Está en la página 1de 16

Mgr.

Edgar Fernando Flores Pérez


«ALLI DONDE EL BIEN
ES MÁS COMÚN A
TODOS, ES MÁS
NATURAL EL DOMINIO Y
LA COMUNIDAD; DONDE
ES MENOS COMÚN ES
MÁS VIOLENTO»
(Tommaso Campanella)
 INTRODUCCIÓN-METODOLOGIA
 DESARROLLO
 HISTORIA DE LA CP.
 ORIGENES
 DESARROLLO
 CONCEPTOS
 OBJETO DE LA CP.
 LA POLITICA: origen
CONCEPTOS BÁSICOS
TEMARIO

 PODER Y POLITICA
 PODER POLITICO
 FIN DE LA POLITICA UPDS
heurístico

Enfoque APRENDIZAJE
holístico
sistémico SIGNIFICATIVO

proactivo
Analizar la Ciencia Política con relación a su origen,
historia, concepto y objeto abordando las obras más
principales de la Ciencia Política, tomando en cuenta
experiencias de países latinoamericanos y de nuestro país,
para acercarnos a los problemas de las diferentes
sociedades en proceso de transición política.
La mayor parte coincide en que
Aristóteles fue el auténtico
precursor de la CP: tratado La
Política hace esfuerzo por
clasificar las formas de Estado
ARISTOTELES (teleológico :
MAQUIAVELO
fines – formal: aritmético)
 PURAS: «bien común»  A la larga a resultado ser la
más adecuada, en
unos Monarquía consecuencia se asume que el
pocos Aristocracia funcionamiento gubernamental
de un E o es:
muchos Democracia
MONARQUIA monarca
Bienes
propiedad
del rey
Estado es él
• IMPURAS: «beneficio del gobernante» Ejercicio del
Tiranía poder:
Hereditario y
Oligarquía vitalicio

Demagogia

REPÚBLICA Opuesta a la M
 Es la NO MONARQUÍA
 Es la negación de la dirección
del estado por una sola
persona física
 En esta FG, el pueblo en su
conjunto posee la titularidad
de la soberanía, puesto que a
través de su representación
las autoridades ejercen las
funciones de los órganos
estatales, y estos
representantes son
responsables ante sus
mandantes
 La temporalidad y
responsabilidad en el ejercicio
del gobierno, por parte de los
gobernados, y la multiplicidad
e independencia de los
órganos de poder, hace, en su
conjunto, las características
de LA REPÚBLICA
 La ciencia Política surgió como una forma de pensamiento filosófico
que estuvo dentro de otras ciencias y que al transcurrir de las
investigaciones le tomaron más importancia y a lo largo del tiempo
pasó por diversas etapas y periodos que la fueron fortaleciendo y
dando consistencia hasta llegar a ser conocida como una verdadera
ciencia autónoma a fines del siglo XIX relacionándose con otras
ciencias sociales para una mejor explicación de los fenómenos que
estudia.
 Nos encontramos con que la Ciencia Política se rige por objetos de
estudios como el poder, estado y concepciones intermedias y que
cada autor tiene una posición nueva, por lo cual su objeto no es algo
enteramente definido, por tanto, su concepto también es variable,
pero todos coinciden en que estudia fundamentalmente el ejercicio,
distribución y organización del poder en una sociedad.
 Por ende, la acción del politólogo en la sociedad es fundamental ya
que encamina a nuestra sociedad en el proceso de toma de
decisiones referente a su desarrollo integral, acentuando el espíritu
humanista, progresista y democrático en nuestras acciones.
OBJETO DE ESTUDIO (1)

Estado
“El conjunto de instituciones que poseen la autoridad
y potestad para establecer las normas que regulan
una sociedad, teniendo soberanía interna y externa
sobre un territorio determinado”.
Max Weber, “una organización que reclama para sí
el monopolio sobre la violencia legítima”
 Surge como un grupo Se denominan así aquellos
estructural de la sociedad, conjuntos organizados de
en un momento histórico
individuos que integran el
determinado, y aparece
como el resultado de un cuerpo social. El primer
alto grado de organización grupo estructural aparece
en lo político y en lo con el hombre. Los
jurídico. La principales grupos
institucionalización del estructurales son: la horda,
poder es el atributo el clan, la tribu, la
particular que tiene el confederación de tribus, el
Estado que lo diferencia de Estado
los otros grupos pre –
estatales.

EL ESTADO GRUPOS ESTRUCTURALES


En efecto, el Estado y los grupos estructurales citados,
tienen características diferenciadoras. En la tribu
encontramos ciertas características similares a las del Estado
pero poco evolucionadas, así la tribu tiene territorio, defiende
con exclusividad su derecho sobre él, y está organizada bajo
una autoridad común.
En la confederación de tribus se acusan más estas
características, que van perfeccionándose y haciéndose más
complejas a medida que aumenta su población; se definen
fronteras, como resultado de los choques violentos y
convenios concertados entre grupos que se disputan el
dominio sobre los otros y la posesión de la tierra
El Estado es también un grupo estructural de la sociedad,
pero organizado jurídicamente, tiene un carácter integrador,
coordinador de otras agrupaciones sociales, es independiente
y soberano y posee un monopolio jurídico de la coacción para
hacer cumplir sus determinaciones
Esta comunidad política, en
el transcurso de la historia,
recibió diferentes
denominaciones. Los
griegos la denominaban
POLIS, cuya traducción
clásica es ciudad – estado;
es decir, el conglomerado de
aldeas que reunía al DEMOS
(pueblo), para el ejercicio del
gobierno directo. En Roma
utilizaron el término
REPUBLICA (res – cosa
pública – pública), primero, y
después IMPERIO
(potestad), aunque también
la denominaban CIVITAS. En
la edad media, encontramos
diversas palabras que, en
los nacientes idiomas
vulgares, señalaban al
aparato político: como,
REICH, REGNUM, LAND, etc.
En el siglo XVI, Nicolás
Maquiavelo, en su obra “el
Príncipe”, es el primero en usar la
palabra Estado, para referirse a la
estructura política que conocemos
con tal nombre “todos los Estados,
todos los dominios que han
ejercido y ejercen soberanía sobre
los hombres, han sido o son
repúblicas o principados”. De esta
manera es Maquiavelo quien
introduce en la literatura política
un neologismo ESTADO que ahora
tiene aceptación universal
ELEMENTOS DEL ESTADO
Esta aproximación al Estado nos da la idea de que éste es una
comunidad jurídico – política, posee elementos esenciales sin los
cuales no puede existir, es decir, posee una población, un territorio
determinado y un poder coactivo soberano.

También podría gustarte