del cortocireuito Corriente elétrice de disetio Corriente eléetrica del hilo neviro CCortiente nominal Corriente elécrica ce la proteccisn correspondiente Indice de riesgo contra rayos Cortienteeticaz Corriente eléctica de la proteccién de sobrecorriente Corriente eléctsica de la proteceién de sobrecarga Kiloamperios Kiloamnperios de costo cireuita Kilograme Kilémeteo Kalémetzo eusdeado Kitovoltio amperics Kilovatos Kilovatios hora Longitud Metco eto cusdrado Miliampesio Miliamperio Mil Circular Mit mises, MVA MVAce. Mw Pig Pye S Ss m1 y Mitimeto w Metres por segundo 2 Mieteacundrado a Megavoltios amperios ave Megavoltios amperios de conocireuto a Megavatos Potenca en vatios ° Potencia de dseio . Pulgada loro de Potvin Interuptor dable Interruptor ple Interruptorexddruple Tablero “Tama comercial Tipo de cable telefinico Tablero General ‘Tipo de aislanteresisente 2 la temperatura y humedad para ba) ‘Tablero de servicios genrales ‘Tablero sala de maquinas “Tablero de servicios priritasios Tipo de aislante resistenea la temperatura y homedad para bajo titra ‘Tipo de aslanteresistente a la humedad vill ‘ensinen vols Vaios Didmeto de una tubeia Delta Delta V en porciento (Varian de cfd de tensa) ‘Omios (Unidad de resistencia elésrca) Resistivided de un metal (Ro) Sumatoria INTRODUCCION: A través de los tiempos, el hombre se ha valido de milkiples servicios que hhan proporcionado confort a su subsistencia. Uno de ellos, considerado esencial, es el servicio de energia eléctrica, Los adelantos de la tecnologia en Ja vida modema, han ido ofreciendo aparatos cada vez més sofisticados, los ‘cuales brindan servicios diversos, recreacién, entretenimiento y comodidades; centre estos los electrodomésticos 2 nivel residencial tienen un papel prepon- derante, por lo que es de suma importancia el disponer de un sistema de distribucisn eléetrica que brinde cierta confiabilidad, continuidad y seguridad alas personas que habitan la vivienda, El objetivo de este manual, abarca precisamente cl campo del usuario, es decir, lo relacionado con el disefio de canalizaciones elécwicas para residencias unifamiliares y sencillos proyectos para industrias 0 locales comerciales, Lo que en el mismo se incluye, puede servir de orientacién a estudiantes de ingenierfa eléctriea, profesionales del grea © instaladores residenciales. Se le ha dado por tal motivo una orientacién préctica, sin apartarse de Ios lineamientos tedricos que sirven de base para establecer ctiterios de disefio, supervisién, © bien de consiruccién de obras de clectricidad. Proyectar es un arte y lograrlo en canalizaciones eléetricas también lo es. Por ello al disefiarlas, es necesario efectuar un andlisis previo de las funciones que van’a realizar y aplicar la solucién adecuada en cada caso, Esbozar los criterios necesarios para acometer un proyecto de este tipo, asf como también los elementos componentes de las mismas y algunas consideraciones que es necesario tomar en cuenta, determinaron la elaboracién de este manual, como luna contribucién a la orientacién de esta tarea. El texto se ha subdividido por razones de ordenamiento, en once, capftulos, los cuales se deseriben a continuaci6n: Enel Capitulo 1, se hace una comparacién y relacign de los proyectos de Canalizaciones Elécticas con otras ciencias. También se indica, una delimi- tacién del area que abarcard la misma, especto al suscrtorresidencil. En es- te capitulo es donde se establece desde el comicnzo la conveniencia y obligatoriedad de observar las normas del CODIGO ELECTRICO NACIONAL COVENIN 200, haciéndose referencia en todos los capitulos a los aspectos inherentes contenidas en el mismo. En el Capitulo 1, se comienza la descripcién de los componentes de una canalizacién eléctica, tales como cajetines, cajas de paso, tuberfas, ductos y canales. Parte de canalizaciones construidas en base a obras civles, tales como tanguillas, tanques, s6tanos, bancadas y casetas para transformaciGn otros servicios eléericos En el Capftulo II, se toca el tema relacionado con los accesories adicio- nales utilizados en canalizaciones; detallando los tomacorrientes de uso gene- ral y especial, tomas y puntos para iluminacién, como asf también los diferentes tipos de interruptores empleados en circuitos de iluminacién. En el Capitulo IV, se presenta una descripcién somera de los diferentes tipos de dispositivos de protecciones y maniobra utilizados en circuitos rama- les, subalimentadores y equipos. Se hace referencia a interruptores, fusibles, tableros y cuadros de medidores. Al final se toca el tema relacionado con la puesta a tierra de un sistema y equipos eléctricos, complementando el mismo se hace referencia a las protecciones contra fallas a tierra, En el Capftulo V, se incluyen los conductores eléctricas deseritos en de: talle desde el punto de vista fisico y econémico, sefialando las caracteristicas de los mismos, asf como también sus aplicaciones en diferentes tipos de instalaciones eléctricas, Culmina el Capitulo haciendo referencia a calibres de conductores y a las técnicas empleadas para realizar empalmes de los rmismos. En el Capftulo VI, se definen los criterios de disefio a utilizar en el pro- yecto de canalizaciones, haciendo referencia a la distribucién de energta eléc- trica y a las tensiones normalizadas, tanto en alta éomo en baja tensién, Cul- mina el Capitulo con la escogencia de conductores aplicando los eitrios de seleceién de capacidad de corrientey caida de tensi6n, eon su respectiva tu- beria y proteccién del circuito rama En el Capitulo VII se define lo concerniente a las canalizaciones cléctricas para motores, aplicando las normas y procedimientos sefialados en el CODIGO ELECTRICO NACIONAL. En el Capftulo VIII se define el Proyecto de canalizaciones eléctricas, ‘comenzando por los factores relacionados con cargas eléotricas y factores de demanda. Seguidamente se hace una clasificaciOn de los Proyectos y sus requerimientos de tipo técnico, asf como también sus necesidades, Se finaliza esta parte describiendo la presentacién de planos y la simbologia, Se concluyen los mismos, segin la Norma COVENIN 398-84, En el Capitulo IX, se acomete lo relativo al proyecto de canalizaciones eléctricas para una vivienda unifamiliar residencial, comenzando por los cir- cuitos para iluminacién, tomacorrientes de uso general y especiales. Luego {el estudio de carga se define el criterio para seleccionar el Tablero General y la acometida eléctrica. Concluye el capitulo haciendo referencia a otros servicios, tales como: teléfonos, timbres, antenas y con unos ejemplos numé- Ticos se ilustra el diseiio de los componeates principales de una canalizacién eléctrica residencial, En el Capitulo X, se describe el proyecto de una vivienda multifamiliar residencial, en donde se aplican la mayoria de los criterios y componentes de canalizaciones descritos en los capftulos anteriores. Se destaca Ia presencia del tablero de servicios generales, el cual controlaré las cargas especiales y ‘comunes del edificio, el tablero general, cuadro de medidores, subestacién de twansformacién y acometida en alta y baja tensién. Finaliza el capitulo escribiendo las instalaciones de teléfono, portero eléctrico y sus respectivos iagramas unifilares y verticales que deben aparecer en los planos del proyecto de canalizaciones eléciricas residenciales, En el Capitulo XI, se ilustra con algunos ejemplos 1a obtencién de los componentes del sistema eléctrico residencial multifamiliar. Se espera haber contribuido a faciliter a estudiantes y profesionales del rea, la técnica en el campo de las canalizaciones eléctricas, pues la informa- cidn que se presenta es la usual de acuerdo a las exigencias de la normativa vigente, No obstante, ha de tenerse presente, que cada dia los adclantos tecnol6gicos incorporan nuevos equipos, lo que dificulta que un trabajo en este campo se encuentre siempre al dfa, Las normas, procedimientos y equipos cambian, pero lo esencial es que cada nuevo adelanto introducido, no produce cambios sustanciales en la estructura de un proyecto y de alguna ‘manera debers ser incorporado a la instalacién eléctrica, sin ocasionar riesgos ‘los usuarios, proporcionando el maximo de seguridad y servicio, CAPITULO I LAS CANALIZACIONES ELECTRICAS. 