Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FAC U LTA D D E I N G E N I E R Í A Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
DE MINAS

C U R S O D E M E TA L O G E N I A

INTEGRANTES
PALLO TRIVEÑO JOSE ALONSO
MAMANI GRANADA MAYCOL
YANARICO HUACANI WILBERTH
PROCESOS DE
FORMACIÓN DE
LOS
YACIMIENTOS
MINERALES
DEL PERÚ
FLUIDOS
MINERALIZANTES
Los agentes que han producido la
mineralización en los yacimientos peruanos en
orden de importancia son:
• Los fluidos hidrotermales
• El agua de mar
• Las aguas meteóricas
• Las aguas de origen metamórfico
• El magma
LOS FLUIDOS
HIDROTERMALES COMO
MINERALIZADORES
• Una gran proporción de yacimientos emplazados en
las franjas metalogenéticas del Perú fueron
mineralizados por fluidos hidrotermales, conocidos
también como aguas juveniles, aguas magmáticas y
aguas hipógenas. Estos fluidos hidrotermales se
formaron al final de la consolidación del magma, el
mismo que tiene de 1 % a 5 % de agua. En el Perú, el
magma corresponde a rocas ígneas, mayormente de
composición félsica a intermedia.
EL AGUA DE MAR COMO
MINERALIZADOR
• Muchos yacimientos tipo manto, concordantes,
en estratos de sedimentación de origen marino,
se formaron por precipitación de iones
metálicos de las aguas marinas en un ambiente
reductor. Las aguas marinas recibieron estos
iones metálicos a partir de las aguas de los ríos,
las cuales los captaron de la meteorización
química y física de yacimientos primarios.
EL AGUA METEÓRICA
COMO MINERALIZADOR
• El agua meteórica interviene en la meteorización de
estructuras mineralizadas (vetas, mantos, cuerpos
irregulares), tanto meteorización física como química.
Además del aporte de iones metálicos por los ríos a los
mares y la precipitación de éstos para formar los
mantos singenéticos de origen marino, estos iones
metálicos igualmente pueden precipitarse en ambiente
continental, como es el caso de mineralización
supérgena de chalcocina y covelina en Negra
Huañusha (Cerro de Paseo).

