Está en la página 1de 23

FARMACOLOGIA DE LA

ANSIEDAD Y TRASTORNOS
DEL SUEÑO
• Ansiedad ANSIEDAD Y
• Estado caracterizado por síntomas
psicológicos consistentes en una
ANSIOLÍTICOS
sensación desagradable, de forma vaga y
difusa, de aprensión, que suele ir
acompañada de síntomas físicos
secundarios a la estimulación autónoma :
• Palpitaciones,
• Mareo,
• Diaforesis, «nervios en el estómago»,
• Intranquilidad.
• Mientras que la ansiedad ocasional es
perfectamente normal, también es un
síntoma común y discapacitante en una
serie de enfermedades mentales, entre las
que se encuentran las fobias, los
trastornos de pánico y los trastornos
obsesivo-compulsivos.
Trastornos del sueño e hipnóticos
• El insomnio es un trastorno frecuente e inespecífico que
padecen el 40-50% de las personas en algún momento.
• Entre las causas del insomnio figuran algunas enfermedades
comunes, el alcohol, algunos fármacos y drogas, el trastorno
por movimientos periódicos de los miembros, la apnea del
sueño y las enfermedades psiquiátricas.
• Cuando no existe una causa subyacente obvia, se califica
como primario o psicofisiológico.
• Los hipnóticos son fármacos que se usan para tratar el
insomnio psicofisiológico (primario).
• No es fácil distinguir entre el tratamiento de la ansiedad y el
de la dificultad para dormir, especialmente cuando la
ansiedad constituye el principal impedimento para dormir
Receptor del ácido g-aminobutírico
(Gaba)
• Los receptores GABAérgicos de tipo GABAA están
implicados en las acciones de algunos grupos de
fármacos hipnóticos/ansiolíticos, entre los que
destacan:
• Las benzodiazepinas, que son actualmente los
ansiolíticos más utilizados en la práctica clínica.
• Los nuevos hipnóticos no benzodiazepínicos, como la
zopiclona.
• Los barbitúricos, que actualmente se han quedado
obsoletos.
• El receptor GABAA pertenece a
la superfamilia de los canales
iónicos regulados por ligandos.
• Está formado por varias
subunidades (a, b, g y d), que
forman el complejo GABA/canal
de Cl– y cuenta además con
lugares de fijación específicos
para benzodiazepinas y
barbitúricos que poseen
capacidad moduladora sobre el
receptor.
• El lugar de unión al GABA se
encuentra localizado en las
subunidades a y b, mientras
que el lugar modulador
específico de las
benzodiazepinas es distinto y se
localiza en la subunidad g.
• El GABA liberado por las
terminaciones nerviosas se
fija a los receptores GABAA
postsinápticos, y la
activación de éste
incrementa la conductancia
de la neurona al Cl–.
• La ocupación de los lugares
correspondientes del
receptor por agonistas
benzodiazepínicos aumenta
las acciones del GABA sobre
la conductancia de la
membrana neuronal al Cl–.
• Los barbitúricos aumentan
de forma similar la acción
del GABA, pero lo hacen al
ocupar un lugar modulador
distinto
FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS E
HIPNÓTICOS
• El tratamiento
farmacológico de la
ansiedad y del
insomnio se realiza
con distintas clases de
fármacos, y el
tratamiento no
farmacológico se basa
en la psicoterapia
cognitiva y
conductual.
Benzodiazepinas
• Fármacos que tienen
acciones ansiolíticas,
hipnóticas, relajantes
musculares y
anticomiciales. Se emplean
para tratar tanto los
estados de ansiedad como
el insomnio. Se han
comercializado distintas
benzodiazepinas como
hipnóticos y ansiolíticos. Lo
que determina la elección
de uno de estos agentes es,
principalmente, su
duración de acción
• Mecanismo de acción.
• Las benzodiazepinas
potencian la acción del
GABA, principal
neurotransmisor inhibitorio
del SNC.
• Lo hacen mediante fijación a
un lugar existente en los
receptores GABAA, lo cual
induce un aumento de la
afinidad de éstos por el
GABA.
