Está en la página 1de 55

 Estudio de los organismos microscópicos

 3 palabras griegas: mikros (pequeño), bios


(vida) y logos (ciencia)

estudio de la vida microscópica

 Surgió como ciencia tras el descubrimiento


y perfeccionamiento del microscopio.
 Organismos que no pueden ser observados
a simple vista, al menos en parte de su
ciclo.

 Organismos que viven como células


aisladas o entidades que contienen ácidos
nucleicos capaces de replicarse, por lo
menos en parte de su ciclo.

 Incluidos: algas, hongos, protozoarios,


bacterias y virus.
 Diversos tipos de microorganismos son
causantes de enfermedades y abundan
casi en cualquier lugar por lo que
permanentemente estamos expuestos a un
contagio.
 Pueden afectarnos en el aspecto
económico ya que le producen
enfermedades a los animales y a las
plantas dañando las cosechas y las clases
de ganados y otros animales domésticos
que sirven como fuente de alimento.
 M.O. de utilidad industrial: más de cien
especies microbianas son usadas en la
producción de sustancias que no
pueden ser obtenidas de forma más
fácil o más barata por otros medios.
 Ventajas: tamaño, alta tasa
metabólica, posibilidad de cultivarse a
gran escala, estabilidad genética, etc.
 M.o. en la producción de alimentos:
› yogures y quesos (Roquefort, Brie, etc.)
 Biotecnología
› alcohol producido por levaduras
› ácido oxálico utilizado en tintes y colorantes.
› ácido propenoico (ácido acrílico) utilizado como
intermediario en la producción de plásticos.
› ácido láctico empleado para acidificar alimentos y como
anticongelante.
› ácido acético
› enzimas utilizadas para aplicaciones tan diversas, como la
eliminación de manchas en los tejidos (incorporación de
enzimas a detergentes)
› conversión de harina de maíz en miel utilizada como
endulcorante
› Industria farmacéutica: producción de antibióticos,
drogas, hormonas (insulina y GH), factores de
crecimiento, interferón, eritropoyetina, etc.
 Descritas a lo largo de toda la historia de
la humanidad.
 Atribuidas en la antigüedad a hechizos o
magia.
 SIN EXPLICACIÓN HASTA EL SIGLO XVII.
 Pionero en descubrimientos sobre los protozoos, los glóbulos
rojos de la sangre, el sistema de capilares y los ciclos vitales
de los insectos.
 Construyó como entretenimiento diminutas lentes
biconvexas montadas sobre platinas de latón, que se
sostenían muy cerca del ojo. A través de ellos podía observar
objetos, que montaba sobre la cabeza de un alfiler,
ampliándolos hasta trescientas veces.
 Otros: red de capilares (de Malpighi), glóbulos rojos,
protozoos y bacterias en agua “animáculos” y
espermatozoides de insectos y humanos.
 Demostró los huevos de gorgojos, pulgas y mejillones y que
estos no surgían espontáneamente a partir de granos de
trigo y arena.
 Describió el ciclo vital de las hormigas mostrando que las
larvas y pupas proceden de huevos, examinó plantas y
tejidos musculares, y describió tres tipos de bacterias: bacilos,
cocos y espirilos.
 Mantuvo en secreto el arte de construir sus lentes, por lo que
no se realizaron nuevas observaciones de bacterias hasta
que se desarrolló el microscopio compuesto en el siglo XIX.
Sus primeros dibujos fueron publicados en 1684
 Iniciador de la bacteriología médica moderna.
Estudió botánica, física y matemáticas y MEDICINA.
 Otros intereses: arqueología, antropología, las
enfermedades ocupacionales, como el
envenenamiento por plomo, y la bacteriología.
 Descubrió que
algunas colonias
crecidas de S. aureus
eran destruidas por el
crecimiento del
hongo Penicillium
 Realizó la extracción
del compuesto
activo: penicilina
 Ojo humano 0.2 mm.

 Microscopio óptico,
resolución máxima 0.2
micras (1 micra).

 Microscopio electrónico,
resolución máxima
0.5nm
CARACTERISTICAS Y
ESTRUCTURA BACTERIANAS
Romina Rondón Chambi 25

Bacterias
• son seres vivos unicelulares
• Carecen de núcleo diferenciado
• se reproducen por división celular
sencilla.
• Las bacterias son tan pequeñas que solo
pueden observarse con ayuda de un
microscopio que las amplíe al menos 500
veces su tamaño real.
• Viven en casi todos los ambientes de la
Tierra conocidos.
• Sus células, que se denominan procariotas
• Tienen su propio metabolismo y fisiología,
y se reproducen si las condiciones
ambientales son las adecuadas.
Romina Rondon Chambi 26

• Las bacterias poblaron la Tierra mucho


antes de que ningún otro grupo de
seres vivos la habitaran, carente de
oxígeno para respirar, con temperaturas
extremadamente elevadas y niveles
altos de radiación ultravioleta
procedente del Sol.

