Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

• Tema : Estudio De Las Tormentas

• Docente : Dr. Ing. José del C. Pizarro Baldera

• Alumnos : Del Aguila Paredes Jhon James


Tangoa Vargas Sherman Pic
Shupingahua Diaz Gianmarko
Jimeno Venegas Oscar Xavier
Ushiñahua Vidal Percy
INTRODUCCIÓN
 Aunque la terminología es bastante vaga en este campo,
se designa generalmente como aguacero a un conjunto
de lluvias asociadas a una misma perturbación
metereológica bien definida (Chubascos, tormentas)
 Entonces podemos afirmar que la tormenta es el
conjunto de lluvias que obedece a una misma
perturbación metereológica donde nos interesa conocer
las curvas de intensidad – duración y frecuencia.
 Se estará desarrollando el presente trabajo, esperando
que contribuya con el aprendizaje del curso de
HIDROLOGÍA.
OBJETIVOS
GENERAL:
Diagnosticar y conocer a fondo el tema sobre el estudio de las tormentas y las
consecuencias que puede ocasionar si no son tomadas en cuenta.

ESPECÍFICOS:
 Identificar la importancia del estudio de las tormentas en la ingeniería.

 Explicar y calcular los elementos fundamentales del análisis de las tormentas.

 Aprender a dibujar e interpretar las curvas:


Intensidad – Duración – Frecuencia.

 Entender e informarnos sobre el análisis de las tormentas, ya que esto nos


será de gran ayuda en nuestra vida profesional futura.
DEFINICIÓN DE TORMENTA

Es una perturbación violenta


de la atmósfera originada por
el conjunto de lluvias que
obedecen a una misma
perturbación metereológica y
de características bien
definidas.
Las tormentas se desarrollan
generalmente en el seno de
las masas de aire húmedo y
cálido y pueden durar desde
unos pocos minutos, hasta
varias horas, y aún días, y
puede abarcar desde una zona
pequeña hasta una extensa
región.
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE
LAS TORMENTAS
Importante por que nos permite conocer algunas dimensiones a
cerca de las intensidades máximas de lluvia, así como también la
frecuencia de los caudales catastróficos y con estas dimensiones poder
diseñar ciertas obras hidráulicas.
El análisis de las tormentas está íntimamente relacionado con
los cálculos previos al diseño de ingeniería hidráulica y de conservación
de suelos.
Entre ellos tenemos:
- Estudio de drenaje.
- determinación de caudales máximos, que debe pasar por el
aliviadero de una represa para impedir las inundaciones.
- Determinación de la luz de un puente.
- Conservación de suelos.
- Cálculo del diámetro de alcantarillas.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL
ANALISIS DE LAS TORMENTAS
INTENSIDAD: Es la cantidad de
agua caída por unidad de tiempo,
se mide en mm/h y su valor varía
durante la tormenta. Se expresa
de la siguiente manera.

I= P
T
Donde:
I = Intensidad (mm/h)
p = Precipitación (mm)
t = tiempo (horas)
 Duración: Es el tiempo entre el inicio y el fin de la tormenta. Se mide
en minutos o en horas.
Ambos parámetros se obtienen de un pluviograma como se muestra
en la figura:

-Periodo de duración: Es tiempo entre el inicio y el fin de la


tormenta. Se escogen periodos de duración tipos:
ejemplo: 10 min, 30 min, 60 min, 240 min.
FRECUENCIA (F): Es la cantidad de veces que se puede repetir una
tormenta de determinadas características en un tiempo determinado.
Mayormente se calcula mediante el método de WEIBULL, donde la
frecuencia se expresa como:

Donde:
F = Frecuencia.
m = número de orden de un evento
n = número de años de registro.

PERIODO DE RETORNO (T): Es el Intervalo de tiempo o número de


años que demora en repetirse una tormenta de intensidad y duración
definida. Se calcula como el inverso de la frecuencia.
PARTE I DEL TRABAJO

A) CONFECIONAR UN PLUVIGRAMA
B) DATOS OBTENIDOS DEL PLUVIOGRAMA

CUADRO DE PRECIPITACIÓN

Horario Lluvia parcial


(mm)
2.00
0.8
3.00
5
5.30
3.2
8.00
1
11.00
2.5
14.00
4.6
16.50
0.5
18.00
1.6
20.20
0.8
22.30
3
24.45
7
2.45
2
5.30
5.2
8.50
0.3
9.45
C) DESARROLLAMOS EL CUADRO DE PRECIPITACION,
CALCULANDO LA INTESIDAD HORARIA
CUADRO DE DESARROLLO DE PRECIPITACIÓN

