Está en la página 1de 18

Leucemia

linfática
crónica
Sustentado por:

Aury cordero Lopez


Introducción

La leucemia linfática crónica es una


enfermedad caracterizada por la
proliferación y acumulación de linfocitos
inmunoincompetentes de pequeño
tamaño, aspecto maduro y fenotipo B.

Las manifestaciones clínicas de esta


enfermedad se deben a la infiltración
progresiva de la medula ósea, ganglios
linfáticos y otros tejidos por dichos
linfocitos, así como a las alteraciones
inmunológicas que acompañan a la
enfermedad .
Historia y Epidemiologia

La leucemia linfática
crónica es la leucemia mas
frecuente entre las
personas adultas; la
incidencia global es de
3/100.000.
Etiologia

La causa de LLC no se conoce. Sin embargo


Existen ciertos factores relacionados con la
Enfermedad.

Factor hereditario:
El riesgo de padecer la enfermedad entre los
Familiares en primer grado de una persona
con LLC se estima que es de 2/7 veces
superior al de otros pacientes.
Alteraciones cromosomicas
Se hallan alteraciones cromosomicas en
alrededor del 80% de los casos. Las
anomalias cromosomicas mas frecuentes
son la aneuploidias y las deleciones.

Las anomalias mas frecuentes son:

13q14 en el 50% de los casos


 11q22-q23 en el 18% de los casos
12q13 16%
17q13 7%
6q21 6%
Características del linfocitos
en la LLC
• El linfocito B de la LLC tiene
inmunoglobulinas de superficies (Smlg) en
numero inferior a la de los linfocitos
normales.
• La mayoría de los linfocitos B de la LLC
forman rosetas espontaneas con hematies
de raton (RR). Ademas, tienen antigenos de
superficie caracteristicos de los linfocitos
B (HLA-DR, CD19, CD20, CD21, CD23,
CD24) y CD5, que se creia perteneciente de
forma exclusiva a las celulas T.
Manifestaciones clínicas

• Analiticas: se descubre como


hallazgo fortuito en una biometría
hemática que demuestra leucocitosis
con linfocitosis en pacientes
asintomáticos.
•En otros pacientes se realiza cuando
este presenta astenia, adenopatías y
aumento en la susceptibilidad a
infecciones bacteriana (neumonía),
virales en las que se incluye herpes
simple o zoster.
•Hallazgos físicos: linfadenopatia
local o generalizada y hepato y
esplenomegalia.
LLC: Correlación Entre Anomalías Citogenéticas Y
Características Clínico Evolutivas

Anomalía Características
citogenética
Del (13q) Aislada Buen pronostico
Trisomia 12 Presencia de prolinfocitos en
sangre periférica
Inmunofenotipo atípico (p. eje.,
FMC7+, CD11C+)
Sin influencia en el pronostico
Del (6q) Pacientes jóvenes, predominio en
varones, forma tumorales de la
enfermedad sin influencia en el
pronóstico
Del (11q) Pacientes jóvenes, predominio en
varones, forma tumorales de la
enfermedad y resistentes al
tratamiento
Mal pronostico
Del (17p) Formas progresivas de la
enfermedad, resistencia al
tratamiento
Muy mal pronostico
complicaciones

Las complicaciones mas frecuentes en pacientes


Con LLC son:

•Las infecciones: se observan en las fases


Avanzadas de la enfermedad y se deben a alteraciones
En la inmunidad, son principalmente bacterianas y de
Localizacion pulmonar.
•Fenomenos autoinmunitarios: la anemia hemolitica
autoinmunitaria con una prueba de coombs (+) se observa en
15 a 30%de los casos en algun momento de la enfermedad.
•Transfromacion de la enfermedad: la transformacion
prolinfocitica ocurre en 5 a 10% de los casos. La evoluciona
un linfoma de celulas grandes, llamada sindrome de richter,
ocurre tambien en 5 a 10% de los pacientes.
•Segundas neoplasias: en 10% de los pacientes pueden
aparecer carcinomas de piel, tubo digestivo y pulmon.
Laboratorio

El dato mas característico es la leucocitosis, que suele estar


comprendida entre 20 y 150 *10/L con una linfocitosis superior
al 75%. Los linfocitos son de pequeño tamaño, con un núcleo
redondeado, cromatina condensada en grumos y escaso
citoplasma; estas células son anormalmente frágiles y se
rompen con facilidad al efectuar las extensiones de sangre
periférica, dando lugar a las típicas sombras de gumprecht.