1.1. LINEAMIENTOS GENERALES ¥ RELACION CON OTRAS CIENCIAS, Segdin su acepcién la palabra canalizacién significa la accién o efecto de canalizar, y por esta accién, se entiende el hecho de abrir canales, conducir 0 regularizar el paso de un fluido. En nuestro caso el fluido de interés es Ja corriente eléctrica, a cual seré conducida y llevada a los sitios requeridos para su utilizacién y aprovechamiento final. La via de circulacién normal de la corriente eléctrica es a través de conductores eléctricos, formados por metales y aleaciones especiales de cobre 0 aluminio. Estos forman una instalacién eléctrica, la cual deberd ofrecer seguridad, eficiencia, economfa y accesibitidad para poder realizar sin dificultades labores de operacién y mantenimiento. Con el objeto de establecer lineamientos de disefio para lograr una canalizacién eléctrica, y considerando que existe una’ gran variedad de criterios en el campo de los proyecios, se estableceré una metodologia, que pueda ser utilizada con facilidad sirviendo de modelo para Venezuela, utilizando materiales y equipos que se producen en el pafs, 0 bien que sean de fécil localizacién en el mercado nacional Proyectar instalaciones eléctricas es un arte, el cual se puede ir perfeccionando y enriqueciendo sobre la base de la experiencia, Para lograr una preparacién adecuada, el proyectista o aspirante al campo del disefio de canalizaciones eléetricas, deberd actualizar los conocimientos de las asignaturas tales como: Citcuitos eléctricos 1, Fisica, Quimica, Méquinas eléctricas, transformadores, Dibujo, etc. Ademis es recomendable poser conocimientos de lumninotecnia a fin de determinar el niimero de lurninarias requeridas para lograr una iluminaci6n adecuada en el drea de disefio considerada. Es necesario obtener Ia informaciGn preliminar para los efectos de proyectar la canalizaciGn eléctrica deseada; conocer los diferentes tipos de servicios que se instalarén en una edificacién, ya sean del tipo etécirico, mecnico, de comunicaciones, de deteccién o alarma contra incendios, etc En esta publicacién se establecerd como alcance de la misma, lo relacionado con el disefio de canalizacion eléctrica para residencias tunifamiliares, multifamiliares y sencillos proyectos de pequefias industrias o locales comerciales. Una vez lograda esta meta el estudiante podrd, mediante el incremento de la experiencia profesional, acometer proyectos de mayor complejidad, aplicando siempre los criterios bésicos ya establecidos. Hay que aclarar que el proyectista de instalaciones eléctricas, es responsable profesionalmente de la concepcién del mismo, ante los ‘organismos oficiales relacionados con la permisologés. Posteriormente durante la construcci6n de la obra y una vez. concluida la misma, durante cierto tiempo después, sigue teniendo responsabilidad profesional, segiin lo establece Ia Legislacién Venezolana y se denomina “Responsabilidad Decenal”, pues es por 10 afios, Cabe aclarar que si el proyectista no ha sido contratado para supervisar la construceién de la obra eléctrica, no es responsable del acabado de la misma, pero sf de su disefo. Dentro del area de conocimientos que abarca este trabajo, no solamente se esbozardn los criterios para el disefio, sino también se expondrdn elementos para supervisar 0 bien construir la obra eléctrica, De ahi viene la importancia y el interés del enfogue de esta materia, en la formacion profesional del Ingeniero Electricista, la cual le permitiré proyectar, construir y supervisar una obra de canalizaciones eléctricas. 1.2, NORMALIZACION DE LOS PROYECTOS DB CANALIZACIONES. Con el fin de que todas tas instalaciones eléctricas que se disefien y construyan en Venezuela cumplan con las condiciones minimas de seguridad, tanto para las personas como para los bienes materiales, se ha claborado el CODIGO ELECTRICO NACIONAL (CEN) que rige los lineamientos de toda obra eléctrica EL CODIGO ELECTRICO NACIONAL fue editado por primera vez en el aio 1968 por el Comité de Electricidad (CODELECTRA), la cual es una sociedad civil sin fines de lucro, integrada por empresas venezolanas y_ organismos oficiales pertenecientes al Sector de Electricidad y Electr6nica, En 1974 la Comisién Venezolana de Normas Industriales, (COVENIN), crea usta comisién producio de un convenio de cooperacién entre el Ministerio de Fomento y CODELECTRA, llamado Comité ‘Técnico No. 11, cuyo objetivo fue crear unas Normas Venezolanas para el Sector Eléctrico. Es asf como se reconoce oficialmente el CODIGO ELECTRICO NACIONAL, habiendo sido aptobado por la Comisién Venezolana de Normas Industriles en 1981 denominada COVENIN 200-81, Por tal motivo su uso es obligatorio en todo el Territorio Nacional. El Decreto Presidencial No. 46 de fecha 16 de Abril de 1974 denominado Reglamento sobre Prevencién de Incendios, en su articulo No. 36 establece que el CODIGO ELECTRICO NACIONAL es uso obligatorio para todo tipo de obra eléctrica, (°) Es importante destacar que el CEN no es un manual de diseffo, sino un manual de seguridad; los valotes que en él figuran, son los minimos que ‘garantizan la salvaguardia deseada en las instalaciones eléctricas, para proteger vidas y bienes materiales. Por encima de dichos valores se pueden asumir otros mayores que estén normalizados, o que existen en el mercado nacional (como tamafio comercial TC). En este orden de ideas, el CEN en la Seccién 90 ~ Introduecién, cexpresa: 90-1. Propésito, 4) Salvaguaria, BI propdsito de este Cédigo es la salvaguarda real de las personas y ‘propiedad de Ios peligro que implicu el uso dela lecticidal. by Vallder. Este Céigo coniene disposiciones que se consideran necesarias para la seguridad, El cumplimieno de als disposciones y un anterimient aecuado dats por resulado una instalacioa esencialmente libre de peligro, aunque no necesaramente ficient, convenient oadecuada para un buen servicio para ura ampliacidnfutura en el, ‘so de It eleiiidad Con frecuencia se presentansituaciones de peligro por la sobrecarg de los sistemas ‘de alambrado con usos y métodos que no estén pemitidos por este Cdigo. Lo anterior bocure porge el alambrade inilal no fe prevsto para auments en el uso dea eectcidad, Uns. prevsién razonable de cambios en el sistema y la insalacién inital alecunds permit los increments justos en el uso de la elec )Ineaciin. Este Cédigo no esd destinado a servir comp espeificacign de diseio ni ‘come manual de insrucciones para personal no calfcado El CODIGO ELECTRICO NACIONAL en su contenido establece lo siguiente: a) Reglas para el disefio de canalizaciones eléctricas, tamafio y calibre de tuberias y conductores, asf como también las especificaciones relativas a los rentes dispositivos de proteccién. * FUENTE: Cédigo Eléico Nacional. (CEN) COVENIN 200. . sf (Pritogo) by Reglas para las especificaciones de construccién de as instalaciones eléetricas en general, y todo lo concemiente al ‘montaje de maquinarias y equipos eléctricos. ©) Reglas elaboradas especificamente para los fabricantes de ‘materiales, equipos y maquinarias eléctricas que se producen en el pais 0 bien que son de uso local, aunque sea de importacién. Estas se refieren a dimensiones, proceso de fabricacién y controles de calidad que deben cumplir. CODELECTRA también ha publicado en 1976, otro documento denominado “Cédigo Nacional de Seguridad en Instalaciones de Suministros de Energia Eléctriea y de Comunicaciones", el cual también ha sido declarado de uso obligatorio por COVENIN y por la Cémara Venezolana de la Industria Eléctrica (CAVBINEL). Este cédigo ha sido elaborado con el fin de cubrir los requisitos de seguridad para aquellas redes eléctricas comprendidas desde los centros de producci6n y el punto de entrega a los suscritores, ya sea para energia eléctrica 0 sistemas telefnicos. Por su parte el CODIGO ELECTRICO NACIONAL (COVENIN 200) cubre las reglas de seguridad para aquellas instalaciones que son responsabilidad del suscritor. Existen otras reglas y normas locales, que suelen establecer los Conce- Jos Municipales como Ordenanza Municipal, de cumplimiento obligatorio dentro del territorio de su distrito. También hay reglamentaciones locales establecidas particularmente para las instalaciones eléctricas, por las compatifas petroleras, sidentrgicas o por industrias manufactureras como ensambladoras de veh{culos, pertenecientes a compafifas de capitales tansnacionales 0 mixtos. Hay para concluir, otras reglamentaciones establecidas por organismos y empresas del Estado, como el Ministerio de Desarrollo Urbano, Ministerio del Trabajo CADAFE, CANTY, HIDROVEN, etc. En el transcurso de 10s préximos capftulos, se haré referencia a diferentes articulos del CODIGO ELECTRICO NACIONAL (COVENIN 200), los cuales son de aplicacién obligatoria, para los efectos de disefio de las canalizaciones eléctricas residenciales, 1.3, CANALIZACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES. Con el fin de establecer un acotamiento dentro del sistema eléctrico nacional se hard una breve deseripcién del macro sistema venezolano. Dentro del conjunto de elementos que componen el sistema eléctrico nacional estén en primer lugar los Centros de produccién de energia eléctrica como: La Central Hidroeléctrica "Ratll Leoni" en el Guri, Macagua 1, 0, José Antonio Péez, etc. Existen también centrales de Beneracién térmica tales como: Planta Centro, Tacoa, Arrecife, La Mariposa, etc. En