Está en la página 1de 32

PROFESOR: DANIEL ROBLES IBAZETA

Abogado/ Socio de Robles Ibazeta Consultores SAC


www.ribconsultores.com
A. Alfredo Benavides N° 1180- Of. 1001 Edif. Vission
Tower - Lima
Tf. 713-9071 / 713-9748 / 399-5044
Etapas del Procedimiento
I. Inicio
II. Ordenación e Instrucción
III. Conclusión
IV. Ejecución de Resolución
CONCLUSIÓN DEL
PROCEDIMIENTO
* Oficio
INICIO * A petición de parte

•De manera sencilla y eficaz


•Valorar las pruebas aportadas por
el administrado.

ORDENACION e •Valorar además:


INSTRUCCION - Antecedentes de Documentos.
- Solicitar informes y dictámenes.
- Conceder audiencias
- Practicar Inspecciones
-Emisión de Resolución con
pronunciamiento sobre el fondo.
- Aplicación del Silencio Administrativo
CONCLUSION Positivo o Negativo.
-Desistimiento
-Abandono

-Procede la Ejecución Forzada de los


actos administrativos a través de los
propios órganos con el apoyo de la
EJECUCION DE Policía Nacional.
RESOLUCIONES -Aplicación del Silencio Administrativo
Positivo o Negativo.
(Excepción: Mandato Judicial o sujetos
a condición o plazo )
INTRODUCCIÓN

Debemos tener en cuenta la CONSTITUCIÓN Y LAS


LEYES, referentes al FIN DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO, explícitas e implícitas con la
finalidad de tener una mayor comprensión general del
tema.

7
FORMAS DE TERMINAR EL PROCEDIMIENTO
El procedimiento puede cumplir su ciclo de modo integral o interrumpirse y quedar
terminada la actividad procedimental. Las Ley anterior era deficiente respecto a la
tipificación de formas de terminación, pese al modelo que la inspiró. Este efecto, además de
las formas adoptadas puede inducirse otras como:

1.Cambio de situación jurídica del interesado, como alcanzar la mayoría de edad en un


reclamo que afecta la minoría de edad y que tendrá efecto sólo en la situación jurídica.
2.Muerte del interesado, siempre que se trate de derechos estrictamente personales y no
fueron transmisibles por herencia. Estas formas podrían ser tratadas en un sólo capítulo
que versara sobre la caducidad o extinción del procedimiento como forma de terminación
procedimental

La Ley de Procedimiento Administrativo española, modelo que inspiró a la norma peruana,


agota satisfactoriamente las formas de terminación
Se concluye el procedimiento con una resolución que puede ser ejecutoriada o consentida.
Las resoluciones que ponen fin al procedimiento administrativo pueden ser impregnadas
ante el Poder Judicial mediante la acción contencioso-administrativa.

8
LA RESOLUCIÓN

Para analizar las formas de TERMINACIÓN o de agotamiento de


la vía administrativa, debemos recordar que se entiende por ACTO
ADMINISTRATIVO DEFINITIVO:

EL ACTO ADMINISTRATIVO DEFINITIVO:

Si el PROCEDIMIENTO administrativo está constituido por una


serie de actividades que van dirigidas a la producción o
elaboración de un ACTO ADMINISTRATIVO ajustado a
DERECHO, es lógico que la FASE DE TERMINACIÓN se integre
de aquellas actividades últimas que de un modo inmediato y
directo realizan esa producción.

9
CONCEPTO DE RESOLUCIÓN

La RESOLUCIÓN es el acto administrativo típico que debe de resolver


sobre los extremos planteados. Es un acto administrativo definitivo del
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO sobre la cuestión de fondo.

En la LEY se enuncia la RESOLUCIÓN como forma de PONER FIN AL


PROCEDIMIENTO, y es obligatoria ante la deficiencia del ordenamiento
jurídico, debiendo de acudir a los principios generales del Derecho
Administrativo. Debemos señalar, que en cuanto al plazo, y en orden al
PRINCIPIO DE CELERIDAD se determina un plazo máximo, contado
desde la iniciación del PROCEDIMIENTO hasta la expedición de la
RESOLUCION: treinta (30) días. La inobservancia de este plazo produce
la CADUCIDAD DEL PROCEDIMIENTO, pudiendo originar
responsabilidad en el funcionario causante de la mora.

