Está en la página 1de 51

RESUMEN DE LA

METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN

1/06/2018 1
TIPO DE INVESTIGACIÓN

 Investigación Básica o Pura o


Sustantiva o Fundamental. Se suele
llevar a cabo en ambientes artificiales
(laboratorios) y que buscan siempre
contribuir a la ampliación del conocimiento
científico, creando nuevas teorías o
modificando las ya existentes.
 Investigación Aplicada o Tecnológica:
Es la utilización de los conocimientos en la
práctica misma en ambientes naturales (de
campo), para aplicarlos en la mayoría de
los casos, en provecho del hombre y la
sociedad.
NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
 Investigación Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto
desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento.
 Investigación Descriptiva: Describen los datos y características de la población o
fenómeno en estudio tal como son. Este nivel de investigación responde a las
preguntas: quién, qué, dónde, cuándo y cómo.
 Investigación Correlacional: Tiene como finalidad establecer el grado de relación
o asociación no causal existente entre dos o más variables. Se caracterizan porque
primero se miden las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis
correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación.
 Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porque de los hechos
mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios
explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas ( investigación
postfacto), como de los efectos ( investigación experimental ), mediante la prueba
de hipótesis . Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de
conocimientos.
Explicativo
Correlacional

Descriptivo
Exploratorio
FORMA DE REDACTAR
LOS PROBLEMAS,
OBJETIVOS E
HIPOTESIS

1/06/2018 4
¿Cómo operativizar la formulación
de los problemas de investigación?
¿Qué es …
Nivel ¿Cómo se viene dando …
Exploratorio, ¿Cuáles son las características …
descriptivo y
¿Cuáles son los niveles de …
correlacional
¿Cómo ha venido dándose …
¿Qué relación existe entre …
¿Cuál es la relación que se da entre …
¿De qué manera se relaciona …
¿Cuáles son las causas de …
¿Qué factores han generado …
¿Cómo operativizar la formulación
de los problemas de investigación?
¿Qué efectos produce …
Nivel ¿De qué manera influye …
Explicativo ¿En qué medida favorece …
¿Cuál es la influencia …
¿Cómo influye …
¿Cuáles serían los resultados …
¿Cuáles serían los efectos …
¿En qué grado favorece …
¿Cuáles serían los factores …
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (1)
EXPLICATIVO (Experimental)
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave ¿De qué manera(1) el
2. Variable Independiente Programa Experimental
3. Enlace o relacionante VIDA(2) influye(3) en la
4. Variable Dependiente
Sostenibilidad Ambiental (4)
en los estudiantes de la
5. Muestra/Población
Facultad de Ingeniería (5) de
6. Ámbito organizacional la Universidad Ricardo
(accesible)
Palma(6) de Lima (7) en el
7. Ámbito geográfico año 2015(8)?
(objetivo)
8. Tiempo.
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (2)
EXPLICATIVO (Experimental)
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:

1. Pregunta clave ¿De qué manera(1) la


2. Variable Independiente Auditoría de gestión (2)
3. Enlace o relacionante
influye(3) en la evaluación
del desempeño
4. Variable Dependiente
profesional (4) en los
5. Muestra/Población trabajadores (5) del
6. Ámbito organizacional gobierno local de la
(accesible)
Municipalidad Distrital (6)
7. Ámbito geográfico de San Agustín de Cajas -
(objetivo)
Huancayo(7) – 2015(8)?
8. Tiempo.
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (3)
EXPLICATIVO (Experimental)
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:

1. Pregunta clave ¿De qué manera(1) la


2. Variable Independiente Estrategia Didáctica
3. Enlace o relacionante
Solución de Problemas(2)
favorece(3) el aprendizaje
4. Variable Dependiente
de la Matemática(4) en los
5. Muestra/Población estudiantes del 5° grado(5)
6. Ámbito organizacional de la Institución
(accesible)
Educativa Mariscal
7. Ámbito geográfico Castilla (6) de Huancayo(7)
(objetivo)
– 2015(8) ?
8. Tiempo.
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (4)
EXPLICATIVO
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave ¿Cuál es la influencia (1)
2. Variable “x” de Implementación del
3. Enlace o relacionante OSHA 18001 (2) en (3) la
4. Variable “y” seguridad y salud
5. Muestra/Población ocupacional (4) en los
6. Ámbito organizacional
trabajadores (5) de la
(accesible) Empresa Minera Duvas
7. Ámbito geográfico SRL (6) en la región Junín
(objetivo) (7) en el año 2015-2016(8)?