AGUA METAMÓRFICA
COMO MINERALIZADO
• A grandes profundidades la lutita sufre un
metamorfismo regional y se metamorfiza a pizarra,
fillita, gneis; además, en el contacto de la lutita con
stocks y batolitos, la lutita sufre un metamorfismo de
contacto y se metamorfiza a homfels. En este proceso
de metamorfismo se produce una expulsión del agua
de la lutita, la cual se mezcla con el agua juvenil de
aguas hidrotermales y contribuye con la
mineralización de estructuras, un ejemplo corresponde
al yacimiento Pasto Bueno
EL MAGMA COMO
MINERALIZADOR
• Escasos yacimientos del Perú se formaron durante
la cristalización del magma. Como ejemplo
podemos mencionar la cromita de Tapo en Tarma
formada durante la cristalización de un intrusivo
ultrabásico, constituye un caso aislado en el Perú.
Existen diques dacíticos con mineralización de
plata en Carabamba (La Libertad), mineralización
de oro en El Triunfo en Churín, igualmente de oro
en Yanamina (Ancash}, mineralización de oro en
Tumpa (Nueva California-Ancash).
OTROS TIPOS DE
YACIMIENTOS EN EL PERU
• YACIMIENTOS DE ANTIMONIO
• En los yacimientos de baja temperatura (epitermales), se deposita la estibina
(S Sb), principal mineral de antimonio.
• La estibina está asociada a otros minerales de baja temperatura, como las
sulfosales de plata (pirargita, estefanita, proustita, polibasita), a las
sulfosales de plomo (jamesonita, bournonita, boulangerita), a minerales de
arsénico de baja temperatura (oropimente, rejalgar, arsénico nativo), a la
marcasita depositados en ambiente de baja temperatura; muchas veces con
calcedonia, cuarzo y pirita.
• En varios yacimientos epitermales de plata descritos en la Franja Volcánica
Cenozoica, la estibina es un componente de los sulfuros que lo acompañan,
los mismos que fueron expuestos en el capítulo correspondiente.
• Dentro de la Franja Volcánica Cenozoica de la Cordillera Occidental, se han
formado algunos yacimientos de estibina con minerales de baja temperatura.
Un yacimiento con mayor componente de estibina en esta franja volcánica
es el yacimiento Gorgor en Cajatambo.
• Rosicler-Malín
• Ubicación Este yacimiento se ubica en el distrito de
Compin, provincia de Otuzco, departamento de La
Libertad.
• Geología
• El yacimiento se emplaza en pizarras y areniscas de la
Formación Chicama, del jurásico superior. Al E y SE
están las cuarcitas de la Formación Chimú, las lutitas y
calizas de la
• Formación Santa, las areniscas de la Fomación
Carhuaz; todas ellas pertenecientes al Grupo
Goyllarisquizga del Cretáceo inferior.
YACIMIENTOS TIPO
ESTRATOLIGADO CON
CALCOSILICATOS
• Problemática Según los estudios sobre génesis de
yacimientos tipo estratoligado, existen dos escuelas, una
escuela referida al origen singenético y otra al origen
epigenético.
• La escuela singenética postula que la mineralización de los
mantos se habrfa formado conjuntamente con el fenómeno de
sedimentación de las rocas encajonantes, y la escuela
epigenética sostiene que la mineralización sería posterior a la
formación de sus cajas y se habría producido un
reemplazamiento selectivo del sedimento estratificado por
efecto de la solución mineralizante.
• Aspecto geológico
• Cobriza se ubica en el distrito de San Pedro de Coris, provincia
de Tayacaja y departamento de Huancavelica. El Extraño se
emplaza en la quebrada de Pumahuilca, flanco occidental de la
Cordillera Negra, provincia de Yungay, departamento de Ancas h.
Susana en Pacllón, provincia de Bolognesi, departamento de
Ancas

• Cobriza, es un yacimiento tipo estratoligado cuyo aspecto
geológico es su marizado por U. Petersen (1965).la
mineralización se ubica en un horizonte calcáreo (caliza Cobriza)
de 15 a 30 metros de potencia dentro de la Formación
Copacabana, del Carbonífero superior-Permiano inferior, está
mayormente conformada por lutitas, limolitas
YACIMIENTOS
PEGMATITICOS
• Estos yacimientos están relacionados con
actividades plutónicas félsicas que
ocurrieron desde el Precámbrico (Cordillera
de la Costa y Cordillera Oriental), durante
el Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.
• Son de una textura peculiar gruesa, muchas
veces con cristales gigantes bien formados.
En el Perú, son de interés para la búsqueda
de minerales no metálicos
CORDILLERA DE LA
COSTA

Zonas con mica


Regiones de Matarani, Quilca y Atico.- En la región comprendida
entre Matarani y Atico se hallan alrededor de 137 diques pegmatíticos
con mica. Los principales afloramientos son: Atico, quebrada
Pescadores, La Planchada, Hacienda Huacán (río Ocoña), alrededores
de Quilca (minas de La Lechuza, Lagartos, Huáscar. Etc.
Las pegmatitas de esta región están constituidas de cuarzo, mica y
feldespatos en grandes cristales (pegmatita gráfica). Ellas atraviesan un
macizo de granito y ortogneis de edad paleozoica, o posiblemente
arcaica.
BATOLITO DE LA COSTA

• Región de Samanco.- A la altura de los kilómetros 402 y 403 de la


Carretera Panamericana Norte (40 km al sur de Chimbote), afloran a
ambos lados de esta carretera y del ramal que conduce al puerto de
Vesique, en una superficie extensa, un granito rico en feldespato y
moscovita en el Batolito de la Costa. En seis sitios aislados afloran
diques Compendio de Yacimientos Minerales del Perú de pegmatitas,
que, con rumbo general ENE, atraviesan pequeñas lomadas o colinas
que han resistido a la erosión y que permiten reconocer aún a cierta
distancia a los diques, los que destacan por su color amarillento
anaranjado.
ZONA DE CRISTAL DE
ROCA Y DE MINERALES
RADIOACTIVOS
• En la región de Casma, alrededor de 2 a 3 km al este del
km 346 de la Carretera Panamericana Norte y unos 6 km
al SSE de Casma, se extiende una zona pegmatítica que se
manifiesta por diques y áreas más o menos extensas,
teniendo concentraciones de feldespatos dentro del
granito en el Batolito de la Costa del Cretáceo superior, el
mismo que aflora en la región de Casma.
CORDILLERA ORIENTAL