cada uno de estos centros de produccién hay sub-estaciones de transformacién que elevan la tensién generada a valores del orden de 115,230, 400 u 800 KV. Desde allf parten lineas de transmisiGn por las cuales circula la energia eléctrica hasta otras sub- estaciones de transformacién que reducirén el voltaje a valores del orden de 115, 66 6 34.5 KV. Contintan Iineas de sub-transmisién hasta otras sub-estaciones en el medio rural o urbano que reducen la tensién a valores de 34.5 KV, 6 13.8 KV. Desde cada subestacién de distribucién habré salidas que pueden variar en nimero desde uno a doce o més, conforme a las necesidades del sector de distribucién. Estos circuitos de distribucién denominados alta tensién son los que alimentan determinados sectores de un centro poblado ya sea urbano o rural, abasteciendo los bancos de transformacién ubicados en postes, casetas 0 s6tanos construidos para alojar tos mismos. Un banco de transformacién bien sea monofisico 0 trifésico, podré alimentar en un medio residencial, un grupo de viviendas ubicadas en edificios, 0 bien distribuidas en una, dos o més hectéreas circundantes al punto de transformacién. En ambos casos el servicio a un suscritor residencial ser en baja tensiGn en 120// 240V si es monofésico o bien, en 120 / 208V en el caso de un sistema Itifésico, empleados en Venezuela por las empresas de servicio eléctrico. En la figura N® | se puede observar un grifico de un modelo de sistema eléetrico tipico, donde aparecen: el sistema de distribuci6n en alta tensién, el banco de transformacién monofésico y ta linea de baja tensiGn, ‘Como punto final del sistema de distribucién, un poste de baja tensién en el cual se encuentran los adaptadores de acometida, sitio en donde se conectan los conductores que servirdn al suscritor, formando parte de la ‘acometida eléctrica. Seguidamente la proteccién de conexién o entrada y luego el equipo de medicién, Precisamente hasta alli, la instalacién eléctrica es responsabilidad de la empresa suministradora del servicio eléctrico. A partir del medidor, la responsabilidad y mantenimiento del sistema eléetrico es competencia del abonado. Como ya se ha establecido anteriormente, el campo sobre el cual versa este texto, Canalizaciones Eléctricas Residenciales, tiene como punto de partida, el de la entrega de la energia elécirica por parte de la empresa de servicio. Si las redes de baja tensién existentes son aéreas, el punto de centroga serd desde el poste mds cercano a la vivienda o grupo residencial. En el caso de redes subterréneas, la entrega se hard en la tanquilla para baja tensign més préxima a la vivienda. Se considera como tarea importante para la recopilacién de informacion preliminar el que todo proyectista de canalizaciones eléctricas una vez ubicada la parcela destinada a la construccién de la vivienda, 0 edificio residencial, debe ubicar en el Area los servicios de electricidad y teléfonos. Posteriormente debe complementar esta informacién de campo, con una visita al Departamento Técnico de servicio al cliente de la Compafifa de Electricidad, donde obtendré la informacién relacionada con el sistema disponible en el sector; si existe un sistema monofisico, Uifésico, la disponibilidad de carga, etc. Si el servicio de la acometida es, en alta tensién, habré que lenar la solicitud de servicio, estableciendo la demanda estimada del conjunto residencial y formalizéndose las relaciones empresa-cliente a partir de ese momento, a fin de lograr la instalacién del servicio eléctrico deseado. En la figura N° 1, también se puede apreciar 1a ubicacién fisica del tablero y la salida de los diferentes circuitos que alimentardn los diversos cequipos electrodomésticos que se pueden ubicar en una vivienda. 10 Hi te 4p LSE — : t i : | u AcOMETIDA suATERRANEA Modelo de Sistema Eléctrico. Figura N°. 1. {La acometida elécirica de una vivienda puede ser monofésica 2 hilos en 120V, monofésia 3 hilos en 120/240V, trifésica 4 hilos 120/208V. — = 48 Amp. 100 Proteccién 1 x 50 Amp., para 240V (normalizado), Cable de tierra # 10 Cu-TW (verde) EJEMPLO N° 3, Determinar el calibre del conductor, proteccién y dismetro de tuberia de aluminio, para I = 43 Amp., longitud = 78 m. Tensién 277V, monofésico, temperatura ambiente 40°C. El conductor seré del tipo aluminio TTU, con temperatura de trabajo 75°C. AV = 2,5%, Fp =0,9. a) Selecci6n por capacidad de corriente: La grifica correspondiente nos da el factor de correccién por temperatura. (F) (Véase Apéndice A). 1 l= = 48,86 = 49 Amp,, resulta #6 R Ht 0.88 b) Seleccién por cafda de tensién: Fy = =125:Fy= 1.154 a Can BAT = 3822 = 2650 Am. Fish 125x154 Resulta de tablas N° 1, pero como no existen los impares seré 1/0 ©) Solucién definitiva. 2#1/0 AL-TTU en 1B 1 44" (AL=Aluminio) 434120 2 @) La proteccién sera: Ip = = 81.5 Amp. resultado 1 x 100 Amp., para 480V. Cable de tierra # 6 AL. TW (verde) EJEMPLO N° 4, Determinar el calibre de conductores, diémetro de tuberfa y proteccién el circuito, para I = 1250 Amp., a 45°C de temperatura ambiente, longitud del circuito = 38 m, Se trata de un sistema triffsico 208V, con neuiro, en bancada. Dado que la solucién a obtener exige varios cables por fase, se dispondr, en cada tuberia un juego de 3 fases y neutro en c/a El cable es de cobre, aislamionto THW (75°C) en tuberfa plastica Fp = 08, AV = 4% lol a) Seleccién por capacidad de corriente, Solucién definitiva para el neutro 1 # 2/0 Por tanteo, asumiendo el méximo calibre, que se puede obtener con ©) Solucién final, para un juego sets: 3#4/0 + 1#2/0, en tuberfa 153" facilidad en el mercado. Luego para 8 ternas resulta finalmente: La capacidad del calibre # 500 MCM = 380 Amp. Aislamiento TU = THIW en comportamiento eléctrico, GAAD + 64210) Cu-THW en 823" PVC 1250) Dato de referencia I= = 1524A F,=0.82 Para 45°C ‘pain amano 082 Protecci6n general Ip 1545 Amp. Asumiendo una bancada de 8 tuberias resulta un factor de correccién 2 (&) deun valor: resultando: 3 x 1600 Amp, para 240V. (Tamatio comercial) ‘Tierra # 4/0 Cu-TW (verde). Tcorregida =—24— = 1712 Amp, 0.89 EIEMPLO N° 5, a Determinar el tamaiio del ducto pléstico para contener los siguientes por juego de tema =—Z12_ = 214 Amp. resaltando 3#4/0 para conductores: Aislamiento TW para 600V de cobre. Se estableceré que el {juego de tena 8 tubo serd ocupado al 41% de su secci6n recta. ) Por cafda de tension: F) = + =2 Rh=1 ‘Los calibres de los conductores y niimero son los siguientes: 214238 2 CD = ——— = 4066 Am. Seg tablas comresponde el 1/0. 4#12 + 6#8 + 741/0 + 342 (1a obra es nueva) Resultando: 3#1/0 por juego de terna. a) Seguin la tabla para seleccién didmetro de tubos en Apéndice A: (Véase Tabla N° 15 del Apéndice). Combinacién de ©) Solucidn defintiva para esta situaci6n conductores de distintos calibres en tuberias para trabajos nuevos), 3#4/0 Cu-THW por juego de tena 4#12 ——> 0,1536 Pig? d) Obtencién del Neutro 6#8 ——» 0.4560 Pig” #10 ——> 2.1749 Pig? I= 1712 Amp. (corregida anteriormente) 4#12 ——> 0,6201 Pig” Total 4046 Ple’ IN = 200 + 0.7 x 1512 = 1258 Amp. (IN = Corriente del Neutro) ree con 41% de ocupacién corresponde 5,09 > 3.4046, por nx Juego de Terma = —=—— = 157.3 = 158 Amp. consiguiente, el didmetro seria 4” PVC. Por capacidad de corriente resulta: # 2/0 138 x38 Por cafda de tensign resulta: CD =——-—— = 3002, Am-» #2 102 103, CAPITULO VIL DISENO DE CANALIZACIONES Y PROTECCIONES PARA SISTEMAS DE FUERZA 7.1 GENERALIDADES Con la finalidad de conocer 10s criterios de seleccién de las analizaciones eléctricas para motores, se haré un enfogue general del Las instalaciones eléctricas para motores dependerdn sus caracterfsticas del tipo y categoria de Ia edificaci6n que se trate. Dentro Je estos tipos de construcciones se encuentran los siguientes: Seen bce Industria pesada: tales como metalirgica y procesamiento de metales y canteras, ‘ ~ _ Industras livianas: proceso de pequefias unidades. : Pequefla y Mediana Industria: Manufacturas menores en pequefia ' scala j = Talleres: trabajos de reparacién y mantenimiento. | «lcs rede pus lier o ean = Edificios comerciales u oficinas: similar al anterior. ~ _Bdificios de hospitales: ambulatorios, cliicas, etc Varios: complejos deportivos y recreacionales. Dentro de la clasificacién anterior, trataremos lo relacionado a edificios residenciales, que resultard ‘similar para instalaciones en caificios, oficinas y comercios. A nivel residencial, considerando una vivienda unifamiliar, se pueden presentar casos de instalacién de motores para usos especiales, tales como: bombas para extraccién de aguas blancas o negras, segtn el tipo de | construccién, Si el sistema de aguas blancas lo exige, se presentarén casos | equipos hidroneuméticos, el cual ests compuesto de un dispositivo mecénico accionado por un motor eléctrico, que puede ser un émbolo 0 cntrifvga, acoplada por