Está en la página 1de 23

ASTIGMATISMO-

PRESBICIA
Est: Geraldine Felipe Saavedra
¿Qué es el astigmatismo?
 Es un defecto refractivo hereditario.
 Es un problema en la curvatura de la córnea, que impide el enfoque claro de los objetos cercanos y lejos.
 Esto se debe a que la córnea, se achata por los polos y aparecen distintos radios de curvatura en cada
uno de los ejes principales, obteniendo imágenes distorsionadas.
 Existe una refracción diferente entre dos meridianos oculares.
Ojo emétrope (normal) Ojo con astigmatismo

En esta imagen vemos como los rayos pasan por el Sin embargo, aquí la luz que proviene del punto P al
sistema refractivo del ojo, córnea y cristalino y se atravesar la lente L (el sistema refractivo del ojo)
unen formando un solo foco en la retina. produce que los rayos formen 2 focos (T1 y S1)
Causa

En general es de origen congénito, esta dado


por:
• Alteración en la curvatura de la cornea
en 75%.
• Asimetría en la curvatura del cristalino.
• Por intervenciones quirúrgicas oculares.
• Traumatismos o úlceras en al córnea,
Clasificación
Si nos atenemos a la posición de la imagen en la retina podemos distinguir los siguientes tipos distintos de
astigmatismo:
•Simple: Aparece un solo eje desenfocado. A su vez puede ser astigmatismo miópico simple (por delante
de la retina) o astigmatismo hipermétrope simple (por detrás de la retina)
•Compuesto: Idéntico al primero, solo que ahora se asocia a la miopía si los dos ejes enfocan delante de
la retina (astigmatismo miópico compuesto), o a la hipermetropía si los dos ejes enfocan detrás
(astigmatismo hipermetropico compuesto).
•Mixto: Cuando un eje enfoca delante de la retina y otro detrás.
Atendiendo a la regularidad del astigmatismo:

•Astigmatismo regular: cuando la refracción para cada meridiano es igual en toda su extensión y los
dos meridianos principales forman un ángulo recto.
•Astigmatismo irregular: la curvatura de los meridianos no es regular, de forma que la potencia
refractiva no es la misma en los diversos sectores de un meridiano

Dentro del astigmatismo regular, podemos diferenciar el astigmatismo según el eje más curvo este en el
meridiano vertical, horizontal o en oblicuo, entendiendo por tales meridianos:
•Meridiano horizontal: comprendido en 180º ± 20º .
•Meridiano vertical: en 90º ± 20º.
•Meridiano oblicuo: desde 30º a 60º, o bien desde 120º hasta 150º.
De esta forma podemos distinguir:
•Astigmatismo directo o a favor de la regla: el eje más curvo es el meridiano vertical (entre 70º y
110º). Es el más habitual y se considera fisiológico hasta media dioptría.
•Astigmatismo inverso o contra la regla: el eje más curvo es el meridiano horizontal (entre 20º y
160º).
•Astigmatismo oblicuo: cuando el eje más curvo es oblicuo, siempre que los meridianos principales
estén en ángulo recto.
Cuadro clínico

Disminución de la agudeza
visual (cerca y lejos)

Objetos distorsionados Visión borrosa

Hipersensibilidad a Sensación de Dolor de cabeza


la luz mareo

Puede no existir ninguna manifestación en los casos leves y casi siempre se presenta con
hipermetropía y miopía.
Diagnóstico
Abanico o esfera
Test de Landolt Test de Snellen
estigmática

Queratometría Retinoscopia
Factores de riesgo

• El Astigmatismo puede afectar tanto a los niños como a los adultos.


• Algunos pacientes con Astigmatismo leve no notarán apenas cambios
en su visión.
• Es muy importante hacer exámenes de los ojos con regularidad para
detectar cualquier astigmatismo temprano en niños.
Tratamiento
Para los astigmatismos regulares: se trata mediante lentes cilíndricas o lentes de contacto
que corrijan el defecto sólo en el plano anormal;
a. Convexas o convergentes en los hipermétropes.
b. Cóncavas o divergentes en los miopes.