10
La RESOLUCIÓN se estructura en tres partes:

a. PARTE EXPOSITIVA, es el encabezamiento que comprende los


antecedentes, el carácter del reclamo o de la solicitud y referencias al
interesado y órgano decisor.
b. PARTE CONSIDERATIVA: Se expone los fundamentos de hecho
y de derecho, sustenta las razones de conveniencia.
c. PARTE RESOLUTIVA: Es la decisión o resolución, comprende el
fallo que corresponde como conclusión de los considerandos.

No cabe duda que cuando la LPAG, habla de RESOLUCIÓN se está


refiriendo a una especie de ACTO ADMINISTRATIVO DEFINITIVO DEL
PROCEDIMIENTO, es decir, aquél que contiene el pronunciamiento del
órgano administrativo sobre la cuestión de fondo.

11
CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN
La LPAD, norma:

"ARTÍCULO 187º. CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN


187.1. LA RESOLUCIÓN QUE PONE FIN AL PROCEDIMIENTO
CUMPLIRÁ LOS REQUISITOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
SEÑALADOS EN EL CAPÍTULO PRIMERO DEL TÍTULO
PRIMERO DE LA PRESENTE LEY.
187.2. EN LOS PROCEDIMIENTOS INICIADOS A PETICIÓN DEL
INTERESADO, LA RESOLUCIÓN SERÁ CONGRUENTE CON
LAS PETICIONES FORMULADAS POR ÉSTE, SIN QUE EN
NINGÚN CASO PUEDA AGRAVAR SU SITUACIÓN INICIAL Y SIN
PERJUICIO DE LA POTESTAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE
INICIAR DE OFICIO UN NUEVO PROCEDIMIENTO, SI
PROCEDE".

12
REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS.
1. COMPETENCIA...
2. OBJETO Y CONTENIDO...
3. FINALIDAD PÚBLICA...
4. MOTIVACIÓN...
5. PROCEDIMIENTO REGULAR...”

13
Recordando…
Clases de Procedimiento

I. De Aprobación II. De Evaluación Previa.


Automática. - Silencio Positivo
- Silencio Negativo
I. Aprobación Automática:
• Licencias
• Autorizaciones
• Constancias
• Copias Certificadas
Que habiliten para ejercicio continuo de actividades
• Similares profesionales, sociales, económicas o laborales en el
ámbito privado, siempre que no afecten derechos de
terceros.

“sin perjuicio de la fiscalización posterior que realice la


administración”
Fiscalización Posterior:

• Revisión de Oficio mediante muestreo


(Autenticidad de declaraciones, documentos,
informaciones y traducciones).
• No menos del 10% de todos los expedientes con un
máximo de 50 por semestre.
• Sanción por falsedad: Nulidad, multa de 2 a 5 UIT y
denuncia penal.
II. Evaluación Previa:
• La autoridad efectúa un análisis de lo solicitado.
• Existe un procedimiento.
• Están sujetos al silencio administrativo.

Opera frente a la inactividad de la Administración:


Silencio Positivo - Ley Nº 29060 “Ley del Silencio Administrativo”
- Ley Nº 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo
Silencio Negativo General”
• Dura 30 días, desde inicio hasta la emisión de la
resolución respectiva.
EL SILENCIO ADMINISTRATIVO

El SILENCIO, llamado también DENEGATORIA FICTA, por sus evidentes


consecuencias. La presunción sólo se da por Ley.

En su más amplio sentido, el término SILENCIO ADMINISTRATIVO agrupa


cualquier supuesto de inactividad bien sea de la ADMINISTRACIÓN, bien sea del
particular en sus relaciones con la ADMINISTRACIÓN.