tuberfas a un estangue subterréneo por un lado y, por el otro, a.un tanque superficial donde se inyecta el agua con aire a presién, En la medida que se consume el agua en la vivienda o grupo de iviendas, la presién baja hasta cierto limite, en que vuelve a arrancar la womba para inyectar més agua a presién hasta la presién méxima 105 establecida. La capacidad de estos motores es en funcién del caudal de agua que manejen, También se pueden presentar, en una vivienda unifamiliar, motores de extractores y equipos de aire acondicionado, bien sea de ventana o central. En el caso de edificios, los requerimientos de servicio hace que se instalen unidades para: ascensores, montacargas, —ventiladores, cextractores, bombas para aguas blancas, aguas negras y de lluvia; compresores, sistemas de aire acondicionado central o individual. La diferencia entre las instalaciones de motores para edificios residenciales, de oficinas, comerciales, de industrias y de otro tipo, es que en los primeros no existe personal para mantenimiento permanente, A menos que sea un edificio comercial 0 de oficinas de una gran empresa, que isponga del personal capacitado y contratado especialmente para ejecutar trabajos de mantenimiento, En un edificio residencial, las instalaciones eléctricas deben ser sencillas, de facil. manejo para conexiGn yy desconexiGn de los equipos y los tableros deben ser blindados para més ‘seguridad del personal que 10 maneje (conserje). La existencia 0 no de instrumentos seré optativo, pero se considera innecesario en estos casos. ‘7.2. CANALIZACIONES PARA MOTORES. La alimentacién de un motor eléctrico esté condicionada por las caracteristicas de funcionamiento del mismo. Se tendrén que definir: el tipo de alimentacién, sistema monofésico 0 trifésico, en 120V, 208V, 240V, 480V 0 mis; la frecuencia, los caballos de fuerza y otras caracteristicas que se indicarén més adelante. (Ver ejemplos de ‘conexiones en el aparte 7.6). Conforme a la potencia de cada motor, nimero de equipos y sicién de los mismos dentro de un éfea considerada, se pueden inguir tres casos de distribucién de motores, los cuales son: 7.2.1, Instalacién de pequefios motores Estos son de menos de 1 HP, equipos, herramientas de banco 0 similares. No requieren proteccién individual; se puede utilizar un dispositivo de conexién, con fusible “tipo Ticino” 0 similar, y tomacorriente convencional con su puesta a tierra y cconexién del equipo herramienta. Por lo general, el circuito se alimentaré en 120V, 2 hilos para 15 Amp. 6 30 Amp., segtin las necesidades. En la figura N° 46, Ml, M2, M3, M4, se ilustran los 106 motores con su dispositive de desconexién, el circuito tendré su. proteccién de sobrecorriente (PSC) y la representacién de CCM, en el centro de control de motores 0 tablero de érea. Trig, N°46, Distibucion para motores pequeiios 7.2.2, Instalaci6n de motores medianos Para el caso de motores de 1 HP en adelante y recomendado hasta 20 HP para actividades similares. Cada unidad requeriré de un dispositivo de desconexién y proteccién de sobrecortiente, tal como un interruptor termomagnético; adjunto iré el dispositivo de arranque acoplado con proteccién de sobrecarga, tal como se ve en la Figura N° 47. Fig Nv 47, Distbucion para motores medianos El circuit podré alimentarse en 208V, 240V, 480V, monofésico o wiffsico y estard protegido con la (PSC). En este tipo de distribucién, e cirouito troncal de trazo grueso en la Figura, tendré un calibre mayor que cada una de las derivaciones a cada motor, y estos se definirén en base a 107 su corriente nominal o, en su defecto, por cafda de tensién en base a su Jongitud, 7.2.3. Instalacién de motores grandes Para el caso de motores mayores de 20 HP, 0 cuando se considere conveniente por razones de operacién del proceso, se uutlizaré una instalacién donde cada motor esté alimentado en forma independiente desde el panel de fuerza. En la Figura N° 48 se presenta el caso mencionado. Los cireuitos a la salida del (CCM) poseen un dispositiva de sobrecorriente (PSC) para proteccién de cada uno. AI llegar al sitio donde esté ubicado el ‘motor, se dispone una proteccién de sobrecorriente y desconexién, que servird de respaldo al de sobrecarga, unido al dispositivo de arrangue de Ia unidad, Estos motores, por su capacidad, sern ttifésicos en 208V 0 bien 480V de inducci6n o sinerdnicos, segin los requerimientos en el area. Fig. N° 48, DistibuciOn para motores grandes, 7.3 IDENTIFICACION DE UN MOTOR Todo motor trae de fabrica, en su placa rotulada segtin lo establece el CEN en la seccién 430.7, lo siguiente: 108 ~ Nombre del fabricante, ~ Tensiéa nominal en voltios ¢ intensidad nominal a plena carga en amperios, = Frecuencia nominal y nimero de fases para motores de corriente altema, - Velocidad nominal a plena carga. = Aumento nominal de temperatura o clase de los aislantes y temperatura ambiente nominal. = Régimen nominal de tiempo. El régimen nominal de tiempo seré 5, 15, 30, 60 minutos o continuo, ~ Potencia nominal del motor expresado en HP. + Letra de Cédigo para corriente alterna de potencia de més de Ys HP. = Otros, como proteccién térmica incorporada, proteccién por impedancia, ete El Cédigo KVA/HP es la relaci6n que indica la potencia absorbida por cl motor en caso del rotor bloqueado. A cada letra le corresponde un intervalo de valores de la misma, tal como se muestra en la Tabla 430-7- B del CEN, Esta letra serd utilizada para determinar las caracteristicas de las protecciones de sobrecortiente y fallas a tierra de un motor de los cireuitos ramales, Debido al alto valor de la corriente en el momento de arranque, en os motores existen varios procedimientos para lograr Ia puesta en marcha, tal como se indica a continuaci6n: En primer lugar est el Arrangue a pleno voltaje: En el cual se conecta 1 motor directamente a las lineas del circuito alimentador. Este méiodo implica un bajo costo en la instalacién y mfnimo mantenimiento. Si se utiliza con cualquier motor, resulta un alto torque de arranque, lo cual puede en algunos casos ser una ventaja o una desventaja. Arranque con resistencia o reactor: (a voltaje reducido), se intercala la resistencia en serie con el motor s6lo en el momento del arranque. El costo de instalaci6n se considera mediano, arranque suave, pero las pérdidas serén considerables por efecto Joule en el arranque, ademés el torque en ese instante serd bajo, Arranque por auto-transformador: (a voltaje reducido), se logra un valor del 50%, 65% y 80% de la tensién nominal, Este método implica un bajo costo, excelente para cargas pesadas y se puede utilizar con 109 cualquier motor. En cambio, resulta un arranque un poco brusco que en cocasiones podria provocar dafios al rotor. Arranque en estrella-delta; El proceso de arranque comienza con las bobinas del motor conectadas en estrella, pasando luego a delta por medio de un juego de seccionadores. Este método resulta econdmico dado que se presenta una corriente de aranque reducida. Por otro lado, el torque inicial es bajo. Finalmente esté el Arranque fraccionado: El motor se pone en ‘marcha con parte del embobinado conectado y, Iuego, se conecta el resto para una operacién normal. El costo es bajo, al igual que la corriente inicial y el mantenimiento es reducido, pero no es adecuado para los arranques frecuentes. Cuando se parte con toda 1a carga aplicada, puede resultar que en los primeros momentos no se logre la velocidad nominal. ‘7.4 SELECCION DE CONDUCTORES Para los efectos de seleccionarlos conductores de los cireuitos que alimentan motores, habré que observar las normas establecidas en el CEN, seccién 430-22, 23 y 24 (véase apéndice A.6), tal como se indica a continuacién: ~ Caso de un solo motor: Ia corriente de disefio para la seleccién del conductor, tendré un valor del 125% de la corriente nominal a plena carga del equipo. ~ En el caso del alimentador de varios motores: la corriente de disefio para la seleccién de los conductores del circuito, se obtendré con Ia suma de las corrientes nominales a plena carga de todos los motores mas el 25% de la corriente a plena carga del motor mayor. Las normas antes sefialadas s6lo se refieren a la seleccién por capacidad de corriente, Pero debe recordarse que, en el Capitulo VI, se indicé el criterio a seguir para la seleccién de conductores. Habré, por consiguiente, que hacer la comprobacién por cafda de tensién utilizando el valor de corriente de disefio, segtin lo establece el CEN. La solucién definitiva seré la que resulte mds desfavorable, 0 sea, la seccién de conductor mayor, En aquellos casos donde los ramales que alimentan motores tienen longitudes muy cortas, se podrn considerar las distancias 110 aproximadamente cero (d = 0) por consiguiente, también lo ser A V = 0 y la solucién se obtendrd s6lo por capacidad de corriente. Respecto a la