• Palea 1 1 (Puno)
• Ubicación Palea 11,
• pertenece al distrito minero de Choquene, en la
Precordi llera de Carabaya, en el departamento de
Puno. El yacimiento se emplaza entre las cotas 4
600 a 4 800 msnm.
• Geología
• El yacimiento se emplaza entre las cotas de 4 600
a 4 800 msnm.
• Afloran areniscas y lutitas del Grupo Ambo del
Mississipiano. Distritalmente se presenta un
anticlinal tumbado cuyo eje tiene rumbo NNO.
Dicho antic/inal tumbado fue Compendio de
Yacimientos Minerales del Perú fallado en la zona
mineralizada, buzando al NE, su relleno forma la
veta Palea 11.
• Mineralización
La mineralización de ferberita del yacimiento de Palea 11, está
localizada en el extremo sur, en una distancia horizontal de 1 000 m
de una veta que alcanza aproximadamente 4 km de longitud, siendo su
rumbo NNO-SSE, con labores subterráneas en vetas cimoides,
YACIMIENTO PETROLERO

• Se conoce este yacimiento como la zona donde grandes restos de


animales pertenecientes a la prehistoria, se han convertido en un
material que hoy día se llama petróleo u oro negro. Estos yacimientos
requiere de maquinarias especiales y muy costosas, para poder sacar el
petroleo a presión debajo de la tierra.
• Formación:
El petróleo se forma en la litosfera a partir de los restos de
organismos del pasado (fósiles) depositados en grandes
cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del
pasado geológico y cubiertos, posteriormente, por espesas
capas de sedimentos.
• Yacimiento primario:
• El yacimiento de petróleo puede ser primario,
cuando se encuentra en la misma roca en la que se
ha formado, o bien ser un yacimiento secundario,
cuando se formó en un sitio lejano y ha ido
fluyendo hasta el lugar en el que yace ahora,
movimiento con el que cambiaron algunas de sus
propiedades.
• Yacimiento primario. • Yacimiento secundario:
Lo normal en un yacimiento En un yacimiento
primario es encontrar la
siguiente disposición: una capa
secundario, la llegada
superior de arcillas continua de hidrocarburos
impermeable, por debajo de hasta una trampa de
ella una capa de arenas petróleo hace que se
impregnadas de gas natural acumule en una cantidad
(hidrocarburos gaseosos), por
debajo arenas impregnadas de
y concentración lo
petróleo (hidrocarburos suficientemente
líquidos) y, por último, una importantes como para
capa inferior de arenas hacer muy rentable la
impregnadas de agua salada. extracción del crudo.
• Rocas almacén