Para los astigmatismos irregulares no hay otra solución que el trasplante de córnea.

Lentes intraoculares ópticas: Pueden ser fáquicas (se implantan entre la córnea y el cristalino) y
pseudofáquicas (sustituyen al criatalino). Se utiliza habitualmente para corregir astigmatismos altos.
Cirugía
Queratectomía fotorrefractiva (PRK): Se desepiteliza la córnea y se hace incidir el láser sobre la
membrana de Bowman y el estroma de la córnea central. El láser pulveriza este tejido y consigue así
disminuir la curvatura (y potencia dióptrica) de la córnea. Se usa en miopías de -2 a -5D, y
astigmatismos de hasta -3D. En el postoperatorio es doloroso hasta que se regenera totalmente el
epitelio corneal.

Lasik (queratectomía in situ asistida por láser, ver más adelante)


Operación por Lasik:
1. El microqueratomo realiza un flap de la parte más externa de la córnea: epitelio, membrana de
Bowman y estroma superficial.
2. Se rechaza/aparta a un lado el colgajo
3. Aplicación del láser (como en la PKR) sobre el estroma de la córnea central para disminuir su
curvatura (en la miopía, aunque también se aplica en hipermetropía y astigmatismo) calibrando
según queramos quitar más o menos tejido.
4. Se restablece el colgajo corneal. El Lasik es una buena técnica para el tratamiento de miopías de
entre 0 y 8D aunque depende del espesor corneal, pues a mayor espesor podremos corregir
mayor número de D. Se puede utilizar también para corregir astigmatismos e hipermetropías (en
este último caso, la ablación tisular se hará para aumentar la curvatura de la córnea).
Expectativas (pronóstico)
El astigmatismo puede cambiar con el tiempo, lo que requiere nuevas gafas o
lentes de contacto. La corrección de la visión con láser por lo general puede
eliminar, o reducir en gran medida, el astigmatismo.
PRESBICIA
¿Qué es?
La presbicia o vista cansada es un defecto visual consistente en la dificultad para ver objetos y
textos en visión de cerca. Está asociada a la edad y empieza a manifestarse a partir de los 45 años y
progresa aproximadamente hasta los 55 o 60 años.
Etiología
Pérdida de
elasticidad del
cristalino para
cambiar su
curvatura.

Pérdida de
funcionalidad del
músculo ciliar para
hacer trabajar al
cristalino.
Síntomas

Retraso en el reenfoque
Alejamiento del plano de Dificultad para el de lejos tras el uso
lectura. trabajo de cerca. continuado de la
acomodación.

Fatiga visual, Visión borrosa de cerca


pero alejándonos el
dolor de cabeza, picor objeto que queremos
de ojos y somnolencia. ver, la nitidez es mayor.
TRATAMIENTO:

• Prescribir anteojos que corrigen error


refractivo básico, y el apropiado lente convexo
de adición de lectura (regla de donders).
• Se usan bifocales, multifocales, etc
• Lentes de contacto bifocales
• Cirugía facorefractiva ó lasik
La corrección de la presbicia consiste en suplementar la acomodación con cristales convexos para
cerca, lo que se conoce como adición. Según la edad, se suelen considerar unas adiciones
promedio:

45 años +1,00 D a +1,25 D


50 años +1,50 D a +1,75 D
55 años +2,00 D a +2,25 D
60 años +2,50 D a +3,00 D
Otra alternativa al tratamiento de la presbicia son las lentes de contacto multifocales que
pueden ser de dos tipos:
a) Lentes de contacto de traslación: se mueven con la mirada cercana o lejana.
b) Lentes de contacto de visión simultánea
CURSO Y PRONÓSTICO
• El promedio de personas requieren su primer anteojo de lectura entre los 40
y 42 años.
• Se requiere nueva prescripción cada año o 2 años.
• Pocos cambios a partir de los 55 años.

También podría gustarte