Está en la página 1de 28

Ingeniería en Automática Industrial

Software para Aplicaciones Industriales I

INTERFAZ HOMBRE-MAQUINA
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

Comunicación hombre-máquina

En la comunicación hombre-máquina se estudian entre otros


aspectos:

* Cantidad de información
* Forma de actuación
* Puesto de mando
* Propiedades fisiológicas y psíquicas del
hombre - operador.
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

Una adecuada interfase hombre-máquina


busca, obtener el estado del proceso de un
vistazo.

Se busca:

* Asegurar que el observador comprenda la situación


representada. Captar la situación en forma rápida.
* Crear condiciones para la toma de decisiones correctas.
* Que los equipos se utilicen en forma óptima y segura.
* Garantizar confiabilidad al máximo.
* Cambiar con facilidad los niveles de actividades del operador.
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

Los aspectos esenciales que se realizan en la


comunicación Hombre - Máquina son:

1. Indicación del estado del proceso.


2. Tratamiento e indicación de las situaciones de alarmas
3. La ejecución de acciones de mando.
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

1.-Indicaciones del estado del proceso.

Para ello se pueden utilizar:

Equipos convencionales, terminales de video, impresoras,


registradores, diodos emisores de luz (LED). Para la
selección en pantallas se puede emplear: mouse, teclados,
lápiz óptico, "touch screen", etc.
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

2.- Indicación de las alarmas

Buscan informar al operador de una situación anormal.

Las alarmas se pueden representar:


* En la propia pantalla, mediante símbolos que aparecen
intermitentemente, cambios repetidos de color en el nombre
de alguna variable o grupo, intermitencia de textos,
mensajes, etc.
* Mediante el uso de videos específicos.
* Mediante indicación sonora.
* Utilizando impresoras para reportar los mensajes de
alarmas.
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

3.- Ejecución de acciones de mando

Se pueden realizar por técnicas convencionales (pulsadores,


interruptores, potenciómetros, etc.), o mediante teclados, lápiz
óptico, mouse, pantallas táctiles, etc.

Características del puesto de mando:

* Comodidad para el operador.


* Tenerse presente la cantidad de operadores y horas trabajo
en dependencia de la intensidad y responsabilidad de la
industria.
* La operación de los mandos debe ser fácil y segura.Debe
existir buena visibilidad en todo el cuarto de mando.
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

Formas de presentación de la
información
Los símbolos

• Se utilizan para la identificación de objetos, acciones, etc.


• Se usa en presentación de características cualitativas del
objeto.
• En muchos casos facilita la memorización
• El hombre puede reconocer gran cantidad de símbolos.

Las cifras

• Para representar información exacta.


Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

Formas de presentación de la
información
Los colores
• Para representar alarmas y llamadas de atención.
• Sirve para la representación de características cualitativas.
• Deben usarse hasta 6 para designar estados. Es común utilizar
los siguientes:

Rojo - alarma.
Amarillo - alarma de atención, alarma vía peligro.
Verde - calma.

El brillo
• Se utiliza para determinar estado del proceso. No utilizar mas de
4, combinado con letras.
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

Formas de presentación de la
información
Las Barras
• Se utiliza en representación de magnitudes.

El Alfabeto
• Puede usarse para la representación de características cualitativas
del objeto: tipo, estructura, selección, etc.
• El tamaño y la fuente de las letras juegan un papel importante.

El Centelleo
• Utilizar como máximo 4, con período de 1 a 8 seg.

Tipos de Línea
• Representación de contornos, trayectoria.
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

Selección de pantallas (ventanas)

RC

• Mediante menús: muy


comunes para mostrar
varias opciones al operador.

RG
• Utilización de RP
botones/iconos: facilita la
selección de pantallas.

RD
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

La Base de datos del sistema


• De ahí se toma la información para el procesamiento primario de la
información.
• Almacena todos los parámetros, límites y valores relacionados con
cada una de las variables.
• Puede llenarla la propia aplicación que se ejecuta o utilizar
cualquier sistema de manejo de bases de datos.
• En aplicaciones medianas o grandes es aconsejable utilizar este
último procedimiento, y en tales casos pueden existir servidores
de las bases de datos.
• Algunos sistemas (por ejemplo: RSVIEW) implementan lo que se
llama "niveles de seguridad" (mediante contraseñas o
passwords).
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

Introducción a las Bases de Datos

Definición:
Conjunto de datos comunes que se almacenan sin
redundancia para ser utilizados en una o varias
aplicaciones