Se habla también del SILENCIO ADMINISTRATIVO para referirse sólo a la


inactividad formal de la ADMINISTRACIÓN.
En su más estricta acepción, la expresión SILENCIO ADMINISTRATIVO se aplica
a las PETICIONES (de primera o ulterior decisión) dirigidas por el particular a la
ADMINISTRACION.

18
CONCEPTO Y NATURALEZA DEL SILENCIO
Consideramos el SILENCIO ADMINISTRATIVO:

• Una presunción o ficción legal por virtud de la cual transcurrido


determinado plazo sin resolución expresa de la
ADMINISTRACIÓN y producidas ciertas circunstancias, se
entenderá o podrá entenderse denegada u otorgada la solicitud o
fundado o infundado el recurso formulado.
* Una presunción legal, como una ficción que la Ley establece,
merced a la cual "SE HABLA CALLANDO, porque sin haber
dicho nada se está, sin embargo DICIENDO BASTANTE.

19
CLASES DE SILENCIO ADMINISTRATIVO
Hemos afirmado que el SILENCIO ADMINISTRATIVO, es la
ausencia de acto cuando debería haber.

Tanto la doctrina como la legislación, contemplan dos posibles


consecuencias del silencio de la administración: la negativa y la
positiva. Es decir, ante la falta de respuesta a los planteamientos
de los gobernados, se puede suponer que han sido resueltos de
manera negativa o afirmativa.

El SILENCIO ADMINISTRATIVO, que es la INACTIVIDAD DE LA


ADMINISTRAIÓN con respecto a la RESOLUCIÓN del
planteamiento formulado por un particular. Es la INACTIVIDAD de
los sujetos del procedimiento.

20
El SILENCIO ADMINISTRATIVO puede ser NEGATIVO y POSITIVO:

SILENCIO NEGATIVO: El efecto atribuido por la Ley al hecho de no


resolver en un determinado plazo es la desestimación de la pretensión:

SILENCIO POSITIVO: La inactividad formal de la ADMINISTRACIÓN se


valora por la Ley en sentido estimatorio de la pretensión deducida.
De la definición se extraen los elementos constitutivos del SILENCIO. Su
naturaleza jurídica va a diferenciarse según sea SILENCIO NEGATIVO -
simple ficción legal- o se trate de SILENCIO POSITIVO -verdadero acto
presunto.

EL OBJETIVO DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO es en beneficio del


interesado o peticionario y sustentándose en el principio de DEFENSIÓN.

21
EFECTOS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO

LOS EFECTOS del SILENCIO ADMINISTRATIVO son distintos si son


positivos o negativos, sin embargo, el SILENCIO tiene el efecto de
configurar en virtud de la cual se abre el acceso a la instancia siguiente
(silencio negativo), es decir tiene un efecto jurídico de naturaleza
procesal: denegatoria ficta; o bien se configura un acto presunto que
otorga aquello que se solicitó (silencio positivo), es decir, da lugar a un
acto presunto con los mismos atributos de la resolución expresa.

22
EFECTOS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO
La Ley en el artículo 197º, determina los efectos del silencio administrativo, tanto positivo como negativo.

Artículo 197.- Efectos del silencio administrativo


197.1. Los procedimientos administrativos sujetos a silencio administrativo positivo quedarán automáticamente aprobados
en los términos en que fueron solicitados si transcurrido el plazo establecido o máximo, al que se adicionará el plazo
máximo señalado en el numeral 24.1 del artículo 24 de la presente Ley, la entidad no hubiere notificado el pronunciamiento
respectivo. La declaración jurada a la que se refiere el artículo 36 no resulta necesaria para ejercer el derecho resultante
del silencio administrativo positivo ante la misma entidad.
197.2 El silencio positivo tiene para todos los efectos el carácter de resolución que pone fi n al procedimiento, sin perjuicio
de la potestad de nulidad de oficio prevista en el artículo 211 de la presente Ley.
197.3 El silencio administrativo negativo tiene por efecto habilitar al administrado la interposición de los recursos
administrativos y acciones judiciales pertinentes.
197.4 Aun cuando opere el silencio administrativo negativo, la administración mantiene la obligación de resolver, bajo
responsabilidad, hasta que se le notifica que el asunto ha sido sometido a conocimiento de una autoridad jurisdiccional o el
administrado haya hecho uso de los recursos administrativos respectivos.
197.5 El silencio administrativo negativo no inicia el cómputo de plazos ni términos para su impugnación.
197.6. En los procedimientos sancionadores, los recursos administrativos destinados a impugnar la imposición de una
sanción estarán sujetos al silencio administrativo negativo. Cuando el administrado haya optado por la aplicación del
silencio administrativo negativo, será de aplicación el silencio administrativo positivo en las siguientes instancias
resolutivas.