• Las rocas en las que se acumula el petróleo, rocas almacén,


son porosas y permeables.
• Trampas
• Las trampas, última etapa de los procesos de formación de
yacimientos, han sido clasificadas por los geólogos del petróleo en dos
tipos: estructurales y estratigráficas.
• Trampas estructurales
• Las trampas estructurales son formadas por estructuras geológicas que
deforman el terreno y condicionan la captura y retención de los
hidrocarburos.
• Trampas estratigráficas
Se forman cuando capas impermeables al petróleo sellan una capa
porosa o cuando la permeabilidad cambia dentro de una misma capa
(cambio lateral de facies).
• YACIMIENTOS DE GAS
Los yacimientos de gas natural se definen por la
ubicación de la presión y la temperatura inicial en
un diagrama de presión - temperatura se
subdividen en yacimientos de gas seco, gas
húmedo y gas condensado.
• Yacimientos de gas seco.- Son aquellos
yacimientos cuya temperatura inicial excede a la
cricocondentermica y están constituidos por
metano casi, con rastros de hidrocarburos
superiores, que en superficie no condensan.
• Yacimientos de Gas Húmedo.- Son aquellos
yacimientos que su temperatura inicial excede a la
temperatura cricondentermica y están formados
por hidrocarburos livianos a intermedios estos no
se condensan en el reservorio pero si lo hacen en
superficie
• Yacimiento de gas condensado.- Estos están
constituidos por los fluidos tal que por su
expansión isotérmica a la temperatura del
reservorio en el mismo que puede o no
revaporizarce al continuar el proceso, se puede
hablar en este tipo de yacimientos de una
condensación retrograda, donde el gas al
disminuir la presión se condensa estos líquidos se
adhieren a los poros siendo este un liquido
inmóvil, esto ocasiona una disminución de la
producción de líquidos.
YACIMIENTOS DE ESTAÑO EN
INTRUSIVO FÉLSICO
YACIMIENTOS DE ESTAÑO EN
INTRUSIVO FÉLSICO
• La franja estanífera cuya mayor ocurrencia está en Bolivia, se extiende por
el norte hasta el distrito minero de San Rafaei-Quenamari, donde la
estructura predominante es la veta San Rafael.
• Se observa estaño con valores no económicos en Santo Domingo, o como
subproducto en Palea 11 (yacimiento de tungsteno, cobre, zinc, estaño,
plomo, plata).
• En el departamento de Ancash, en la franja sedimentaria mesozoica de la
Cordillera Occidental, en las cuarcitas Chimú del Cretáceo inferior, se tiene
vestigios de casiterita en vetillas angostas no económicas en el prospecto
Tambillo.
• El Perú, con la explotación de una veta, en un solo yacimiento de estaño
(San Rafael de MINSUR) es el segundo productor de este metal a nivel
mundial
CORDILLERA ORIENTAL
• isovalores Cu/Sn y Sn de la veta San Rafael (PuNo)*
• En el distrito minero San Rafael Carabaya, (Figs. N o 239 y 240) afloran 21
vetas de 0,5 km a 3,5 km de longitud, la única veta en explotación es la veta
San Rafael. Es una veta excepcional de 3,2 km de longitud, cuya producción
anual es de 36 000 TM de estaño, lo que sitúa al Perú en el segundo lugar a
nivel mundial en la producción de dicho elemento metálico. La veta San
Rafael se emplaza en un stock de monzogranito del Terciario medio. Su
cociente Cu/Sn indica la presencia de 5 flujos verticales mineralizantes, en la
cota 4 41 O msnm la presión sobre el flujo decrece con migración
subhorizontal y el área de mayor mineralización está en la cota superior de la
veta. Los isovalores de %Sn señalan una mineralización con valores mayores
de 3% Sn debajo de la cota 4 600 msnm verticales y abiertos a profundidad
correspondiente a 4 flujos, y un Sto flujo vertical aislado con 1 %de Sn.
Consideramos una profundización adicional de 500 m al nivel inferior de
cota 4 000 msnm, los que sumados a los 940 m actuales de profundización se
tendrá 1440 m de profundización, con lo cual será la veta más profunda del
Perú. Estos registros se alcanzaron en marzo de 1998
GEOLOGÍA LOCAL