8. Tiempo.
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (5)
CORRELACIONAL
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave ¿Qué relación existe
2. Variable 1 entre(1) el síndrome de
3. Enlace o relacionante Burnout (2) y(3) la gestión
educativa (4) en los
4. Variable 2
5. Muestra/Población
docentes y
administrativos (5) de la
6. Ámbito organizacional
(accesible)
Institución Educativa José
Carlos Mariátegui (6) de La
7. Ámbito geográfico
(objetivo) Oroya (7) en el año 2015(8)?
8. Tiempo.
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (6)
CORRELACIONAL
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave ¿Qué relación existe (1)
2. Variable 1 entre la inteligencia
3. Enlace o relacionante emocional (2) y(3) el clima
4. Variable 2
institucional (4) en el
personal docente y
5. Muestra/Población
administrativo en la
6. Ámbito organizacional Facultad de Ingeniería (5)
(accesible)
de la Universidad ESAN(6)
7. Ámbito geográfico de Lima (7) – 2015(8)?
(objetivo)
8. Tiempo.
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (7)
CORRELACIONAL
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave ¿De qué manera (1) las
2. Variable 1 habilidades sociales (2) se
relaciona con (3) la
3. Enlace o relacionante
4. Variable 2
estabilidad emocional (4)
en los estudiantes (5) de
5. Muestra/Población
las Instituciones
6. Ámbito organizacional Educativas Secundarias
(accesible)
Públicas (6) de la provincia
7. Ámbito geográfico de Jauja (7) - en el año
(objetivo)
2015(8)?
8. Tiempo.
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (8)
CORRELACIONAL
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave ¿Cuál es la relación que
2. Variable 1 existe entre(1) los estilos de
aprendizaje (2) y(3) la
3. Enlace o relacionante
4. Variable 2 comprensión lectora(4) en
5. Muestra/Población
los estudiantes del nivel
secundario(5) de la
6. Ámbito organizacional
(accesible)
Institución Educativa San
Ramón (6) de Tarma (7) - en
7. Ámbito geográfico
(objetivo) el año 2015(8)?
8. Tiempo.
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (9)
CORRELACIONAL
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave ¿De qué manera se
2. Variable 1 relaciona (1) los estilos de
3. Enlace o relacionante liderazgo (2) con (3) el
4. Variable 2
desempeño laboral(4) en el
personal docente y
5. Muestra/Población
administrativo (5) de las
6. Ámbito organizacional Instituciones Educativas
(accesible)
Secundarias Públicas (6)
7. Ámbito geográfico de la provincia Coronel
(objetivo)
Portillo, Ucayali (7) - en el
8. Tiempo. año 2015(8)?
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (10)
CORRELACIONAL
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave ¿De qué manera se
2. Variable “x” relaciona (1) la gestión del
talento humano (2) con (3) la
3. Enlace o relacionante
satisfacción laboral(4) en el
4. Variable “y” personal docente y
5. Muestra/Población administrativo (5) de la
6. Ámbito organizacional Facultad de Ciencias
(accesible) Empresariales de la
Universidad Católica Santa
7. Ámbito geográfico
María (6) de Arequipa (7) en el
(objetivo)
año 2015-2016(8)?
8. Tiempo.
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (11)
CORRELACIONAL
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave ¿Cuál es la relación que
2. Variable 1 existe entre(1) la
3. Enlace o relacionante masticación de la hoja de
4. Variable 2
coca (2) y (3) la aparición de
las enfermedades
5. Muestra/Población
periodentales (4) en las
6. Ámbito organizacional madres (5) del Club de
(accesible)
Madres “Virgen del Pilar”
7. Ámbito geográfico (6) del distrito de
(objetivo)
Huayucachi - Huancayo (7)
8. Tiempo. - en el año 2015(8)?
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (12)
DESCRIPTIVO
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave ¿Cuáles son los niveles
2. Variable 1 predominantes de (1)