• Algunas bacterias son capaces de crecer a temperaturas


superiores a los 100 °C. (termales)
• Otras no pueden estar en contacto con el oxígeno y solo
sobreviven en medios anaerobios, como el intestino o el
lodo del fondo de marismas, ciénagas o pantanos.
• También existen bacterias resistentes a la radiación.
Romina Rondon Chambi 27

• Las bacterias son organismos extraordinarios en términos de


adaptación a ambientes extremos, desarrollándose en zonas que
resultan inhóspitas para otras formas de vida. Cualquier lugar
donde exista vida, incluye vida bacteriana.

 La mayoría de las bacterias


no son parásitos de otros
seres vivos, sino que viven
libremente en el ambiente.
Algunas viven sobre otros
seres vivos sin hacerles
ningún daño e incluso
aportándoles un beneficio.
Romina Rondon Chambi 28

Clasificación según su forma


• La forma de las bacterias es • De todas formas,
muy variada y, a menudo, una podemos distinguir tres
misma especie adopta tipos fundamentales de
distintos tipos morfológicos, lo bacterias:
que se conoce como
• Cocos
pleomorfismo.
• Bacilos
• Las bacterias presentan una
• Formas
amplia variedad de tamaños y
formas. helicoidales
• La mayoría presentan un
tamaño diez veces menor que
el de las células eucariotas, es
decir, entre 0,5 y 5 μm.
Romina Rondon Chambi 29

COCO
Proviene del griego kókkos, lo que se traduce como grano, es de
forma esférica. Estas se clasifican en:

• Diplococo: Cocos en grupos de dos. • Estreptococo: Cocos en cadenas.


• Tetracoco: Cocos en grupos de • Estafilococo: Cocos en agrupaciones
cuatro. irregulares o en racimo.
Romina Rondon Chambi 30

Bacilos
• Proviene del latín baculus, lo que significa “varilla”,
tienen forma de bastoncillo.
Romina Rondon Chambi 31

Formas helicoidales
• Vibrio: Ligeramente curvados y en forma de coma, judía o
cacahuete.
• Espirilo: En forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón.
• Espiroqueta: En forma de tirabuzón (helicoidal flexible).
Romina Rondon Chambi 32

Clasificación según su función


• En función de si necesitan oxígeno o no para sobrevivir:
• las aerobias precisan oxígeno mientras que las anaerobias no.
• Las bacterias que viven en las grietas hidrotermales son
anaerobias. Muchas especies anaerobias producen intoxicaciones
alimentarias.
Respecto a la fuente de carbono que utilizan para nutrirse se
clasifican en:
 Autótrofas y heterótrofas
,
• Las bacterias autótrofas (producen su propio alimento), lo obtienen
del dióxido de carbono (CO2).
• Sin embargo, la mayoría de las bacterias son heterótrofas (no
producen su propio alimento) y obtienen el carbono de nutrientes
orgánicos como el azúcar.
TINCIÓN DE LAS
BACTERIAS
Cuando se descubrió que
las bacterias se teñían con
colorantes surgió otro
criterio de agrupación, su
afinidad tintorial. Así la
tinción de Gram formo dos
grandes grupos
bacterianos: Gram+ y
Gram-
Gram negativas (se tiñen
Gram de color rosado)
positivas
(se tiñen de
color
violeta)
Debido a las diferencias en la
composición de su pared celular
Bacterias Gram Positivas
• Se denominan bacterias Gram positivas a
aquellas bacterias que se tiñen de azul
oscuro o violeta por la tinción de Gram:
de aquí el nombre de “Gram-positivas” o
también “grampositivas”.
• Las restantes son las bacterias Gram
negativas.
Bacterias Gram-positivas Bacillus anthracis
(bastones púrpuras) en una muestra de fluido
cerebroespinal. Las otras células son leucocitos.

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria_Gram_positiva#/media/File:Gra
m_Stain_Anthrax.jpg
Bacterias Gram Negativas
• Se denominan bacterias Gram negativas
aquellas que no se tiñen de un color rosado
tenue: de ahí el nombre de “Gram negativas”
o también “gramnegativas”.
• presenta doble membrana celular (una
externa y la otra citoplasmática), lo que
refleja un tipo natural de organización
bacteriana.
Neisseria gonorrhoeae, agente causal de la gonorrea.
Las otras células son leucocitos.