• Esto aumenta la frecuencia
de apertura de los canales
de Cl– activados por ligando
y, por tanto, potencia el
efecto del GABA liberado,
que se manifiesta en forma
de efectos inhibitorios sobre
la célula postsináptica
• Indicaciones.
• Las benzodiazepinas se utilizan en la práctica clínica para aliviar a corto
plazo la ansiedad y el insomnio intensos, para producir sedación
preoperatoria y para tratar el estatus epiléptico y el síndrome de
abstinencia alcohólica aguda.
• Vía de administración.
• La vía de administración habitual es la oral, pero también existen
preparaciones intravenosas, intramusculares y rectales.
• Contraindicaciones.
• Las benzodiazepinas no deben administrarse a personas que tengan
enfermedades broncopulmonares, y poseen efectos aditivos o
sinérgicos con otros depresores centrales tales como el alcohol, los
barbitúricos y los antihistamínicos.
• Efectos adversos.
• Las benzodiazepinas producen varios efectos adversos:
• Con frecuencia producen somnolencia, ataxia y afectan al rendimiento
psicomotor; por tanto, es necesario tener cuidado con estos fármacos
cuando hay que conducir o manejar máquinas
• La dependencia es aparente tras 4-6 semanas, y es tanto física como
psicológica. El síndrome de abstinencia (en el 30% de los pacientes)
consiste en ansiedad e insomnio de rebote, temblor y fasciculaciones.
• Las benzodiazepinas son activas por
vía oral, y difieren sobre todo en su
Notas duración de acción . Los agentes de
acción corta (p. ej., lorazepam y
terapéuticas. temazepam) dan lugar a
compuestos inactivos al ser
metabolizados, y se emplean como
hipnóticos y en comprimidos, por
su relativa falta de efectos de
«resaca» a la mañana siguiente.
• Algunos fármacos de acción larga
(p. ej., diazepam) dan lugar a
metabolitos activos con una
semivida mucho más prolongada
que la del fármaco original.
• En el caso de otras benzodiazepinas
(como nitrazepam), la molécula
original se metaboliza lentamente.
Este tipo de fármacos resulta más
adecuado para mantener el efecto
ansiolítico a lo largo del día, o
cuando el problema radica en
despertarse excesivamente pronto
de madrugada.
Hipnóticos no benzodiazepínicos
• La zopiclona, el zolpidem y el
zaleplón son hipnóticos de
nueva generación, y todos se
caracterizan por tener una
corta duración de acción y
poco o ningún efecto de
«resaca».
• Aunque ninguno de estos
fármacos es una
benzodiazepina, actúan de
forma parecida a este grupo
de fármacos sobre el receptor
GABAA, aunque no
exactamente en los mismos
sitios.
Fármacos ansiolíticos que actúan
sobre los receptores serotoninérgicos
• La teoría serotoninérgica de la ansiedad sugiere
que la transmisión serotoninérgica está implicada
en este problema, ya que, en general, la
estimulación de este sistema produce ansiedad,
mientras que la disminución de la actividad
neuronal serotoninérgica la disminuye. La teoría
serotoninérgica suscitó el desarrollo de fármacos
ansiolíticos que actuaran moderando la
neurotransmisión serotoninérgica sin producir
sedación ni incoordinación.
Agonistas 5-HT1A
• La buspirona es un agonista serotoninérgico (5-
hidroxitriptamina 1A; 5-HT1A).
• Mecanismo de acción.
• En el núcleo del rafe las dendritas de las neuronas
serotoninérgicas poseen autorreceptores presinápticos
inhibitorios del subtipo 5-HT1A que cuando se
estimulan, disminuyen el ritmo de «disparo» de las
neuronas 5-HT. Se piensa que esta clase de agentes
ansiolíticos denominados azapironas disminuye la
transmisión 5-HT al actuar como agonistas parciales de
estos receptores 5-HT1A. La buspirona es el primer
fármaco de esta nueva clase de ansiolíticos.
• Vía de administración. Oral.