3. Muestra/Población conciencia ambiental (2)


4. Ámbito organizacional en los estudiantes (3) de
(accesible) la Universidad Nacional
5. Ámbito geográfico del Santa (4) de
(objetivo) Chimbote(5) en el año
6. Tiempo. 2015(6)?
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (13)
DESCRIPTIVO
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave ¿Cuál es el nivel
2. Variable 1 predominante de(1)
3. Muestra/Población desarrollo perceptivo
4. Ámbito organizacional motor (2) en los niños y
(accesible) niñas de 5 años de edad(3)
5. Ámbito geográfico en las Instituciones
(objetivo) Educativas del nivel inicial
(4) de las comunidades
6. Tiempo.
shipibas de Yarinacocha (5)
- en el año 2015(6)?
¿Cómo se redactan los
problemas específicos?
 Variable (X)  Variable (Y)

Dimensión 1 Dimensión 1

Dimensión 2 Dimensión 2

Dimensión 3
Dimensión 3
Dimensión 4
20
VARIABLES Y DIMENSIONES
 Variable 1:
Liderazgo Variable 2:
transformacional Clima organizacional.
Cervera (2012) Chenet (2014).

Dimensión 1: Estimulación Dimensión 1: Comunicación


intelectual
Dimensión 2: Motivación Dimensión 2: Condiciones laborales
inspiracional
Dimensión 3: Involucramiento laboral
Dimensión 3: Consideración
individualizada Dimensión 4: Autorrealización
Dimensión 4: Influencia
idealizada Dimensión 5: Supervisión.
21
VARIABLES Y DIMENSIONES
Problema general:
¿Qué relación existe entre el liderazgo transformacional y el clima
organizacional en los docentes de las Instituciones Educativas de la Red
“Valle Dorado” – La Oroya en el 2015?
Problemas específicos:
1. ¿Qué relación existe entre la estimulación intelectual y la comunicación en …?
2. ¿Qué relación existe entre la estimulación intelectual y las condiciones laborales en …?
3. ¿Qué relación existe entre la estimulación intelectual y el involucramiento laboral en …?
4. ¿Qué relación existe entre la estimulación intelectual y la autorrealización en …?
5. ¿Qué relación existe entre la estimulación intelectual y la supervisión en …?
6. ¿Qué relación existe entre la motivación inspiracional y la comunicación en …?
7. ¿Qué relación existe entre la motivación inspiracional y las condiciones laborales en …?
8. ¿Qué relación existe entre la motivación inspiracional y el involucramiento laboral en …?
9. ¿Qué relación existe entre la motivación inspiracional y la autorrealización en …?
10. ¿Qué relación existe entre la motivación inspiracional y la supervisión en …?
11. ¿Qué relación existe entre la consideración individualizada y la comunicación en …?
12. ¿Qué relación existe entre la consideración individualizada y las condiciones laborales en …?
13. ¿Qué relación existe entre la consideración individualizada y el involucramiento laboral en …?
14. ¿Qué relación existe entre la consideración individualizada y la autorrealización en …?
15. ¿Qué relación existe entre la consideración individualizada y la supervisión en …?
16. ¿Qué relación existe entre la influencia idealizada y la comunicación en …?
17. ¿Qué relación existe entre la influencia idealizada y las condiciones laborales en …?
18. ¿Qué relación existe entre la influencia idealizada y el involucramiento laboral en …?
19. ¿Qué relación existe entre la influencia idealizada y la autorrealización en …?
20. ¿Qué relación existe entre la influencia idealizada y la supervisión en …?
¿Cómo se redactan los
problemas específicos?
 Variable (X)  Variable (Y)

Dimensión 1 Dimensión 1

Dimensión 2 Dimensión 2

Dimensión 3
Dimensión 3

Dimensión 4
23
¿Cómo se redactan los
problemas específicos?
 Variable (X)  Variable (Y)

Dimensión 1 Dimensión 1

Dimensión 2 Dimensión 2

Dimensión 3
Dimensión 3

Dimensión 4
24
¿Cómo se redactan los
problemas específicos?
 Variable (X)  Variable (Y)

Dimensión 1 Dimensión 1

Dimensión 2 Dimensión 2

Dimensión 3
Dimensión 3

Dimensión 4
25
VARIABLES Y DIMENSIONES

 Variable  Variable Dependiente:


Independiente: Actitudes hacia la
Programa Experimental Sostenibilidad ambiental.
“VIDA” Peñaloza Agenda 21.
(2003)