cafda de vensién maxima permisible, ya se ha mencionado en el Capitulo VI, los niveles maximos establecidos para todo tipo de equipos. Deberé tomarse en cuenta, en el momento de disefio de alimentadores de motores, la posible, expansin de la carga, previniéndose cierta reserva. Con criterio econémico, se podrfa fijar entre tun 10% y 20% conforme a las necesidades futuras. ‘Otro punto que tiene relacién con el diseiio de circuitos alimentadores, ‘ode centro de control de motores, es el que tiene que ver con “factores de demanda”. (Este concepto se trataré detalladamente en el Capitulo VID. Por lo general, los factores de demanda se aplican cuando se esté en presencia de varios motores, a partir de tres o mis. En el caso de vivienda unifamiliar, no se aplicard, pues el niimero de ‘motores es bajo, salvo cuando estamos en presencia de varios equipos de aire acondicionado, como es el caso también de un edificio residencial, El CEN, en la seccién 440, establece descripciones para equipos de aire acondicionado, Se acostumbra a veces, en edificios, instalar dos © tres equipos de bombeo, para realizar un mismo trabajo en iguales condiciones. En este caso de ascensores, montacargas, etc, se tendré en cuenta lo indicado en el CEN, en Ia seccién 430-22. Alli se indica la corriente en tanto por ciento de ta nominal, conforme al tipo de servicio que presta el motor considerado, dato de interés para los efectos de disefio. ‘A titulo de referencia, se indica a continuacién, en la tabla N° V, factores de demanda para motores, la cual debe aplicarse con muy buen criterio, Se recomienda realizar previamente un estudio exhaustivo del ‘comportamiento de la carga. 115 SELECCION DE PROTECCIONES Para los fines de seleccionar las protecciones adecuadas para los circuitos y motores deberd observarse lo sefialado por el CEN en la seccién 430-31 al 430-145, de obligatorio cumplimiento. ML En primer término, para “motores de servicio continuo con més de 1 HP, el dispositivo de sobrecarga separado” tendré las. caracteristicas siguientes: (1) TABLA N°V FACTORES DE DEMANDA Y SIMULTANEIDAD ACTOR DESMULTNEDADEN FACTOR aenvel = DEDEMANDA, ED.ENS ‘110 DEMOTOR DEDSs20KVA DE2Sa10KVA DE 105830 KVA MAS DE30KVA Gy DEdaT Unidas (09) DE 283 Unidades, Motores con factor de servicionomenoral.lS Id= 125% In (Corriente nominal) Motores con temperatura no mayor de 40°C 1259% In Todos los demés motores [d= 115% In En el caso de “un motor con protector térmico que sea parte Integral del motor”, se establece que la corriente de interrupcién no sea mayor de la que se indica a continuacién: ‘Motores con corriente no mayor de 9 Amp. [d= 170% In ‘Motores con corriente entre 9 y 20 Amp. Td = 156% In ‘Mototes con corriente mayor de 20 Amp. [d= 140% In ‘Cuando se tengan “motores con potencias no mayores de 1 HP con arranque no automitico, se considera que el motor esta protegido contra sobrecarga por el dispositivo de proteccién contra cortocircuito y fallas a tierra del cireuito ramal. Para motores con potencias no mayor a 1 HP ‘con arranque automético, la proteccién de sobrecarga se obtiene ‘conforme a lo indicado a continuacién:” * CN: Seo. 630-32, 33 34, 112 Motores con factor de servicio no mayor de 1.15 1d= 170% In Motores con aumento de temperatura menor de 40°C Id= 125% In ‘Todos los demas motores [d= 115% In En el caso de “selecet6n de medios de desconexién para aquellos circuitos alimentadores de motores, cl CEN, en la seccién 430-110, establece que, para tensiones menores de 600V, dichos equipos tendrin una capacidad de corriente minima de! 115% de la corriente nominal del motor a plena carga”, En cuanto a la seleccién de la “proteccién de sobrecorriente de cireuitos ramales de motores”, se proceders de la forma siguiente: Cuando se trate de un solo motor, conociendo el tipo de sistema de arrangue, letra de cGdigo KVA y catacterfsticas de funcionamiento del mismo, se podré seleccionar en la Tabla N° 430-152 del CEN, las capacidades maximas de corriente de dispositivos contra cortocircuitos y fallas a tierra de circuitos ramales, Conforme a los requerimientos y procedimientos vistos en este capftulo, se hard previamente una seleccién del tipo de proteccién deseado, para luego determinar la corriente de disefio que se obtendré, al escoger el tanto por ciento de Ia corriente a plena carga del motor empleado. Cuando se trate de seleccfonar “Ia proteccién de sobrecortiente, para tan cireuito ramal que alimenta un grupo de motores, se procederé asf “‘La corriente de diseiio se determina, como Ia suma de la corriente de la proteccién del motor mayor, més:la suma de las corrientes nominales del resto de los motores. (CEN 430-62)”. 7.6 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LAS CANALIZACIONES Y PROTECCIONES DE MOTORES. Finalmente, habiendo visualizado todos los criterios necesarios para la escogencia de las diferentes partes de una instalacién eléctrica para motores, se procederd a sefialar los pasos a seguir para lograr el cometido trazado, En primer lugar, conociendo las caracteristicas de funcionamiento, indicadas en la secci6n 7.3, se determinaré la corriente nominal de los motores a partir de las tablas N° 430, 147, 148, 149 y 150 del CEN, ubicadas en Ia seccién 430. A continuacién se obtiene el calibre del 113 conductor conforme a los criterios establecidos en la seccién 7.4, Deberd tomarse en cuenta qué tipo de conductor se escogerd conforme al ambiente, tipo de instalacién, ete. Por lo general, para motores, se prefiere el conductor de cobre con aislamiento THW. Una vez determinados los conductores activos y de puesta a tierra, se selecciona el didmetro de la tuberia por los métodos ya conocidos. El paso siguiente consistiré en obtener las protecciones a nivel del motor y del alimentador por sobrecarga y _sobrecorriente, respectivamente, aplicando los ‘conocimientos esbozados en la parte anterior. Es conveniente elaborar una tabla donde se vayan asentando los resultados obienidos, a fin de lograr cierto orden y facilidad en el proceso de céleulos. 17.7 BIERCICIOS PRACTICOS A continuacién se presentan algunos ejemplos ilustrativos donde se determina el conductor de alimentacién a motores, cable de puesta a tierra, diémetro de tuberfas o canales y protecciones requeridas, segiin sea el caso planteado. EJEMPLO N° 1 Las conexiones de motores se realizan de acuerdo al tipo de motor requerido para ejecutar una labor, bien sea en un proceso industrial, bien si se trata de maquinarias 0 herramientas, En primer lugar, se escoge el tipo de motor conforme a las necesidades y, luego, se disefia el tipo de alimentacion © canalizacién eléctrica requerida. Por consiguiente, las cconexiones posibles son las indicadas en gréficos a continuaciot 8) MOTORES MONOFASICOS Con tensiones aplicadas y obtenidas de distribucién de dos fases y neutro. Las tensiones aplicables normalizadas son: 120V, 127V, 208V, 220V, 240V y 277V. 14 Fig, N"49. Conexiones posibles de motores monofisicas, b) MOTORES MONOFASICOS Con tensiones aplicadas y obtenidas de un sistema de distribucion de dos 0 tes fases. Las tensiones aplicables normalizadas son; 220V, 240V, 416V y 4g0V. Fig N° 50 Conexiones posibles de motores monoftsicos con ols tensiones aplicadas. ©) MOTORES TRIFASICOS Con tensiones aplicadas y obtenidas de un sistema de distribucién trifisico. Las tensiones aplicables normalizadas son: 208V, 220V, 240V, 416V y 480V. 115 Fig N° 51. Coneniones posibles de motores tifiscos Observando los grificos anteriores, se puede apreciar que, en el caso , existe un neutro, requerido para obtener el sistema de tension de alimentacién deseado. En el caso b) y c), el neutro esté ausente, pues no es necesario para alimentar Jos motores; por consiguiente, en una Canalizacién eléctrica para motores, s6l0 serd necesario instalar el hilo neutro en aquellos casos que lo requiera el sistema de tensién del motor, 0 bien para otros fines, tales como para alimentar dispositivos de roteccién, control o maniobra, que funcionen con una tensiGn de fase ‘neutro (120V, 277V u otro nivel de tensiGn que requiera neutro), Es necesario recordar que no deberd faltar el conductor para conectar a tierra el motor requerido. Este podré ir en la misma canalizacién de alimentacién que viene del tablero, © bien por otra independiente que staré conectada al sistema de tierra. EJEMPLO N° 2 Se tiene un grupo de motores, como el mostrado en la Figura N° 46, todos con capacidad méxima de 1 HP en 115V monofisicos y son de fasranque no automético; por consiguiente, se considerarén. protegidos contra sobrecarga, por el dispositivo de proteccién contra cortocircuito y falla a tierra, del circuito ramal, Cada motor tendrd un dispositive de 2036.33 Am, 122 2036.33 2.481 La solucién definitiva seré 2 # 2/0 cobre THW (la més desfavorable entre # 4 por CD y # 2/0 por