Fuente: Content Providers(s): CDC/ Dr. Norman Jacobs - This media


comes from the Centers for Disease Control and Prevention's Public
Health Image Library (PHIL)
Comparación de las envolturas
celulares bacterianas.
Arriba: Bacteria Gram-positiva.
1- membrana citoplasmática,
2-peptidoglicano,
3-fosfolípidos,
4-proteínas,
5-ácido lipoteicoico.
Abajo: Bacteria Gram-negativa.
1-membrana citoplasmática
(membrana interna),
2-espacio periplasmático,
3-membrana externa,
4-fosfolípidos,
5-peptidoglicano,
6-lipoproteína,
7-proteínas,
8-lipopolisacáridos,
9-porinas. Fuente de la imagen:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria_Gr
am_positiva#/media/File:Bacteria_cell_w
La diferencia consiste en
que la pared de las
bacterias gram positivas
es gruesa y está
formada por varias
capas de peptidoglicano,
mientras que la pared de
las bacterias Gram
negativas está formada
por una sola capa
delgada de
péptidoglicano la cual
está rodeada por una
membrana externa de
lipopolisacáridos.
Bacteria Gram + Bacteria Gram -
• Pared celular
• Pared celular simple.
compleja.
• Capa de
• Capa de
peptidoglicano
peptidoglicano fina.
gruesa.
• Capa externa de
• No capa externa de lipopolisacáridos.
lipopolisacáridos.

• Azul/violeta. • Rojo/rosado.
POR SU FORMA DE
RESPIRACION
AEROBIAS y
AEROBIAS ANAEROBIAS ANAEROBIAS MICROAERO-
ESTRICTAS: ESTRICTAS: FACULTATIVA FILICAS:
S:
• Aquellas • Utilizan • Requieren
sales
• Pueden de menor
que respirar concentraci
requiere inorgánica en ón de
n del s en lugar presencia oxigeno en
del y el medio
oxigeno. oxigeno ausencia para
para de realizar
transferir oxigeno, mejor la
ya que
electrones
cuentan respiración.
. con
sistemas
enzimátic
os que
pueden
activarse
.
LOCOMOCIÓN
Las bacterias se clasifican por la disposición
de los flagelos
Clasificación bacteriana por
disposición de los flagelos

Monotrico Lofotrico

Anfitrico
E Peritrico
Átricas
Romina Rondon Chambi 47

Estructura de las bacterias

 El material genético de las bacterias se encuentra en el


citoplasma, formando solo una molécula de ADN
circular, que corresponde a su cromosoma.
 Algunas especias bacterianas tienen además episomas
y plasmidios que es ADN extracromosomal, también de
forma circular que confieren a la bacteria características
específicas, como la resistencia a antibióticos.
Romina Rondon Chambi 48

Estructura de las bacterias

 No tienen citoesqueleto ni organelos celulares


membranosos (no tienen núcleo, mitocondrias,
cloroplastos, retículos endoplasmáticos, complejo de
golgi ni lisosomas).
 Poseen una pared celular distintiva, relativamente
delgada y rígida, con una composición química muy
diferente a la que presentan las paredes celulares de las
células vegetales y de los hongos.
Romina Rondon Chambi 49
Romina Rondon Chambi 50
• El citoplasma de una célula bacteriana contiene ribosomas y gránulos
de almacenamiento de glicógeno, lípidos o compuestos fosfatados.
• Las enzimas necesarias para las actividades metabólicas suelen
ubicarse en el citoplasma y las que participan en la respiración celular
y la fotosíntesis puede estar adherida a la membrana plasmática o a
los pliegues que están presentes hacia el interior de la célula
bacteriana (mesosoma).
TRANSFERENCIA DE
INFORMACION GENETICA
BACTERIANA

Las bacterias intercambian material genético


mediante tres mecanismos distintos, cada uno de
los cuales supone algún tipo de transferencia y
recombinación de DNA entre el DNA transferible y
el cromosoma bacteriano.
Mecanismos de la
transferencia genética:

• 1. Conjugación.
• 2.Transformación.
• 3.Transducción.
CONJUGACIÓN
Transferencia de material
genético entre una célula
bacteriana donadora y una
receptora mediante el
contacto directo o una
conexión que las una. Esta
mediada por una clase de
plásmido; es un mecanismo
de transferencia horizontal de
genes. La mayoría de los
plásmidos conjuntivos tienen
sistemas que aseguran que la
célula receptora no tenga ya
un elemento similar.
TRANSFORMACIÓN

Consiste en la captación de
un fragmento de ADN
desnudo desde el medio
externo y su incorporación al
cromosoma bacteriano. En la
naturaleza, cuando las
bacterias mueren y se
rompen, liberan gran
cantidad de ADN al medio
que las rodea ya que sus
cromosomas (debido a su
gran longitud) se rompen con
facilidad.
TRANSDUCCIÓN

Es el proceso
mediante el cual el
DNA bacteriano se
transfiere de una
célula donante a una
célula receptora
dentro de un virus
que infecta bacterias
denominado
bacteriófago o fago.

También podría gustarte