23
EL DESISTIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO O DE
LA PRETENSIÓN

DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN es el acto del interesado por el cual


declara su voluntad de no proseguir con su pretensión, es decir, impedirá
promover otro procedimiento por el mismo objeto y causa.

Una de las finalidades del PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO es perseguir la


obtención de un ACTO ADMINISTRATIVO ajustado a DERECHO. Lo ideal, lo
verdaderamente deseable es que esa adecuación a DERECHO del acto se logre
en la primera RESOLUCION, sin embargo, esto no es así. Hay administrados que
abandonan el procedimiento o de la pretensión, es decir, DESISTEN.

24
UNMSM - Facultad de Derecho y Ciencia Política

DESISTIMIENTO DE ACTOS Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS

La LPAG, norma:
"ARTÍCULO 199º. DESISTIMIENTO DE ACTOS Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS
199.1. EL DESISTIMIENTO DE ALGÚN ACTO REALIZADO EN EL
PROCEDIMIENTO PUEDE REALIZARSE ANTES DE QUE HAYA
PRODUCIDO EFECTOS.
199.2. PUEDE DESISTIRSE DE UN RECURSO ADMINISTRATIVO ANTES
DE QUE SE NOTIFIQUE LA RESOLUCIÓN FINAL EN LA INSTANCIA,
DETERMINANDO QUE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA QUEDE FIRME,
SALVO QUE OTROS ADMINISTRADOS SE HAYAN ADHERIDO AL
RECURSO, EN CUYO CASO SÓLO TENDRÁ EFECTO PARA QUIEN LO
FORMULÓ"

"El desistimiento carece de efectos ERGA OMNES y, por el


contrario, sólo tiene efectos directos para quien lo interpuso".

25
EL ABANDONO
ABANDONO EN LOS PROCEDIMIENTOS INICIADOS A SOLICITUD
DEL ADMINISTRADO

El ABANDONO de trámite es la deserción que hace el interesado del


cumplimiento de los trámites dispuestos por el instructor del expediente
que deba cumplir el interesado por sí. Sus requisitos son:

a. Que el interesado esté obligado a realizar algún trámite y que


requerido para ello no lo ejecute, es decir, que el administrado lo
incumpla;
b. Que transcurra el plazo legal: treinta días;
c. Que la autoridad de oficio o a solicitud del administrado declare
el ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO.

26
EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES

PARA ELLO DEBEMOS RECORDAR:

A. EJECUTIVIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Es la obligatoriedad, el derecho a la exigibilidad y el deber de cumplimiento del


acto a partir de su notificación.

La obligatoriedad es una característica insoslayable del ACTO


ADMINISTRATIVO, que asegura a la autoridad la disposición exclusiva sobre la
eficacia del acto como garantía de los intereses que tutela la ADMINISTRACIÓN.

Todo ACTO ADMINISTRATIVO REGULAR tiene la propiedad de SER


ESENCIALMENTE EJECUTIVO; es una cualidad genérica inseparable del acto,
con independencia de que se ejecute o no, lo cual puede depender ya de la
decisión adoptada por la misma ADMINISTRACIÓN, ya de la suspensión por
ÓRGANO JURISDICCIONAL.