capacidad de corriente). La cafda de tensi6n real seré = x 3% = 2.46% El conductor de tierra: 1 # 6 de cobre TW (verde). Tuberfa: 1 @ 2” Conduit galvanizado. Proteccién de sobrecorriente: Procediendo como en el ejemplo N° 2, se tiene: Igc= 125 +17 + 40+28 = 210 Amp. El tamatio comercial es: 2.x 225 Amp. EJEMPLO N° 4 Para un grupo de motores grandes, tal como se ilustra en la figura N°48, el esquema eléctrico es el siguiente: (Véase Figura N° 53). Fig. N° 53, Distibucion de motores grandes, Desde un cuadro de distribucién eléctrica (CDE), se alimenta el (CCM) con un cireuito de 45 m de longitud, en el cual se permitiré una caida de tensién méxima de 2.6%. Desde (CCM) salen 3 circuitos individuales a cada motor, en estos tramos se permitiré una caida maxima de tensi6n del 2.4%. Los motores son trifésicos, 208V de funcionamiento continuo, Las protecciones de sobrecarga irtin separadas del equipo con factor de servicio no menor de 1.15. Las protecciones de sobrecorriente serdn autométicas. Cada motor tiene las caracteristicas siguientes: 123 7 Tea Prove: Motor | Canacded | yeGouigo | TwodeMowr | soe Mi (nduccién) | 10HP | S/Leta | Joule Ardilla | Tempo Inverso M2 (Induecién) | 40 HP B Rotor bobinado | T.Instanténeo M3 (Sinerénico) | 100 HP A Sincronos # Tr Inverso TABLA N° VI RESULTADOS DE SELECCION DE COMPONENTES DE LA FIGURA 53, COMPONENTES MOnORES MI M2 MB TP 10 40 00 Tabla) Amps 308 nd 202 RY. 110 1.10 110 Fp) 1:00 1.00 125 InsLEV. FU) 308 nid 2175 125In 385 143 34719 CONDUCTOR: Porl 8 10 2440" Por caf 10 yO 28350 MCM Definitiva 348 380 6 #350 MCM. Tiewa #8 vo 1#2 ‘TUBERIA (2) Yr oa r PROTECCIONES: Sobrecarga SCA 385 143 aa1.19 TC (Amp) 408 150A 350A Sobsecorrente 1SC (Amp) 2.51308 axié1sx27775 =I =912 416.63, ‘TC (Amp) 80 1000 500 Ev: Factor de correccién de tensi6n de 230V de tabla a 208V de servicio (1.1) Fp: Factor de correccién solamente por factor de potencia del 80% mocores sincrénicos, () Tomando dos conductores por fase y aplicando factor de Tabla N° Il (Capftulo Ww. (1) Selecci6n por cafds de tensi6n CD = 285218 = 578 Am teu 124 Determinar todos los calibres de conductores (Cobre THW) tuberfa EMT galvanizada, las protecciones de sobrecarga y sobrecorriente para todo el conjunto indicado en el esquema anterior. El factor de potencia considerado para todo el conjunto es el del 80%. SOLUCION: Los resultados se presentarén directamente en forma tabulada, a fin de sintetizar el procedimiento de cdlculo (Véase Tabla N° V1). SUBALIMENTADOR: Ic = 347.19 + 30.8 + 114 =492.99 Amp; Ie/2 = 246.50 Amp. Por capacidad de corriente: 2 # 250 MCM x fase Por caida de tensin CD =—4925245— = 17065.04 Am. 13 (CD/2 = 8533 Am; resultando 2 # 4/0 La solucién definitiva serd: 6 #250 MCM ~ Cu THW ‘Tuberia 2. @ 3” EMT. (1 tera en cada tubo) En caso de colocar todos los conductores en un solo tubo habria que recalcular aplicando el factor de la Tabla N° I (Capitulo V) a la Te del subalimentador. La proteccién de sobrecortiente seré: ISC = 1000 + 277.75 + 30.80 = 1308.55 Amp. El tamafio comercial resulta ser: 3 x 1600 Amp. EJEMPLO N° 5. Se desea localizar cudl seré el sitio econémicamente, més apropiado para localizar un Centro de control de Motores (CCM), el cual alimentard un grupo de 6 motores ubicados en un galp6n industrial tal como se indica en la figura a continuaciOn: 125 Fig. N° 54, Conjunto Ge motores y le ubicsciOn Gptima del (CCM), Para poder solucionar el problema, se asume que en 0 esté el origen de un sistema de coordenadas XY. Siendo Y el sentido deleje estructural (1) y X el de A. Los motores poseen una capacidad en HP segtin se indica a continuacién: Mi=25 HP; M2=6HP; M3=40HP; M4=30HP; MS=15 HP; M6=75HPy M7= 10 HP. Tomando el momento eléctrico respecto al origen, se debe cumplir que: HPrles 2, Hpi 2 Li w jon los HP torales del conjunto de motores. Longitud equivalente donde estarfan situados los HPT equivalentes. 126 Aplicando la (1) al eje X resulta: Lex= PLS HPD + HPSS HPA HPS 6 HSS HPT 25a1 + 61296 AO) 6309 + 1557 +759 +1009 Le = 169tm 18+ 6440 6309154754 10 MPL Let +2, 2 HPD, LO CHG, Lod FPS LS + HS. U6 + HPT La? HB Ly HPs by) HES La PG ba FHP Le Hy ae HL co THe Hye Hy» HP Hy HE 25417 ¢ 617 #409 +309 + 1519 +751 +100) Ley= Sa8sm Br o04 0015475410 Por consiguiente, el (CCM) se ubicaré a una distancia de. © ¥ = 6.85 m del origen, segiin se muestra en la Figura N° $4. 127 1691 m. CAPITULO VII EL PROYECTO DE UNA INSTALACION ELECTRICA El objeto de elaborar un proyecto, y en especial de una instalacién eléctrica es, una vez logrado el mismo, obtener la aprobacién de los ‘organismos oficiales competentes para otorgar la permisologia y poder cjecutar la obra correspondiente. El siguiente paso es, en base a los cémputos de Ia obra eléctrica obtenidos del proyecto respectivo, lograr uno 0 varios presupuestos de diferentes constructores, a fin de tomar una decisién desde el punto de vista econémico y técnico que convenga a los intereses del propietario, para Iuego asignar la construccién de la misma. El proyecto de la obra eléctrica adquiere importancia como se ve, desde que es elaborado, siguiendo con la permisologfa, contratacién de la obra y su ejecuci6n, Es precisamente en esta ditima etapa, que el proyecto adquiere su mayor ‘importancia, pues e] disefio bien logrado de una instalacién eléctrica y suficientemente especificada en planos, asf como en la memoria descriptiva, cOmputos métricos, etc., permitird en el momento de la construccién, ejecutar la obra sin tropiezos evitando improvisaciones 0 modificaciones, que a esa altura, suelen resultar mAs costosas que si se hubiesen previsto a nivel de anteproyecto. Ademds, una obra eléctrica sin modificaciones se podré realizar en el tiempo previsto sin dilaciones. 8.1 CARACTERISTICAS DE LA CARGA ELECTRICA Una de las partes mas importantes de un proyecto de canalizaciones eléctricas es la obtencién de la carga de diseflo. Ello implica realizar un estudio de la misma, para asf lograr determinar las necesidades eléctricas para el disefio de tablero general y la acometida de electricidad, si se trata de una vivienda, $i el disefto es para un edificio residencial la obtencién de Ia carga total serviré de base para la elaboracién del proyecto del tablero general, cuadro de medidores, subestaciones de transformacién, acometida de alta y baja tensi6n, conforme al sistema de alimentacién escogido. Deberd tomarse en cuenta al obtener 1a carga total, que la magnitud de la misma cumpla a cabalidad con las necesidades de servicios eléctricos. No deberé quedar por debajo, ni excesivamente sbultada, 1o cual resultarfa un costo mayor de la inversi6n a realizar, 129 Para un estudio de cargas habré que definir previamente si ésta es de tipo residencial, comercial, industrial, educacional, ete, EL CODIGO. ELECTRICO NACIONAL define claramente, segtin cl tipo de carga, los criterios que deberén asumirse para una adecuada estimacién de la misma; conforme a esto, se indican a continuacién los términos a utilizar cen un estudio de cargas, 8.1.1, Carga Conectada Se entenderé como Ia sumatoria de Ia potencia en vatios de todos los equipos eléciricos (datos de placa) que se conectan a la red de la vivienda en cuestién. También se podré expresar en KW 0 KVA segtin el enfoque del estudio, 8.1.2, Demanda Es la carga en KVA 0 KW que se utiliza durante cierto tiempo. Se acostumbra a representar Ia demanda diaria en gréficos, tal como se ‘muestra en la Figura N° 55, donde se pueden apreciar en el perfodo T igual a 24 horas el ciclo de carga. Se puede observar el valor de la demanda méxima (Drax), la minima (Dmin) y la demanda promedio (prom). Fig: N°55. Ciclo de una carga eléciaca, 130 8.1.3. Densidad de Carga Es la relacién entre la carga conectada (en W, KW 6 KVA) y la unidad de dimensién. Asi para la densidad lineal de carga se tendré: [bel Potencia Uihidad de Longitud (ifr) e. Esta expresién es frecuentemente utilizada en Ja planificacién de sistemas de distribucién y estudios especiales, La densidad de carga por unidad se expresa: Du arated “(xe ) °% (SF) (S)-(e) ) La densidad de carga definida se emplea en estudios de carga en proyectos residenciales, comerciales o industriales expresandose en, DL Gatton “(gr (52) ES). (FE) Jas restantes se emplean en estudio de redes de distribucién. 8.1.4, Demanda Maxima ‘Como su nombre lo indica es la que ocurri6 en un cierto tiempo “t” considerando, Se puede observar su representacién en la Figura N° 55. 