• Indicaciones. La buspirona está
indicada para el alivio a corto plazo del
trastorno de ansiedad generalizada.
• Contraindicaciones. Los agonistas 5-
HT1A no deben ser utilizados por
pacientes epilépticos.
• Efectos adversos. Los efectos adversos
de los agonistas 5-HT1A consisten en
nerviosismo, mareo, cefalea y
sensación de aturdimiento. En
contraste con las benzodiazepinas, la
buspirona no produce sedación ni
trastornos cognitivos de forma
significativa y presenta sólo un riesgo
mínimo de dependencia y síndrome
de abstinencia. No potencia los
efectos del alcohol.
• Notas terapéuticas. El efecto
ansiolítico de la buspirona se
desarrolla gradualmente en el plazo de
1-3 semanas.
Antagonistas de la 5-
hidroxitriptamina 3
• El ondansetrón es un antagonista del receptor 5-
HT3 cuyo uso como antiemético es bien conocido.
El ondansetrón tiene, asimismo, propiedades
ansiolíticas, en virtud del antagonismo que ejerce a
nivel del receptor postsináptico excitatorio 5-HT3.
Bloqueantes b-adrenérgicos
• Los bloqueantes b-adrenérgicos o b-bloqueantes, como
el propranolol, pueden resultar muy eficaces para
aliviar las manifestaciones somáticas de la ansiedad
tales como las palpitaciones, el temblor, la diaforesis y
la diarrea, producidas por una marcada actividad
simpática.
• Mecanismo de acción. Los b-bloqueantes actúan
ocupando los receptores b-adrenérgicos
bloqueándolos, de tal manera que la liberación de
catecolaminas en exceso no produce taquicardia,
diaforesis, etc. Los bloqueantes b-adrenérgicos también
se utilizan en las enfermedades cardiovasculares
• Vía de administración. Oral.
• Indicaciones. Los b-bloqueantes están indicados en los
pacientes con manifestaciones somáticas de la ansiedad; el
control de éstas, a su vez, puede impedir que aparezca
preocupación y temor.
En los pacientes en quienes predominan los síntomas
psicológicos es posible que no se obtenga ningún
beneficio.
Los b-bloqueantes pueden resultar útiles en las fobias
sociales y para disminuir la ansiedad de interpretación
en los músicos, para quienes puede ser crucial el
control preciso de los movimientos.
• Contraindicaciones. Los b-bloqueantes no deben ser
utilizados en pacientes asmáticos ni en los que tienen
insuficiencia cardíaca.
• Efectos adversos. Los b-bloqueantes pueden producir
bradicardia, insuficiencia cardíaca, broncoespasmo y
vasoconstricción periférica.
Barbitúricos
• Los barbitúricos son depresores no selectivos del
SNC que producen efectos que oscilan entre la
sedación con reducción de la ansiedad y el
fallecimiento por depresión respiratoria e
insuficiencia cardiovascular. Los barbitúricos
incrementan la inhibición mediada por GABA al
actuar sobre el mismo receptor que las
benzodiazepinas (receptor GABAA), aunque en un
lugar diferente.
Antidepresivos
• Los antidepresivos tricíclicos
(ATC) con acción sedante, como
la amitriptilina, pueden resultar
útiles si la causa subyacente del
insomnio es una depresión, y
especialmente cuando los
pacientes depresivos presentan
ansiedad y agitación, ya que
estos agentes funcionan como
hipnóticos cuando se toman
antes de acostarse.
• Por otra parte, los inhibidores
selectivos de la recaptación de
serotonina pueden corregir el
trastorno del estado de ánimo y
reducir los síntomas de ansiedad
o el insomnio
Antihistamínicos sedantes
• Los antihistamínicos más antiguos, como por
ejemplo, la difenhidramina, tienen acciones
antimuscarínicas y atraviesan la barrera
hematoencefálica, por lo que suelen producir
somnolencia y afectación psicomotora. Existen
varios preparados registrados de difenhidramina
que se pueden adquirir sin receta para aliviar los
trastornos transitorios del sueño, ya que este tipo
de medicamentos son relativamente seguros

También podría gustarte