• El distrito minero San Rafael-Carabaya se ubica


en la Cordillera Oriental, tiene 21 vetas, cuyas
longitudes varían de 0,5 km a 3,5 km, emplazadas
en pizarras de la Formación Sandia del Ordovícico
y en stocks de monzogranito del Terciario medio.
CONTROL FISIOGRÁFICO
• En superficie el afloramiento de la veta San Rafael es notorio, con presencia
de minerales de cuarzo, chalcopirita y paneles de oxidación (boxwork), la
poca oxidación fue lavada.
• Se observa en superficie puntos de sulfuros primarios (chalcopirita, pirita,
pirrotita) por efecto de una intensa erosión glaciar y una deglaciación
reciente.
• Las labores superiores comprendidas entre los 4 927 msnm (nivel 927) y los
4 666 msnm (nivel 666), presentan minerales de cobre primario
(chalcopirita) y de enriquecimiento secundario como chal cocina y covelina.
• En las labores comprendidas desde los 4 600 msnm (nivel 600) hasta los 4
533 msnm (nivel 533) se tiene sulfuros primarios de Cu (chalcopirita), con
leyes que disminuyen de 2% a O, 1% en profundidad.
• El afloramiento de la veta San Rafael no presenta crestas, tampoco
depresiones, su perfil superficial es uniforme.
• Por debajo de la cota 4 533 msnm (nivel533) y a mayor profundidad, se
incrementan en forma gradual los valores de estaño. El proceso de
meteorización no afecta a la mineralización de estaño.
CONTROL LITOLÓGICO
• La solución mineralizante hidrotermal de cobre en la
parte superior y de estaño en la parte inferior, rellenó
una gran falla pre mineral ubicada en el stock de
monzogranito (Terciario medio), y en menor proporción
en las pizarras de la Formación Sandia (Ordovícico).
• La silicificación se encuentra en mayor proporción
dentro de las estructuras mineralizadas, y la
propilitización en las cajas. A mayor profundidad se
incrementa la sil icificación representando mayor
temperatura. Ambos tipos de alteración h ipógena son
controles litológicos.
CONTROL ESTRUCTURAL
• La veta San Rafael tiene un rumbo general N 30°-40°0 y un buzamiento promedio
45°-70 ° NE y una longitud de 3,2 km.
• Al SO de la veta San Rafael afloran otras vetas casi paralelas a esta veta, como las
vetas Mariano, Victoria, y Pedro, que buzan al NE.
• La veta San Rafael, en su parte central alcanza aproximadamente 1 100 m de mineral
económico, con un rumbo promedio N 15° O. Hacia el norte de este sector esta veta
gira a un rumbo N 35° O y hacia el sur de dicho sector gira a un rumbo S 45° E.
• En sentido vertical, se tiene en la caja piso velillas tensionales que alcanzan mayor
buzamiento, lo cual nos indica un relleno mineralizante de una falla normal.
• Horizontalmente, se observan fracturas tensionales en el techo y en el piso de la veta
San Rafael, cuyo análisis mayormente da movimiento sinestral, y con
menorfrecuencia movimiento dextral. .
• En los niveles superiores la presencia de los lazos cimoides es escaso, siendo mayor
en los niveles inferiores con o sin vetas tensionales. Esta es una de las razones del
porqué a profundidad se tiene mayor cantidad de cuerpos mineralizados. Estos lazos
cimoides se hacen más frecuentes en el intrusivo (monzogranito). La veta San Rafael
es un relleno de soluciones mineralizantes hidrotermales en fallas normales con
reactivaciones inversas y fallas sinestrales con reactivaciones dextrales.
CONTROL
MINERALÓGICO
ISOVALORES DEL
COCIENTE METÁLICO
CU/SN
• Con la finalidad de hallar los flujos mineralizantes en la veta San
Rafael se han elaborado los cocientes metálicos de Cu/Sn.
ISOVALORES DE LEYES
DE SN
• Se han elaborado isovalores de Sn con leyes minables en la veta San Rafael (Fig.
N° 241), habiendo llegado a las siguientes conclusiones:
• lsovalores de 5% Sn se delinean de manera arborecente cerca al contacto del
monzogranito con la pizarra, en el nivel 050 la longitud horizontal del área de
5% Sn es de 160m, diviéndose en 3 ramales hacia los niveles superiores
• En el nivel 050, con 3% Sn se encuentra la mayor área, que alcanza una logitud
horizontal de 1 070 m, gran parte del cuerpo está en el intrusivo. Hacia la parte
superior y al NO del cuerpo, con 3 % Sn se emplaza en la pizarra.
• Leyes de 1 % Sn se observan mayormente en la parte superior y hacia el SE, en
la zona de cobre, pero en el intrusivo.
CONCLUSIONES
• Los isovalores de 0,03 de Cu/Sn, nos señalan más estaño que cobre, lo que
nos indica el camino del flujo. El área mineralizada tiene 1 070 m
horizontales en el nivel 050, habiéndose producido por el ascenso de 4
flujos mineralizantes (F1, F2, F3, F4) casi paralelos y verticales, debajo del
nivel 050, emplazados en el monzogranito.
• El flujo 1 (F1) al NO, es un flujo sinuoso y hacia la superficie se inclina
ligeramente hacia él SE. En su parte alta ha mineralizado a las pizarras con
mayor cantidad de cobre, se tiene un ramal de flujo horizontal, el mismo
que migró al SE.
• El flujo 4 (F4) al SE del flujo 1 (F1), en su nivel superior continúa como un
flujo horizontal al SE, teniendo un flujo subsidiario de ascenso inclinado al
NO para producir la mineralización de cobre.
• El flujo 5 (F5) se encuentra hacia el SE del flujo 4 (F4), está aislado y ha
contribuido a la mineralización del flujo horizontal en la parte superior.
• A profundidad, tendremos cocientes metálicos de 0,03 de Cu/Sn, para
continuar con isovalores de 0,02 y 0,01 de Cu /Sn, con mayor cantidad de
estaño. Por lo tanto, la mineralización continuará a profundidad por 500
m adicionales.
• El intrusivo en su parte alta no ha estado muy abierto, esto hizo que el
flujo mineralizante fluyera en gran cantidad de manera horizontal al SE y
en menor proporción de forma inclinada hacia el NO.
• El ascenso del flujo mineralizante hasta el nivel 533 fue vertical, la presión
en ese nivel decreció violentamente, haciéndose horizontal el flujo
mineralizante.
• Los isovalores de cocientes metálicos delimitan las áreas de exploración y
las áreas con menos posibilidades.
YACIMIENTOS DE INYECCIÓN
MAGMÁTICA DE HIERRO
• En el Perú se explotó hasta 1968 un yacimiento de
inyección magmática de hierro conocido como
Hierro Acarí.
• En el departamento de lea, el único yacimiento de
hierro que se explota a la fecha (2001) es el
yacimiento de Marcona, tipo skarn, por sus valores,
su volumen y su cercanía al puerto de embarque.
• A continuación se expone las características del
yacimiento de Hierro Acarí, por cuanto en otros
países se tiene este tipo de yacimiento.
HIERRO ACARÍ
• Ubicación