8.1.5, Factor de Ulilizacién Es la relacién existente entre la demanda méxima de un equipo elécttico y la potencia nominal del mismo. _ Pix del equipo Fu “Fomncia Nominal del Equpo™ 100 131 8.1.6. Factor de Carga Es una relacién para los tipos de cargas no uniformes, como sucede en la mayoria de los casos en la préctica, durante cierto tiempo. Siempre ser menor que la unidad (FC $ 1). ‘Valor promedio anata dela carga FC= x 100 Misitmo valor anual del ergs 8.1.7. Factor de demanda Es la relaci6n entre Ia demanda méxima y la carga conectada. Por Jo general es menor que la Unidad (FD s 1). Dmix Dp 21 Carga Conectada Como ejemplo se cita el caso de una carga conectada de una residencia de 19.50 KVA y la demanda maxima de 7.5 KVA, de aqu se tiene 7.50 x 100 = 38.5 % 19.50 8.1.8. Factor de Diversidad Es la relaciGn entre 1a sumatoria de las demandas méximas individuales y la demanda méxima combinada del sistema, Se define asi como Daj, Dga jn, las demandas individuales que eventualmente pudieran ser viviendas residenciales. Dat + Daa ++ Din ED, Sree reece eee Preece eet Dass del sistema Dax Sistema 132 El factor de diversidad siempre seré mayor que la unidad por las, caracteristicas de las Dai, (FDyy2 1). 8.1.9. Factor de Simultaneidad Es la relaci6n inversa del factor de diversidad, Fsim= La aplicacién préctica del factor de simultaneidad se ilustra con un ejemplo a continuacién, Si sc tiene Fo = 2.60, para un edificio residencial de 48 apartamentos, 1a demanda méxima individual de cada apartamento es de 3.75 KVA, por consiguiente la demanda de disefio (Dmd) para determinat la capacidad de transformaci6n seré la siguiente: 95x48 Dmd =. = 69.23 KVA 2.60 Se escogerd el tamalio normalizado de 75 KVA para el transformador 82. CRITERIOS DE DISENO PARA CALCULOS DE CIRCUITOS RAMALES Y ALIMENTADORES. Como base fundamental para ta elaboracién de un proyecto de canalizaciones se tomaré como fuente de informacién de uso obligatorio lo establecido en el CODIGO ELECTRICO NACIONAL. Particularmente con el fin de obtener la carga de disefio para circuitos ramales y alimentadotes, la informacién base se encuentra en el CEN, seccién 220, de la cual se detallan a continuacién los puntos de interés. En la Tabla 220-2b (Apéndice A6 Tabla N° 27) se indica la carga de alumbrado general de acuerdo al tipo de local. Alli la informacién viene expresada en densidad de carga en Wim’ para locales bien definidos. El drea efectiva a computar en la unidad de vivienda, comprende la encerrada por la cara exterior de Ins paredes perimetrales, exceptuando las encerradas por techos volados 0 aleros abiertos como porches y garajes. 133 En la Tabla 220-11 (Apéndice A6 Tabla N° 29) estén los factores de demanda para alimentadores de cargas de alumbrado. Es necesario destacar la importancia de hacer distinci6n entre los tipos de locales tales como: viviendas, hospitales, hoteles, etc, Como ejemplo se plantea el caso de un edificio residencial, con tuna carga de alumbrado de 145000W. EI procedimiento "para obtener la demanda de disefio por concepto de alumbrado es el siguiente: Los primeros 3000W al 100% 3000W De 3000 a 120000 al 35% 117000 x 0.35W De 120000 en adelante al 25% 25000 x 0.25W Demanda de disefio por iluminacién ‘50200. En la Tabla 220-13 se encuentran los Factores de demanda para cargas de tomacorrientes en unidades no residenciales (aplicable a comercios, hoteles, etc.). 1La Tabla 220-18 (Apéndice A6 Tabla N° 30) presenta: Factores de Demanda para secadoras eléctricas de ropa tipo doméstico. La demanda méxima para 35 unidades 2 5000 W por secadora, se ‘obtiene considerando de la Tabla el FD = 27.5% asf resultard: Dats = 35 x 5000 x 0.275 = 48125W En la Tabla 220-19 (Apéndice A6 Tabla N° 28) estin indicadas las Demandas Méximas y factores de demanda para cocinas. Para aquellos casos que ‘no estin contemplados en la tabla, se recomienda leer con detenimiento las notas al final de la misma, La Tabla 220-20 presenta Factores de demanda para cocinas en locales diferentes a viviendas. Tiene especial aplicacién en areas comerciales, hoteles, etc. En Ia Tabla 220-30 estin los factores de demanda para unidades de vivienda, Este es un método opcional. En la Tabla 220-31 esté el procedimiento de Célculo por eargas adicionales en viviendas existentes. De especial interés es este caso, cuando se presenta la necesidad de remodelar unas instalaciones eléctricas existentes, debido a la ampliacién de Ia 134 carga, por motivo de colocacién adicional de equipos de aire acondicionado 0 de calefaccién, En caso de instalar ambas, se considerard la més desfavorable para los efectos de disefio. En la secci6n 220-32 se delinea el procedimiento a seguir a fin de realizar un célculo opcional para viviendas multifamiliares. En la mista seccién esté a Tabla 220-32 con factores de demanda para més de 3 unidades de vivienda multifamiliar. En las Tablas 220-34, 220-40 y 220-41 se presentan otros factores de demanda requeridos para diseitos en escuelas y granjas. En la secciGn 225 se halla informacién necesaria relacionada con circuitos ramales y alimentadores exteriores. En ella se presenta tuna guia para lograr informacién exclusiva de estos tipos de circuitos especiales, derivindose a otras secciones del CEN para lograr el cometido, 83 CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS EI proyecto de instalaciones eléctricas, presentaré un nivel de complejidad en la medida que lo sea la parte arquitecténica por un lado, cl tipo de actividad a realizar, o el fin para el que sera construida la obra y finalmente el valor de la inversin, Desde el punto de vista que nos ocupa se entenderd la complejidad no en funcién de la estructura civil, sino en la medida que lo sea el tipo de ambientes, usos, aplicaciones diversas y especializadas. A continuacién se presenta un listado donde se enumeran los proyectos eléctricos segiin el grado de complejidad que suelen presentar: Viviendas Unifamiliares (de tipo rural, interés social, clase media y alta). Viviendas Multifamiliares (de tipo de interés social, clase media y media alta). Edificios de Oficinas (tipo cconémico 0 de lujo). Edificios Comerciales (tipo econémico, de lujo, grandes tiendas por departamento, centro comerciales). Edificios Educacionales. 135 Edificios para hoteles (2, 3, 4 6 5 estrellas), Edificios para Sanidad (medicaturas, centros de salud, ambulatorios, hhospitales). Edificios Industriales (pequetia, mediana y pesada) Como se puede apreciaé en cada uno de ellos, hay diferentes ccategorfas que nos dan la idea del grado de dificultad en la claboracién de los proyectos. En cuanto a la calidad, todo proyecto de distribucién de energia eléetrica deberd conforme a su complejidad e importancia, cumplir con ciertos requisitos de acabado y operatividad, que se indican seguidamente: SEGURIDAD: Se refiere este término a que la instalacién eléctrica a construir, debe oftecer seguridad para la vida de las personas que coperarén o disfrutardn de la misma. Asi mismo, la condicién de seguridad deberd involucrarse al inmueble o propiedad de la que se sirve CONFIABILIDAD: FI concepto de continuidad y confiabilidad de servicio reviste cierta importancia y adquiere gran valor en la medida en que crece la complejidad en Ia ciasificacion de la obra adquiriendo el mdximo en el caso de hospitales e industria. FLEXIBILIDAD: Esta propiedad se refiere a la posibilidad de que exista en toda obra elécttica una ampliacién futura por el aumento de la demanda, 0 por ampliaciones o expansiones de la edificacién. Poca importancia tendré a nivel residencial, pero si reviste gran interés para edificios comerciales, industriales 0 de sanidad, FACILIDAD DE OPERACION; Como las palabras indican el facil ‘manejo del sistema reviste importancia a nivel residencial y més en viviendas multifamiliares donde equipos especiales serin operados por personal generalmente poco capacitado. MANTENIMIENTO: No deberd olvidarse que una vez construida una obra eléctrica, tendré que realizarse un mantenimiento que se complica en ln obra eléctrica, tendré que realizarse un mantenimiento que se complica fen Ia medida en que tambign crece el sistema en complejidad. En una vivienda unifamiliar poco 0 nada serén los trabajos de mantenimiento. En edificios residenciales sera poco frecuente, al igual que en inmuebles de oficina y educacionales; ya en comerciales reviste cierta importancia pues 136 requerira personal para ejecutarlo, En caso de edificios para sanidad o industrias, seré obligatorio debiéndose cjecutar en base a programas periddicos de mantenimiento eléctrico, Un. sistema bien disefiado, Fequiere una distribucién selectiva de los circuitos, en las diversas éreas; asi también de un reparto equilibrado de los mismos entre las fases. Esto permitiré que a Ia hora de una falla, se pueda aislar el sector y no perturbar el resto del sistema. COSTO INICIAL: Por lo general es frecuente que el propietario y algunos proyectistas consideren de gran importancia este concepto, sobre todo para los inversionistas. Pero se debe tener cuidado de economias mal entendidas, no siempre lo més barato es lo que conviene, pues la poca sdurabilidad de equipos de baja calidad, 0 el ahorro efectuado inicialmente por omisién de partes operativas 0 de seguridad, podrian ocasionar grandes costos nivel de mantenimiento, posteriormente. No deberé olvidarse nunca Ia seguridad, y si se desea que el costo inicial sea bajo, se podria tratar de reducir el criterio de reserva futura, segtin sea el caso y la importancia del servicio que se presta. REGULACION DE TENSION: Esta cualidad de un sistema eléctrico, deberd ser de estricto cumplimiento a nivel de proyecto, pues precisamente en esta etapa es cuando se podrian tomar previsiones para que no sucedan caidas de tensién excesivas, més alla de lo permitido por el CODIGO ELECTRICO NACIONAL; pues con el tiempo se producira el deterioro prematuro de los equipos electrodomésticos instalados. 