Está en la página 1de 17

5.

Modelos de cambio
lingüístico
• Menéndez Pidal y el cambio lingüístico
• El cambio es a la vez individual y social
• Un sistema dinámico complejo
• Papel de diferentes variables sociales:
edad, nivel de estudios, sexo…
• ¿Por qué se innova y cómo se difunden
los cambios?
5: Difusión de cambios
lingüísticos 1
• La naturaleza del cambio no determina la
manera en que se difunde
• Ejemplo 1: el debilitamiento de (s) en
español y en gondi
• Ejemplo 2: la lenición de ʧ → ʃ en San
Juan de Puerto Rico, Granada y en
inmigrantes sonorenses
5: Difusión 2

• Condiciones sociolingüísticas del grupo


• Variación desde arriba y variación
desde abajo
• Cambio abrupto y cambio gradual: el
caso de δ y el caso de θ; y el caso de
teatro / tiatro
5: Difusión 3
• Modelos de choque
• Modelos de epidemia: el caso de la
pérdida de n final en francés
• Modelos mixtos: el caso del do perifrástico
del inglés
• Interacción de niveles: falta de
concordancia en portugués
5: Innovación 1
• ¿Por qué cambian las lenguas?
• Contacto extenso, identificación de rasgos
lingüísticos con grupos sociales, presencia
de líderes
• Bastan unos pocos casos para accionar el
mecanismo
• Innovadores y difusores en sus redes
lingüísticas
5: Innovación 2
• Tipos de líderes: públicos y privados
• Líderes en organizaciones de tamaño
grande y mediano
• Líderes en la interacción
• Líderes en los patrones de variación y
cambio: mujeres de clase media baja o
trabajadora alta…
5: Papel de las actitudes
• Ejemplo
• Pero hay casos mucho más complejos:
concordancia y futuro en español
• Pocos datos todavía
5: Labov y los Principios del
cambio lingüístico
• La paradoja darwiniana
• La descripción de los líderes lingüísticos
5: Bibliografía
• Concepción Company, “¿Qué es un cambio
lingüístico?”, y P. Martín, “Los mecanismos
sociales del cambio lingüístico”, en Cambio
lingüístico y normatividad. México, UNAM, 2003,
pp. 13-32 y 33-52.
• W. Labov, “La paradoja darwiniana”, en
Principios del cambio lingüístico. II: Factores
sociales. Madrid, Gredos, 2006, pp. 25-72.
6. El problema de la variación
sintáctica
• El problema del significado en variación
sintáctica: Lavandera
• La definición de la variable sintáctica
• Semántica, semántica discursiva y
pragmática
• Problemas de una definición funcional
6: (b)
• Condiciones para las variables
• Variación no social
• Explicación pragmática del significado:
Romaine
• Distribución complementaria débil: Sankoff
• Enfoque conciliador: Silva-Corvalán
6: (c) Simplificación del subjuntivo en inmigrantes
mexicanos en Los Ángeles (Silva-Corvalán 2001, pp. 138 y
ss.); +: uso normal; x: uso reducido; xx: uso muy reducido;
--: no se usa.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Presente + x xx
subjuntivo

Imperfecto + x xx
subjuntivo

Pluscuamperf. + xx --
Subjuntivo

Presente x -- --
perfecto
subjuntivo
6: (d) Silva-Corvalán… frecuencia del subjuntivo
en distintos contextos

Proposición N % Ejemplo
Volitiva 170/204 83.3 Quiero que hable
Subordinada final 80/105 76.2 Para que hable
Subordinada concesiva 25/34 73.5 Aunque hable
De comentario 32/56 57.1 Lamento que hable
Oración principal con V modal 16/44 36.4 Debiera hablar
De acto mental 9/32 28.1 No advierte que hable
Subordinada temporal 70/252 27.8 Cuando hable
Apódosis 70/270 25.9 … le hablara
Prótasis 78/306 25.5 Si viniera …
Incertidumbre 78/393 19.8 No sé si hable
Subordinada modal 16/108 14.8 Así como hable
Subordinada locativa 10/70 14.3 Donde hable
Subordinada relativa 86/758 11.3 El que hable
Asertiva 4/52 7.7 Sé que hable
6: (e) Silva-Corvalán… porcentaje en 14 contextos
en 3 grupos de hablantes

Hablantes

Grupo 1 376/886 42.4%

Grupo 2 225/849 26.5%

Grupo 3 171/986 17.3%


6: (f) Silva-Corvalán… frecuencia
(%) en 6 contextos por grupo

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3


Volitiva 98.8 88.9 73
Final 100 80 42.9
Temporal 38.7 38.5 16.8
Apódosis 21.1 27.5 29.8
Prótasis 43.4 18.8 13
Incertidum 35.6 17.2 11.1
bre
6: (g) Silva-Corvalán, frecuencia
(%) por contexto y grupo
Contexto Contexto
obligatorio opcional
Grupo 1 93.8 30.9

Grupo 2 75 23.3

Grupo 3 52.5 12.4


6: (h) Silva-Corvalán… porcentaje de usos
inadecuados de indicativo por subjuntivo

Hablantes N %

Grupo 1 26/402 6.5

Grupo 2 55/280 19.6

Grupo 3 110/281 39.1

También podría gustarte