Las concentraciones séricas de acido úrico, LDH, beta-2-


microglobulina y bilirrubina total pueden elevarse. La
hipogammaglobulinemia es muy frecuente (el 20%-60% ), sobre
todo en los pacientes con enfermedad avanzada.

El aspirado de medula ósea revela una infiltración por


elementos linfoides.
en la biopsia medular se han definido diferentes patrones de
infiltración: nodular, intersticial, mixto y difuso.
Diagnostico

• Son los siguientes a)


linfocitosis mantenida, por lo
general superior a 10 x 109 /L;
b) morfología típica, con
menos de un 10% de células
de aspecto inmaduro; c)
fenotipo compatible con LLC:
expresión de cadenas kappa o
lambda.
Diagnostico
Anamnesis:
•Antecedentes familiares de LLC u otras neoplasias
•Antecedentes personales de infecciones, neoplasias.
•Enfermedades asociadas

Exploración física:
•Adenopatías
•Esplenomegalia
•Hepatomegalia

Laboratorio:
•Hemograma completo, incluyendo recuento de meticulositos.
•Recuento de plaquetas
•Prueba de coombs
•Prueba de funcionalismo hepático y renal
•Serología para virus del hepatitis
•LDH sérica
• beta 2 microglobulinemia sérica
•Proteinograma
•Aspirado/biopsia de medula ósea
•Marcadores celulares

•biopsia ganglionar
•Biopsia de tejidos presumiblemente afectados
•TC toracoabdominal
•Dosificación de inmunoglobulinas séricas
•Inmunoelectroforesis
•Citogenética
•Biología molecular
Diagnostico diferencial

• El diagnostico de los síndromes


linfoproliferativos con expresión
leucémica se basa fundamentalmente
en el estudio integrado de la morfología
de las células leucémicas y de su
inmunofenotipo. Asimismo, la
citogenética y biología molecular
pueden aportar información muy
importante para el diagnostico.
Estadificacion y pronostico

Sistema de Rai modificado:


• Riesgo bajo: pacintes con linfocitosis en sangre y
en medula osea. En este estadio los pacientes tienen
una mediana de sobrevida de 10 años.
• Riesgo intermedio: px con linfocitosis, mas
linfadenopatia, con o sin esplenomegalia; la
sobrevida promedio es de 6 anos.
• Riesgo alto: linfocitosis mas anemia (Hb<11g/dl),
o trombocitopednia (<100000/ul); con una sobrevida
de 2 anos.
Tratamiento
Criterios
a) Presencia de sintomasgenerales (fiebre,
sudación, perdida de peso);
b) existencia de adenopatías o esplenomegalia de
gran tamaño y que causan molestias;
c) infecciones de repetición con
hipogammaglobulinemia;
d) descenso paulatino de la tasa de hemoglobina o
de la cifra de plaquetas;
e) anemia hemolítica autoinmune;
f) tiempo de duplicación linfocitario rápido (12
meses).
Modalidades terapéuticas
• Quimioterapia :
Clorambucilo: se administra por vía oral a dosis de 6 a
8 mg/día o de forma intermitente (0,4-0,8 mg/kg
cada 15 o 30 días), ajustando la dosis a la
respuesta y a toxicidad hematológica.
Ciclofosfamida: es una alternativa al tratamiento con
clorambucilo; suele administrarse a la dosis de 50-
100 mg P.O. y día o de 750 mg/m2 j.v. cada 2-4
semanas.
Costicosteroide: en general se administran junto a
alquilantes. De forma aislada (30-60 mg por día).
Poliquimioterapia: la combinación mas utilizada es
clorambucilo mas prednisona. Uno de los muchos
esquemas terapéuticos existentes consiste en
clorambucilo, 0,4 mg/kg ( días 1 y 2 ) junto con
prednisona, 40 mg/m2 (días 1 a 5) cada 2 semanas.
• Radioterapia
• Esplenectomía
Por su atención...

También podría gustarte