8.4 REQUERIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS. El primer paso que hay que dar para la elaboracién de un proyecto de ccanalizaciones eléctricas residenciales, una vez que el cliente autoriza 0 contrata los servicios de Ingenierfa Bléctrica, es tener una reunién con el propietario del inmueble, o bien con el equipo técnico que lo representa, lales como, Arquitecto e Ingenieros que intervienen en el proyecto. De ellos se obtendré informacién relativa a los babitos y al nivel de vida de los ocupantes del inmueble, sus requerimientos, usos, etc. Con ellos se procederé a realizar un répido inventario de los posibles equipos electradomésticos 0 de fuerza que se vayan a instalar en la obra. Posteriormente se comprobara la disponibilidad de servicio eléctrico en la zona donde esté ubicado el terreno en que se construiré la obra, En caso e edificios para cualquier uso, es obligatorio concertar una entrevista con el Departamento Técnico de la Compafifa de Servicio Eléctrico, a fin de 137 Participer la construccién de la obra en cuestién, Se deberd también consultar sobre la posible ubicacién e instalacién de casetas de transformacién, cuadro de medidores, tableros, planta de emergencia, ete; a fin de que a nivel de proyecto se cumpla con las normas y cexigencias de la empresa de servicio eléctrico. Es conveniente para dejar evidencias de la visita y de los criterios establecidos, elaborar en cada entrevista o reunién, una minuta que serd firmada por los participantes de Ta misma, anotando lugar y fecha, Como se ha indicado con anterioridad, es conveniente desde el primer ‘momento a nivel de proyecto (posteriormente a nivel de construccién sera ‘necesario) mantener una telacién con el arquitecto de la obra e ingenieros civiles, mecénicos, etc., que intervienen en el proyecto de la edificacién a fin de lograr ubicar en cl mismo todas las necesidades de servicio eléctrico, tales como: equipos de iluminacién, tomas generales 0 especiales, equipos de aire acondicionado, ascensores, escaleras ‘mecainicas, montacargas, bombes para diferentes usos, puertas eléctricas, ventilaci6n forzada, cargas de refrigeracin, calentadores de agua, ete El paso siguiente seré la localizacién en planos de cargas de iluminacién y tomacorrientes. Previamente a la disposicién de puntos de ‘luminacién, se tealizarén los céleulos luminotécnicos 0 estimaciones necesarias para lograr en cada ambiente, un nivel de iluminacién adecuado a las exigencias del local. Se ubicardn las cargas especiales y a continuacin el disefio de circuitos, ramales y tableros. Luego del estudio de cargas vendré el diseflo de sub-alimentadores, alimentadores, sub- estacién, acometidas en baja y alta tensiGn, localizacién en planos de sistemas de sefiales y comwnicaciones. Finalmente vendrén las especificaciones del proyecto en diferentes formas y e6mputos métricos. En resumen, las partes componentes de un proyecto de canalizaciones eléctricas, que serdn presentadas al coordinador del proyecto general de la obra a realizar, serén as siguientes: Memoria Descriptiva Clculos de Tuminacién CAleulos Eléctricos Estudio de Cargas Disefio de Sistema de Comunicaciones y Sefalizacién Especificaciones Generales Cronograma de ejecucién de obras. (Cémputos Métricos 138 Planos En el Capitulo IX y X se comentard sobre el contenido y alcance de las partes componentes de un proyecto eléctrico sefialadas anteriormente. Seguidamente se hard referencia a la elaboracién de planos, copias de los mismos y su presentacién, Para el inicio de un proyecto de canalizaciones eléctricas lo primero que se presenta al proyectista es el plano de arquitectura de las obras civiles. Por lo general se dispondré de planos de plantas, cortes y fachadas, Para esto es de importancia primordial aprender a realizar la lectura e interpretacién de planos. Los detalles de trazados y simbolos utilizados en planos de obras civiles, deberén ser consultados con el arquitecto a fin de lograr ta destreza o familiaridad con el proyecto arquitecténico, Estos planos de arquitectura deberdn ser suministrados en copias sepia del original o en su defecto un disquete donde contenga por ¢l sistema AUTOCAD Ia informacién para reproducir copias u originales de la misma arquitectura, En ese esqueleto de la obra sélo aparecerén las lineas que indican paredes, ventanas, puertas, aceras, techos, bafios, cocina u otros detalles de interés. Se omitirdn los carteles, acotamientos, leyendas 0 notas de interés para otros servicios. Esto con el objeto de facilitar el trazado de simbolos eléetricos en el plano. Los planos de fachadas y cortes arquitecténicos son necesarios para el proyectista eléettico, a fin de lograr de ellos detalles del edificio, elevacién, distancias horizontales necesarias para determinar la longitud de los subalimentadores y circuitos ramales. La presentacién de planos se hace de 1a forma siguiente: En original dibujados en papel Mylar (Pléstico) o papel de fibra (tipo ‘Canson o similares), Copias sepias originales, laqueadas (tipo 4000) o normales. Copias heliogréficas (linea azul o negra). Copias XEROX o similares. En disquetes programada en AUTOCAD o un programa similar Por Jo general la metodologia del trabajo de proyecto se realiza, comenzando por el arquitecto, quien elabora los originales de arquitectura. A estos originales de planos de planta se le sacaré el niimero de copias sepia necesarios para el dibujo, en cada uno de ellos, de los diferentes servicios eléctricos. A recibir la sepia de manos del arquitecto se le sacaré un juego de copias heliogréficas, requeridas para el trabajo de 139 proyecto en borradores. Las copias sepia, con los servicios eléctricos Gibujados, serén los originales que se presentarén al coordinador de la obra, conjuntamente con un nimero determinado de copias heliogréficas del mismo, Los planos originales por lo general se dibujan en escalas: 1:50 6 15100 para lo cual habré de familiarizarse con las mediciones, las que se havin con el uso del escalimetro, En todo proyecto de canalizaciones eléctricas, segin su complejidad, se presentarén diagramas unifilares eléctricos en forma de esquema, y diagramas verticales de estos servicios. También para los servicios: telefonicos, sonido, intercomunicadores, portero eléctrico, antena de televisién colectiva y otros servicios tales como relojes, seftalizacién y alarma, deberdn presentarse planos de distribucién en planta y diagramas unifilares y verticales, de cada uno de los mismos por separado. Todo proyecto de instalaciones eléctricas debers llevar una leyenda donde indique la Simbologia utilizada en el proyecto, La leyenda es un listado dibujado donde aparece, la simbologia y a su derecha la ‘explicaci6n de la representacién de cada uno. Respecto a la simbologia es un grupo de simbolos gréficos que se emplean en planos de electricidad para representar puntos de diferentes servicios, tableros, equipos, canalizaciones, etc, ‘También se emplean simbolos representativos de servicios de comunicaciones, sefializacién y alarma, Esta leyenda se dibujaré en plano exclusivo 0 compartide. COVENIN ha aprobado recientemente la NORMA COVENIN 398-84 donde se reglamenta el uso de simbolos a utilizar en planos de instalaciones eléctricas para cualquier tipo de proyectos de canalizaciones eléctricas y de comunicaciones. En el Apéndice B, de este libro se encuentra una tabla de “Simbolos Graficos para Instalaciones Eléctricas” la eual es un modelo explicativo de los simbolos mis cominmente usados en planos de electricidad, correspondiente a la NORMA COVENIN antes sefialada.(*) También sucle presentarse en planos notas explicativas donde se ‘expresa o aclara el uso de ciertos equipos, calibres u otra informacién de imerés que resulta engorroso representar, 0 bien con el fin de facilitar e} "EI Ministerio de Obras Publicas (MOP) que luego se llamé Ministerio de Deserolo Ucbaro (MINDUR) hoy Ministerio de infraestuctua (MINFRA) y otras dependencias Dficiales en Venezuela, actualmente utlizan la sibologfa que aparece en el MANUAL, BEL MOP, Tomo I, py. 45. 140

También podría gustarte