Horas de Intervalo de Lluvia Lluvia (mm) Intensidad N° de


lluvia tiempo (min) parcial acumulada (mm) mm/h orden
(mm)
2.00
60 0.8 0.8 0.80 1
3.00
150 5 5.8 2.00 2
5.30
150 3.2 9 1.28 3
8.00
180 1 10 0.33 4
11.00
180 2.5 12.5 0.83 5
14.00
170 4.6 17.1 1.62 6
16.50
70 0.5 17.6 0.43 7
18.00
140 1.6 19.2 0.69 8
20.20
130 0.8 20 0.37 9
22.30
135 3 23 1.33 10
24.45
120 7 30 3.50 11
2.45
165 2 32 0.73 12
5.30
200 5.2 37.2 1.56 13
8.50
75 0.3 37.5 0.24 14
9.45
CÁLCULO DE LA INTENSIDAD HORARIA

P I = Intensidad (mm/h)
I =
T P = Precipitación (mm)
T = tiempo (horas)
D) HISTOGRAMA DE PRECIPITACION

Histograma
4.00

3.50

3.00

2.50
Intensidad mm/hr

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
2.00 3.00 5.30 8.00 11.00 14.00 16.50 18.00 20.20 22.30 24.45 2.45 5.30 8.50 9.45
Tiempo en Horas
E) DIGRAMA DE MASA DE PRECIPITACION

DIAGRAMA MASA
40.00
LLuvia Acumulada en mm.

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
2.00 3.00 5.30 8.00 11.00 14.00 16.50 18.00 20.20 22.30 24.45 2.45 5.30 8.50

TIEMPO (Horas)
E) CALCULO DE LA INTENCIDAD MAXIMA
PARA 5, 15, 30, 45, 60, 90, 120, 150, 210 Y 240 MINUTOS
EL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (TC)
Es el tiempo que demora en llegar a la estación de aforo o punto de interés,
una gota caida en el punto más alejado de la cuenca.

Donde:
P : Punto más alejado de la cuenca.
Pi : Punto de interés.
Tc : Tiempo de concentración.
A : Área colectora de la cuenca.
Qmax: Caudal máximo a calcular.
FÓRMULAS PARA CALCULAR EL TC

Formula de Pasini

Tc = m(A . L)1/ 3
donde :
Tc = días
m = Constante que depende de las condiciones de la pendiente
2
A = Área de la cuenca en Km
L = Distancia en Km. del punto mas alejado de la sección estudiada.
Formula de Hathaway.
0.467 0.243
Tc = 0.606(L . n) .S
donde :
Tc = Tiempo de concentracion en Horas.
L = Longitud interesada del cauce principal en Km.
S = Pendiente media del cauce principal calculada entre la
máxima y mínima evaluación del tramo interesado en m/m.
n = Factor de Rugosidad.
Formula de Kirpich.
Tc = 0.06628 L0.77 .S 0.385

donde :
Tc = Tiempo de concentración en Horas.
L = Longitud interesada del cauce principal en Km.
S = Pendiente media del cauce principal calculada entre la
máxima y mínima evaluación del tramo interesado en m/m.
VALOR DE LA INTENSIDAD MÁXIMA
El análisis de esta intensidad media máxima de la
lluvias en una estación ha sido objeto de numerosos
trabajos en el campo de los cortos aguaceros
tempestuosos, excepcionalmente violentos que
condicionan la dimensión de obras hidráulicas.
Se define como:
Dp
Im =
Dt
Donde :
Im = Intensidad máxima
Dp = altura de la lluvia durante el periodo de duración
Dt = Periodo de Duración .
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA

Es el porcentaje de agua llovida que se transforma en escurrimiento.

Korbély, considera que el máximo coeficiente de escorrentía es


alcanzado para una lluvia de 1 hora, para lluvias de duración mayor de
1 hora propone usar la formula del tipo:

donde: t = Tiempo(horas)
a y b = dependen del grado de permeabilidad del suelo y la
pendiente del terreno.
Hay otros autores que piensan que el coeficiente de escorrentía depende
de los siguientes factores:

 De la Inclinación del terreno


 La Permeabilidad del suelo
 La cobertura vegetal de los suelos
 Del grado de humedad de los suelos
 La altitud
 La temperatura

entonces el coeficiente de escorrentía “C”, seria la suma de todos los


factores mencionados:

C = Ci + Cd + Ce + Ch + Cz + Ct
EL MÉTODO RACIONAL PARA DETERMINAR EL
CAUDAL MÁXIMO CONOCIENDO EL VALOR DE LA
INTENSIDAD MÁXIMA
 El método de la fórmula racional permite hacer
estimaciones de los caudales máximos de
precipitación, básicamente se formula que el caudal
máximo escorrentía es directamente proporcional a
la intensidad máxima de la lluvia para un periodo de
duración igual al tiempo de concentración, y el área
de la cuenca.
Donde:
CIA Q = caudal en m3/s
Q C = coeficiente de escorrentía
3 .6
I = intensidad de la tormenta de diseño en
mm/h
A = superficie de la cuenca en km2
PARTE II DEL TRABAJO
REGISTRO ANUAL DE TORMENTAS MAXIMAS Y
PERÌODOS DE DURACIÓN

AÑO (n) Periodo de duración (min.)


15 60 120 180 240
1972 125 mm 112 mm 95 mm 87 mm 65 mm
1973 146 130 119 110 95
1974 96 71 52 49 20
1975 71 60 46 30 18
1976 89 79 50 35 17
1977 123 105 85 55 39
1978 137 115 90 75 55
1979 107 95 60 45 21
1980 93 80 60 43 26
1981 86 78 66 35 15
1982 118 103 91 73 45
. . . . . .
. . . . . .

2010 106 78 66 52 24
DESARROLLAR EL CUADRO DE REGISTRO ANUAL DE
TORMENTAS MAXIMAS Y PERÌODOS DE DURACIÓN

N° de orden Frecuencia Tiempo de Periodo de duración (min.)


retorno
15 60 120 180 240
1 1/40 40 146 130 119 110 95

2 2/40 20 137 115 95 87 65

3 3/40 13.33 125 112 91 75 55

4 4/40 10 123 105 90 73 45

5 5/40 8 118 103 85 55 39

6 6/40 6.67 107 95 66 52 26

7 7/40 5.71 106 80 66 49 24

8 8/40 5 96 79 60 45 21

9 9/40 4.44 93 78 60 43 20

10 10/40 4 89 78 52 35 18

11 11/40 3.64 86 71 50 35 17

. . . . . . . .

. . . . . . . .

39 39/40 1.03 71 60 46 30 15
A) DIBUJAMOS LA CURVA IDF
B) CALCULAMOS EL VALOR DE LAS INTENSIDADES MÁXIMAS
PARA LOS PERÍODOS DE RETORNO DE 10, 20 Y 40 AÑOS,
TENIENDO EN CONSIDERACIÓN QUE EL TIEMPO DE
CONCENTRACIÓN ES DE 3.20 HORAS.

TC = 3.2 hr = (3.2)(60) = 192 min

De la gráfica: Imax (T= 40) = 107 mm/h


Imax (T= 20) = 82.6 mm/h
Imax (T= 10) = 67.4 mm/h
B) EL CALCULO DEL CAUDAL MÁXIMO PARA LOS MISMOS
PERIODOS DE RETORNO, SI EL ÁREA COLECTORA DE LA CUENCA
ES DE 2,000 HAS, LA CUBERTURA DEL SUELO ES BOSQUE, SUELO
IMPERMEABLE CON PENDIENTE ENTRE 5% A 20%. APLICAR
MÉTODO RACIONAL
CONCLUSIONES
Para un buen estudio de las tormenta nuestra
información debe ser completa, extensa y confiable.

Las dimensiones de las obras hidráulicas dependen


principalmente de la magnitud de las tormentas.

El tiempo de concertación nos da la idea del tiempo


con que contamos, para evacuar una zona en caso
de desbordes de río.

La estadística es fundamental para el estudio de


las tormentas ya que nos ayuda con la ilustración y
simplificación de los datos de precipitación.

El estudio de una tormenta nos conlleva a la


determinación del caudal máximo de un río.
RECOMENDACIONES

Para la ejecución de una obra hidráulica es indispensable un estudio consiente
de las tormentas, ya que de este análisis dependerá el dimensionamiento,
seguridad y duración de dicha obra.

Debemos contar con la mayor información posible de parte de instituciones


confiables (SENAMHI) para una mejor exactitud de los cálculos del tiempo de
retorno y del caudal máximo para que posteriormente no se presenten
problemas.

La población debe estar informada respecto al tiempo de concentración para que


de esta manera puedan evacuar en forma calmada.
GRACIAS
por su
atención.

También podría gustarte