Está en la página 1de 17

Teoría de sistemas

Obstáculos epistemológicos de la
teoría tradicional
La sociedad está compuesta de hombres concretos y de las
relaciones entre ellos

Concepto de individualidad es clásicamente moderno comienza en siglo


XVIII --- Nuevo Orden.

Dios Naturaleza / Dios


Angeles Sociedad / Naturaleza
Hombres
Individuo / Sociedad
Animales

Si la sociedad estuviera compuesta de hombres concretos y sus


relaciones:

• Todo lo del individuo pertenecería a la sociedad (conciencia)


• La sociedad cambiaría con cada muerte o con cada nacimiento
• No habría sociedad donde no hay interrelación entre hombres
• La diferenciación debería pensarse únicamente como diferencia de
estratos (etnías, naciones, grupos), como diferencia de hombres
La sociedad se constituye y se integra por medio del consenso
de los hombres concretos, por el acuerdo de sus opiniones y por
la complementariedad de sus objetivos.

Cuando la sociedad no se sostiene más por el orden natural, entra en


juego la teoría del consenso --- contrato social, S. XVII-XVIII.

Diferenciación de Necesidad de integración Durkheim: solidarirdad


Antiguo Orden – Quiebre para observar a la Parsons: latencia
de orden natural sociedad como unidad Weber: sentido
Rawls: velo de ignoracia

Si la práctica social fuese consensual y complementaria:

• Debe suponerse una instancia previa que armonice los objetivos para
hacerlos complementarios pues la práctica social no admitiría conflicto
• Los actores deberían renunciar a la manifestación duradera de
intereses contradictorios (conflicto árabe-israelí)
•Los objetivos y opiniones de cada hombre concreto deberían ser
tomados en cuenta, con lo que el proceso de acuerdo sería interminable
• Habría que estar constantemente distinguiendo la veracidad de las
argumentaciones
La sociedad son unidades regionales y territorialmente
delimitadas; Brasil es una sociedad distinta de Tailandia, USA
distinta de Rusia, incluso Uruguay distinto de Paraguay.

Cuando la sociedad se asocia a hombres concretos se asocia a sus


modos recurrentes de producción histórica para los cuales se inventan
reglas de orientación (aceptación/rechazo) denominadas cultura.

Concepto culturalista de Identificación de cultura Reproducción de esa


la sociedad con límite geográfico o idea de sociedad por
administrativo (político) mantención temporal de
límites

Si las sociedades fueran unidades territorialmente delimitadas:

• Debería suponerse que los medios simbólicos cambian de país en país


o que funcionan de manera distinta. No habría comercio internacional;
no habría amores internacionales.
• Debería suponerse la plena autonomía de las naciones en todos sus
aspectos (c-ej. Organismos internacionales).
• Habría que tener una teoría de la sociedad para cada país.
• Habría que pensar en la globalización como un error de la sociedad.
La sociedad, como grupos de individuos o como territorios,
puede ser observadas desde fuera.

Para ello hay que partir de una epistemoogía superada:


pensar/ser, conocimiento/Gegenstand, sujeto/objeto; situarse
en uno de esos lados y describir el otro como si esto se pudiera
hacer sin mancharse las manos.

Sujeto

Qué es
Cómo se
constituye la
sociedad
Objeto
Sociedad
Observación de segundo orden

Distinción observación primer orden/segundo orden

La observación de 2º orden es, a la vez, algo más y algo


menos que la observación de primer orden:

1. Es menos pues sólo observa observadores


2. Es más pues no sólo observa (distingue) el ‘objeto’,
sino que observa cómo lo observa, cómo el otro
observa y cómo el otro no observa lo que su
observación deja de lado. “El mundo se transforma en
un meta-mundo imaginario de todos los mundos.”
Luhmann, Soziologische Aufklärung 5, 1990.