• Este yacimiento se encuentra a 20 km al NO del


pueblo de Acarí y al SE del yacimiento de hierro
de Marcona, en el departamento de Arequipa.
Geológicamente, está ubicado en el flanco oeste
de la Cordillera Occidental.
GEOLOGÍA

• En la zona se han emplazado intrusivos tonalíticos


pertenecientes al Batolito de la Costa, en el Cretáceo superior-
Terciario inferior. Hubo posteriores inyecciones de diques de
diferentes composiciones, como diques aplíticos de cuarzo
dioritas, piroxenas, etc.
• Las fracturas y fallas, antes de la mineralización tienen una
ligera convergencia hacia el NE, a manera de abanico con
longitudes que varían de 1 900 m a 200m, ancho de 3m a 20m.
Las fallas posteriores a la mineralización son de gran longitud,
de rumbos N-S, NE y NO.

MINERALIZACIÓN
• En superficie, se tiene martita y hematita, es la zona de mejor
ley, con una ley promedio de 65% Fe y trazas de fósforo. En
profundidad se incrementa la apatita; el fondo mineralógico
está representado por la presencia de piroxena (diópsido). En
el distrito minero de Acarí se han identificado tres áreas de
mineralización, de este a oeste tenemos: área de Pongo, área
de Mastuerzo y área de Campana. La mena principal es la
magnetita gris-negra de grano fino y masiva.
• Esta mina se explotó hasta 1968, su profundización hasta el
incremento del diópsido es de 290m (Fig. N o 66), fue una de
las razones de su corta vida de explotación; una de las
razones es la intensa erosión del techo del intrusivo.
• La erosión referida ha dado 1ugar a arenas con óxidos de
fierro (magnetita, hematita, martita) con leyes hasta 19 % Fe
y un potencial de 1 000 000 000 TM

También podría gustarte