Una base de datos se administra a través de un


Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD-DBMS)
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

Sistema Gestor de Bases de Datos

Software con capacidad para definir, mantener y


utilizar una base de datos. Es conocido también
como el motor o el servidor de bases de datos.
Debe permitir definir estructuras de
almacenamiento, y acceder a los datos de forma
eficiente y segura.
Ejemplo:
Oracle, IBM DB2, PostgreSQL, SQL Server, MySQL,
Access, etc.
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

Características de un BDMS
1. Los datos se organizan independientemente de las
aplicaciones que los vayan a usar (independencia
lógica) y de los ficheros en los que vayan a
almacenarse (independencia física).
2. Los usuarios y las aplicaciones pueden acceder a los
datos mediante el uso de lenguajes de consulta
(p.ej. SQL, P-SQL).
3. Los datos se gestionan de forma centralizada e
independiente de las aplicaciones.
4. Consistencia e integridad de los datos.
5. Fiabilidad (protección frente a fallos) y seguridad (no
todos los datos deben ser accesibles a todos los
usuarios).
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

Almacenamiento en bases de datos

PK: llave primaria, identifica de manera única cada registro en


la tabla
FK: llave foránea, utilizada para establecer relaciones con otras
tablas
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

Ejemplo
Definición de la tabla

Registros de la tabla
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

Usuarios de la base de datos


Usuarios finales: Clientes que utilizan los datos
almacenados

Desarrolladores de Aplicaciones: Responsables de


implementar las aplicaciones, deben conocer la
estructura de la BD (nombres de tablas, campos,
tipos de datos).

Administrador de la Base de datos: responsable de


controlar el acceso a los datos, mantenimiento de la
base de datos, realización de copias de seguridad,
etc.
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

Sistema de alarmas y reportes


Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

Sistema de alarmas
• El objetivo fundamental del chequeo de estado de alarmas
es detectar condiciones anormales del funcionamiento del
proceso.

• Esto se realiza para prever posibles pérdidas económicas,


daños en equipos, afectación de la calidad, daños
personales, etc.
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

Sistema de alarmas - Acciones

Las acciones típicas a tomar en caso de presentarse


una alarma son:
• Aviso al operador con señal lumínica y/o sonora.
• Se puede indicar el estado del proceso con diferentes
colores, para resaltar la condición de alarma.
• Reportar incidencia, hora de ocurrencia y el evento que
ocurrió
• Activar algoritmos o tareas para la atención de
determinadas alarmas.
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

Detección de Alarmas

La detección de las condiciones anormales para la


generación de las alarmas puede ser:

1. Por límites.
2. Por tendencia
3. Complejas, relacionando varias variables.
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

1.- Por límites

Cuando cesa la
condición de alarma se
dice que la variable X LSI
LSV
entra en rango. Alarma
LSP

Entra en
LIP
Se debe avisar de igual rango

forma cuando la
LIV
LII
variable entra en t
Tm
rango.
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

B. Múltiples límites

Pueden existir dos o X


Muy alto
Alto
más límites. L2
L1

Esto es muy usual


cuando se mide
temperatura. t
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

C. Múltiples límites fijos

Se establecen varios límites que pueden o no configurarse. Es


muy común establecer los límites siguientes:

Muy alto Bajo

Alto Muy bajo


Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

D. Por límite y n lecturas consecutivas

Se realiza la alarma cuando


el valor de la variable está X
por fuera de los límites n
Alarma N = 3

veces consecutivas. LSP

Se evita dar alarma por Entra en

posibles ruidos o repetir


rango

avisos cuando la variable t


esté alrededor del límite.
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

E. Zona muerta o histéresis

X
El objetivo es el de evitar que LSP
Alarma

cuando una variable esté h


alrededor de un límite, se de
alarma y se entre en rango Entra en
constantemente. rango

t
Ingeniería en Automática Industrial
Software para Aplicaciones Industriales I

2. Alarma por tendencia


X
En la figura se da la alarma si: Alarma
LSP
Xk - Xk-1 > MVP Xk

Predecir el valor en el próximo periodo Xk-1

de muestreo Xk+1; si se LIP

excede, dar alarma. t


T
Se puede plantear la velocidad de cambio como:
vk = (Xk - Xk-1) / T

Calculando el “desplazamiento”: x = x0 + v*t

Obtenemos: X k+1 = 2 * Xk - Xk-1

También podría gustarte