Dimensión 1: Cognitivo Dimensión 1: Ambiental

Dimensión 2: Social
Dimensión 2: Procedimental
Dimensión 3: Económico
Dimensión 3: Actitudinal
Dimensión 4: Político.
26
VARIABLES Y DIMENSIONES
 Problema general:
 ¿De qué manera el Programa Experimental “VIDA” influirá en la
sostenibilidad ambiental en los estudiantes de Ing. de Sistemas
de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima en el año
2015?
 Problemas específicos:
1. ¿De qué manera el Programa Experimental “VIDA” influirá en la dimensión
ambiental de la sostenibilidad ambiental en los estudiantes de Ing. de Sistemas
de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima en el año 2015?
2. ¿De qué manera el Programa Experimental “VIDA” influirá en la dimensión social
de la sostenibilidad ambiental en los estudiantes de Ing. de Sistemas de la
Universidad Nacional de Ingeniería de Lima en el año 2015?
3. ¿De qué manera el Programa Experimental “VIDA” influirá en la dimensión
económica de la sostenibilidad ambiental en los estudiantes de Ing. de Sistemas
de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima en el año 2015?
4. ¿De qué manera el Programa Experimental “VIDA” influirá en la dimensión
política de la sostenibilidad ambiental en los estudiantes de Ing. de Sistemas de
la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima en el año 2015? 27
¿Cómo operativizar la formulación del
problema y los objetivos?
Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional
PROBLEMA OBJETIVO
¿Qué es “x” … Identificar “x” …

¿Cómo se viene dando “x” … Describir “x” …

¿Cuáles son las características de “x” … Caracterizar “x” …

¿Cuáles son los niveles predominantes Describir los niveles predominantes de


de “x” … “x” …
¿Cómo ha venido dándose “x” … Describir “x” …

¿Qué relación existe entre “x” y “y” … Determinar la relación entre “x” y “y” …

¿Cuál es la relación que se da entre “x” Determinar la relación entre “x” y “y” …
y “y” …
¿Cuáles son las causas de “y” … Explicar las causas de “y” …

¿Qué factores han generado “y” … Determinar los factores …

¿Por qué “x” produce efectos en “y” … Explicar los efectos de “x” en “y” …
¿Cómo operativizar la formulación del
problema y los objetivos?
Nivel Explicativo
PROBLEMA OBJETIVO
¿Qué efectos produce “x” en “y” Determinar los efectos de “x” en
… “y” …
¿De qué manera influye “x” en Determinar la influencia de “x”
“y” … en “y” …
¿Cómo influye “x” en “y” … Determinar la influencia de “x”
en “y” …
¿En qué medida favorece “x” a Determinar en que medida
“y” … favorece “x” en “y” …
¿En qué grado favorece “x” a Determinar en que grado
“y” … favorece “x” en “y” …
¿Cuáles son los resultados de Determinar los resultados de “x”
“x” … en “y” …
VARIABLES Y DIMENSIONES
Objetivo general:
Determinar la relación que existe entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional en
los docentes de las Instituciones Educativas de la Red “Valle Dorado” – La Oroya en el 2015.

Objetivos específicos:
1. Determinar la relación que existe entre la estimulación intelectual y la comunicación en ...
2. Determinar la relación que existe entre la estimulación intelectual y las condiciones laborales en ...
3. Determinar la relación que existe entre la estimulación intelectual y el involucramiento laboral en …
4. Determinar la relación que existe entre la estimulación intelectual y la autorrealización en …
5. Determinar la relación que existe entre la estimulación intelectual y la supervisión en ...
6. Determinar la relación que existe entre la motivación inspiracional y la comunicación en ...
7. Determinar la relación que existe entre la motivación inspiracional y las condiciones laborales en …
8. Determinar la relación que existe entre la motivación inspiracional y el involucramiento laboral en …
9. Determinar la relación que existe entre la motivación inspiracional y la autorrealización en …
10. Determinar la relación que existe entre la motivación inspiracional y la supervisión en …
11. Determinar la relación que existe entre la consideración individualizada y la comunicación en …
12. Determinar la relación que existe entre la consideración individualizada y las condiciones laborales en …
13. Determinar la relación que existe entre la consideración individualizada y el involucramiento laboral en …
14. Determinar la relación que existe entre la consideración individualizada y la autorrealización en …
15. Determinar la relación que existe entre la consideración individualizada y la supervisión en …
16. Determinar la relación que existe entre la influencia idealizada y la comunicación en …
17. Determinar la relación que existe entre la influencia idealizada y las condiciones laborales en …
18. Determinar la relación que existe entre la influencia idealizada y el involucramiento laboral en …
19. Determinar la relación que existe entre la influencia idealizada y la autorrealización en ...
20. Determinar la relación que existe entre la influencia idealizada y la supervisión en …
VARIABLES Y DIMENSIONES
 Objetivo general:
 Determinar la influencia del Programa Experimental “VIDA” en
la sostenibilidad ambiental en los estudiantes de Ing. de
Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima en el
año 2015.
 Objetivos específicos:
1. Determinar la influencia del Programa Experimental “VIDA” en la dimensión
ambiental de la sostenibilidad ambiental en los estudiantes de Ing. de Sistemas
de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima en el año 2015.
2. Determinar la influencia del Programa Experimental “VIDA” en la dimensión
social de la sostenibilidad ambiental en los estudiantes de Ing. de Sistemas de la
Universidad Nacional de Ingeniería de Lima en el año 2015.
3. Determinar la influencia del Programa Experimental “VIDA” en la dimensión
económica de la sostenibilidad ambiental en los estudiantes de Ing. de Sistemas
de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima en el año 2015.
4. Determinar la influencia del Programa Experimental “VIDA” en la dimensión
política de la sostenibilidad ambiental en los estudiantes de Ing. de Sistemas de
la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima en el año 2015.
31
¿Cómo operativizar la formulación del
problema y la Hipótesis?
Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional
PROBLEMA HIPÓTESIS
¿Qué es “x” … NO REQUIERE