Sólo una cosa queda excluída: la propia observación


actualizada, pues ella, en su producción, no puede
indicarse a sí misma, salvo por otra observación. El
observador es lo no observable.
TEORÍA DE SISTEMAS SOCIALES

1er orden
alter
alter ego

alter 1er orden

ego
2º orden

alter

1er orden

ego
ego-1

alter
1er orden
alter
alter ego

alter 1er orden

1er orden
alter
alter ego 2º orden ego

alter alter
1er orden
ego
ego-1

alter
2º orden

1er orden
ego
ego-2 alter
TEORÍA DE SISTEMAS SOCIALES

“La teoría social usa conceptos que aún no renuncian a


la tradición, pero que posibilitan preguntas que podrían
destruir sus marcos. Utiliza el concepto de acción en
un lugar fundamental para poder remitirse a unidades
finales con forma de acontecimiento y para recordar
una y otra vez que sólo los hombres individuales
pueden actuar. Construye asimismo el concepto de
sistema global para reconocer la globalización y poder
dejar el concepto de sociedad para el nivel estatal-
nacional. En el caso del concepto de sociedad referido
a hombres se incluye demasiado; en el caso del
concepto territorial de sociedad, demasiado poco.”

Niklas Luhmann
Sociedad de la sociedad
Teoría de sistemas

Comunicación y acción
TEORÍA DE SISTEMAS SOCIALES

Comunicación
Versión clásica

r r
MENSAJE

E R
CANAL

Codificación Decodificación
TEORÍA DE SISTEMAS SOCIALES

Comunicación
Versión sistémica

Sentido como horizonte de selección de la comunicación

Unidad de comunicación como


proceso de selección de
tres fases

Información Notificación

Comprensión

Sentido como horizonte de selección de la comunicación


TEORÍA DE SISTEMAS SOCIALES

Comunicación
Selección de información
Tema de comunicación Versión sistémica
Selectividad coordinada
Conducta de notificación
Forma de comunicación

d’

d’’ d l’’’’ L
Alter

l’’’

d’’’ [si/cn]
Ego
D d’’’’ l’’
l

l’

Comprensión en base a
determinación estructural
de ego - Irritación
TEORÍA DE SISTEMAS SOCIALES

Comunicación
Selectividad coordinada

Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad


ignlsea, no ipmotra el odren en el que
las ltears etsan ersciats, la uicna csoa
ipormtnate es que la pmrirea y la utlima
ltera eetsn ecsritas en la psiocion
cocrrtea. El rsteo peduen etasr
ttaolmntee mal y aun porídas lerelo isn
pobrleams. Etso es pquore no lemoes
cdaa ltera por si msmia, snio que la
paalbra se lee cmoo un tdoo.
TEORÍA DE SISTEMAS SOCIALES

Irritación Cuidado con los pobres que nos


quedamos sin consumidores – Juan
Claro
El deporte es bueno para la salud – Ministerio de Salud

La droga mata – Paz Ciudadana

La vida es una flor cuya miel es el amor – Victor Hugo

El arte debe ser comprendido por el pueblo – Stalin

La educación es nuestro vehículo de igualdad – Ricardo


Lagos

El matrimonio es un sacramento – Iglesia Católica


TEORÍA DE SISTEMAS SOCIALES
Comunicación como evento

Presente

Pasado presente Futuro presente

Comunicación

eK-n eK-1 eK-2 eK-3 eK-4 eK-5 eK-a eK-b


t

Comprensión no es empatía, es que a una comunicación le


siga otra

El abismo de la doble contingencia es insuperable 


reflexividad cuando no hay coordinación de expectativas

La comunicación opera desde el presente hacia el pasado


TEORÍA DE SISTEMAS SOCIALES

Supuestos de la La comunicación es improbable en tanto comunican


teoría sistémica de sistemas autónomos, operativamente clausurados y
la comunicación estructuralmente determinados.

Es improbable que ego entienda lo que Lenguaje: probabiliza la comprensión


pretende alter dada la individualización de la comunicación para todas las
de las conciencias. conciencias.

Es improbable que la comunicación Medios de comunicación: probabiliza


llegue a más personas de las presentes que la comunicación llegue a más
en una situación concreta. personas de las presentes.

Es improbable que la comunicación Medios de comunicación simbó-


tenga éxito, es decir, que ego acepte el licamente generalizados : probabilizan
contenido selectivo de la comunicación la aceptación del contenido selectivo de
(información) como premisa de su la comunicación (información) por
propia conducta o pensamiento. medio de una reducción de complejidad
de alternativas: quien quiera comprar
necesita dinero.

También podría gustarte