27
B. EJECUTORIEDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO:

* Es la potestad de realizar coactivamente el acto, ante la oposición del gobernado;


* Es la EJECUCIÓN FORZADA del acto, para ello la administración no requiere fallo previo
de los tribunales, en razón de que es un privilegio a favor del ACTO ADMINISTRATIVO,
en virtud de perseguir el INTERÉS GENERAL.
* Es la facultad atribuida por el ordenamiento jurídico a los órganos estatales que ejercen la
función administrativa, para disponer la realización o cumplimiento del ACTO
ADMINISTRATIVO, sin intervención judicial, acudiendo de ser necesario al empleo de
medidas de ejecución.
* Es un elemento imprescindible del poder. La EJECUTORIEDAD es un carácter esencial
de la actividad administrativa, que se manifiesta en algunas categorías o clases de actos
y en otros no, dependiendo de esto último del objeto y la finalidad del ACTO
ADMINISTRATIVO.

28
DIFERENCIA ENTRE EJECUTIVIDAD Y
EJECUTORIEDAD:
Por ningún motivo se debe confundir la EJECUTORIEDAD con la EJECUTIVIDAD, o la
EXIGIBILIDAD, por este motivo reiteramos:

• La EJECUTIVIDAD o la EXIGIBILIDAD es característica de todo ACTO


ADMINISTRATIVO que esté en condiciones de ser exigido o cumplido. La
EJECUTIVIDAD consiste en una PRESUNCIÓN DE VALIDEZ que implica la posibilidad y
obligación de ejecutarse.
• La EJECUTORIEDAD, en cambio, es la potestad que, por principio, tiene la
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA de hacer cumplir por sí misma los actos que emita.
La EJECUTORIEDAD DE UN ACTO ADMINISTRATIVO es la potestad de realizar
COACTIVAMENTE el acto, ante la oposición del gobernado. Se trata de la ejecución
forzada del acto para ello la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA no requiere fallo previo de los
tribunales, en razón de que es un privilegio a favor del ACTO ADMINISTRATIVO, en virtud
de perseguir el INTERÉS GENERAL.

En resumen: El ACTO ADMINISTRATIVO ES EJECUTIVO, en tanto se le supone válido


emitido conforme a ley.

29
EJECUCIÓN FORZOSA

La EJECUCIÓN FORZOSA es el cumplimiento de una obligación por disposición


de la autoridad competente, utilizando medidas coactivas o coercitivas ante la
negativa del obligado de cancelar la obligación en forma regular

Estos medios serán empleados bajo el principio de la razonabilidad, debiendo


inclinarse, cuando pueda ser aplicado más de uno por el que menos afecte o
restrinja la libertad individual. Estas potestades públicas no posibilitan de manera
alguna la invasión de la propiedad y el domicilio del obligado, sino a través de la
autorización de éste o por mandato judicial, de conformidad con el inciso 9) del
artículo 2º de la Constitución Política que consagra la inviolabilidad del domicilio.

30
EJECUCIÓN COACTIVA
La ejecución coactiva constituye un verdadero procedimiento de apremio
sobre el patrimonio del obligado a pagar a las instituciones públicas,
como consecuencia del contenido de un acto que así lo estipula, de
acuerdo a las leyes de la materia y siempre que presuponga una relación
jurídico-administrativa y no una relación comercial o civil del Estado.

La ejecución coactiva tiene por finalidad lograr el cumplimiento de una


obligación, ya sea de hacer o no hacer. En este punto, cabe aclarar que
la obligación de dar puede estar orientada a la entrega de bienes
muebles o inmuebles. Generalmente, se trata de obligaciones de dar
bienes muebles, específicamente de sumas de dinero (ya sean, multas,
tributos, etc.).

31
EJECUCIÓN SUBSIDIARIA
La EJECUCIÓN SUBSIDIARIA consiste en que si el acto contuviera una
obligación material como un hacer, la administración puede subrogar
directa o indirectamente, con cargo al obligado. Por ejemplo, la obligación
de cercar un terreno o remover escombros

Cuando se intenta satisfacer el cumplimiento de prestaciones materiales


y fungibles, cuya satisfacción no es estrictamente personal o
personalísima, es factible que la administración obtenga su cumplimiento
mediante un sujeto diferente al obligado original, pero con cargo a éste,
recurriendo a la ejecución subsidiaria.

32

También podría gustarte