¿Cómo se viene dando “x” … NO REQUIERE

¿Cuáles son las características de “x” … NO REQUIERE

¿Cuáles son los niveles predominantes NO REQUIERE


de “x” …
¿Cómo ha venido dándose “x” … NO REQUIERE

¿Qué relación existe entre “x” y “y” … Existe una relación directa y
significativa entre “x” y “y” …
¿Cuál es la relación que se da entre “x” Existe una relación directa y
y “y” … significativa entre “x” y “y” …
¿Cuáles son las causas de “y” … Las causas que generan “y” son …

¿Qué factores han generado “y” … “y” ha sido generado por “a”, “b” y “c”

¿Por qué “x” produce efectos en “y” … Los efectos producidos en “y” se deben a:
¿Cómo operativizar la formulación del
problema y la hipótesis?
Nivel explicativo (Experimental)
PROBLEMA HIPÓTESIS
¿Qué efectos produce “x” en “x” produce efectos significativos
“y” … en “y” …..
¿De qué manera influye “x” en “x” influye significativamente en
“y” … “y” …
¿Cómo influye “x” en “y” … “x” influye significativamente en
“y” ….
¿En qué medida favorece “x” “x” favorece significativamente en
a “y” … “y” ….
¿En qué grado favorece “x” a “x” favorece significativamente en
“y” … “y” …
¿Cuáles son los resultados de “x” genera resultados en “y” ….
“x” …
VARIABLES Y DIMENSIONES
Hipótesis general:
Existe una relación directa y significativa entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional en
los docentes de las Instituciones Educativas de la Red “Valle Dorado” – La Oroya en los 2015.

Hipótesis específicas:
1. Existe relación directa y significativa entre la estimulación intelectual y la comunicación en ...
2. Existe relación directa y significativa entre la estimulación intelectual y las condiciones laborales en ...
3. Existe relación directa y significativa entre la estimulación intelectual y involucramiento laboral en ...
4. Existe relación directa y significativa entre la estimulación intelectual y la autorrealización en ...
5. Existe relación directa y significativa entre la estimulación intelectual y la supervisión en ...
6. Existe relación directa y significativa entre la motivación inspiracional y la comunicación en ..
7. Existe relación directa y significativa entre la motivación inspiracional y las condiciones laborales en ...
8. Existe relación directa y significativa entre la motivación inspiracional y involucramiento laboral en ...
9. Existe relación directa y significativa entre la motivación inspiracional y la autorrealización en ...
10. Existe relación directa y significativa entre la motivación inspiracional y la supervisión en …
11. Existe relación directa y significativa entre la consideración individualizada y la comunicación en ...
12. Existe relación directa y significativa entre la consideración individualizada y las condiciones laborales en …
13. Existe relación directa y significativa entre la consideración individualizada y involucramiento laboral en …
14. Existe relación directa y significativa entre la consideración individualizada y la autorrealización en ...
15. Existe relación directa y significativa entre la consideración individualizada y la supervisión en …
16. Existe relación directa y significativa entre la Influencia idealizada y la comunicación en ...
17. Existe relación directa y significativa entre la Influencia idealizada y las condiciones laborales en ...
18. Existe relación directa y significativa entre la Influencia idealizada y involucramiento laboral en ...
19. Existe relación directa y significativa entre la Influencia idealizada y la autorrealización en …
34
20. Existe relación directa y significativa entre la Influencia idealizada y la supervisión en ...
VARIABLES Y DIMENSIONES
 Hipótesis general:
 El Programa Experimental “VIDA” influirá favorable y
significativamente en la sostenibilidad ambiental en los
estudiantes de Ing. de Sistemas de la Universidad Nacional de
Ingeniería de Lima en el año 2015.
 Objetivos específicos:
1. El Programa Experimental “VIDA” influirá favorable y significativamente en la
dimensión ambiental de la sostenibilidad ambiental en los estudiantes de Ing. de
Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima en el año 2015.
2. El Programa Experimental “VIDA” influirá favorable y significativamente en la
dimensión social de la sostenibilidad ambiental en los estudiantes de Ing. de
Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima en el año 2015.
3. El Programa Experimental “VIDA” influirá favorable y significativamente en la
dimensión económica de la sostenibilidad ambiental en los estudiantes de Ing.
de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima en el año 2015.
4. El Programa Experimental “VIDA” influirá favorable y significativamente en la
dimensión política de la sostenibilidad ambiental en los estudiantes de Ing. de
Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima en el año 2015.
35
El diseño de investigación
 El diseño de una investigación es la estrategia o plan utilizado para
responder el problema de investigación; asimismo se le considera como la
base del desarrollo y prueba de hipótesis de una investigación especifica.

Nivel de estudio Hipótesis Diseño


No se establecen, pero se puede
Exploratorio formular conjeturas
Transversal

Descriptivo Se plantean a manera de objetivos. Transversal


Tranvsersal
Diferencia de grupos, sin atribuir
Correlacional causalidad.
Correlacional
Longitudinal
Pre experimental
Diferencia de grupos, atribuyendo Cuasi experimental
causalidad.
Experimental
Explicativo
Longitudinal
Causales Tranversal
Experimental
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño: Descriptivo simple
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño: Descriptivo correlacional
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño: Descriptivo correlacional simple
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño: Descriptivo correlacional
compuesto
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño General: Cuasi Experimental.
• Diseño Específico: Cuasi Experimental con dos
grupos no equivalentes, con pre test y post test.

GE: 01 X 02
GC: 03 04
Donde:
G.E. Grupo Experimental.
G.C. Grupo de Control.
01 y 03 Pre Test
02 y 04 Post Test
X: Manipulación de la Variable Independiente.
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño General: Pre Experimental.
• Diseño Específico: Pre Experimental con pre
test y post test.

GE: 01 X 02

Donde:
G.E. Grupo Experimental.
01 : Pre Test
02 : Post Test
X: Manipulación de la Variable Independiente.
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño General: Cuasi Experimental.
• Diseño Específico: Cuasi Experimental de cuatro
grupos del Dr. Solomón.

GE: 01 X 02
GC: 03 04
GE: X 05
GC: 06
Donde:
G.E. Grupo Experimental.
G.C. Grupo de Control.
01 y 03 Pre Test
02,04, 05,y 06 Post Test
X: Manipulación de la Variable Independiente.
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño General: Factorial.
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño General: Experimental.
• Diseño Específico: Experimental con dos
grupos no equivalentes, con pre test y post test.

GE: 01 X 02
GC: 03 04
Donde:
G.E. Grupo Experimental.
G.C. Grupo de Control.
01 y 03 Pre Test
02 y 04 Post Test
X: Manipulación de la Variable Independiente.
Formulación de la investigación
MODELO DE MATRIZ DE CONSISTENCIA

1 1 1 3
2
5
4 4 4 3
2
MODELO DE MATRIZ DE CONSISTENCIA N° 01
Programa Experimental “VIDA” en la sostenibilidad ambiental en estudiantes de la
MODELO DE MATRIZ
Universidad Peruana DE CONSISTENCIA
Los Andes - 2012

….Dulio Oseda Gago


MODELO DE MATRIZ DE CONSISTENCIA N° 02
Síndrome de Burnout y gestión educativa en la Institución Educativa José
MODELO DECarlos MATRIZ DEdeCONSISTENCIA
Mariátegui La Oroya - 2011

.… Dulio Oseda Gago

También podría gustarte