Está en la página 1de 61

PROBLEMÁTICA DE LOS PESTICIDAS.

Presentado por:
BERTILA CHANCAFE NECIOSUP.
Para el curso:
ARTROPODOS.
 La era de la lucha química contra los parásitos, el uso de los
pesticidas comenzó en 1763, cuando a un granjero se le ocurrió la
idea de utilizar la nicotina como polvo insecticida con buenos
resultados.
 El primer plaguicida, el DDT, fue presentado como el producto capaz
de acabar de una vez con todas las plagas, además de ser inocuo
para los seres humanos. Fue tal su promoción que a su descubridor,
el investigador suizo A.Müller, le fue otorgado el Premio Nobel.
 Años más tarde aparecieron otros insecticidas con estructura
química similar al DDT (clorados).A fines de la década del '50
irrumpen en escena los plaguicidas fosforados, con mayor poder
residual, mayor potencia de acción y efectos agudos más graves en
los seres humanos que los plaguicidas clorados.
 Denominación de PESTICIDA O PLAGUICIDA según el Codex
Alimentarius (Comisión creada en 1963 por la Food and Agricultural
Organization, FAO, y la Organización Mundial de la Salud, OMS o
WHO, World Health Organization, pertenecientes a la ONU):

 “Se entiende por PLAGUICIDA O PESTICIDA, cualquier sustancia


destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler, o combatir cualquier
plaga, incluidas especies indeseadas de plantas o animales, durante
la producción y/o almacenamiento, transporte, distribución y
elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para
animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir
ectoparásitos.”
 Estos según su efectividad particular contra insectos,
ácaros, ratas, caracoles, o nematodes, reciben los
nombres específicos de insecticidas, acaricidas, raticidas
o rodenticidas, caracolicidas.o molusquicidas, y
nematicidas respectivamente. También se incluyen a los
herbicidas y fungicidas que se utilizan para combatir las
malezas y las enfermedades fungosas respectivamente.
 Según la vía de ingreso al cuerpo del insecto:
A.- INSECTICIDAS ESTOMACALES O DE INGESTIÓN:
Aquellos productos que penetran el sistema Digestivo; es
decir que deben de ser ingeridos por los insectos
conjuntamente con los alimentos naturales.
A este grupo pertenecen los arseniatos.
B.-INSECTICIDAS DE CONTACTO:
Aquellas sustancias capaces de atravesar la cutícula del
insecto al ponerse en contacto con ella.
Incluye a casi todos los insecticidas sintéticos modernos,
siendo el DDT, parathión.
C.-INSECTICIDAS DE SOFOCACION:
Son aquellos que cubren con una capa aceitosa la
cutícula del insecto obturando los espiráculos
respiratorios provocando la muerte del insecto por
asfixia.
D.-INSECTICIDAS GASEOSOS O FUMIGANTES:
Son productos que en forma de gas penetran a través del
sistema respiratorio del insecto.
Ejem.: el gas cianhídrico, el bromuro de metilo, y la
fosfamina.
 Según la penetración y translocación en la planta:
Cuando un insecticida se deposita sobre la superficie de
la planta puede ocurrir que permanezca exteriormente,
que penetre a los tejidos inmediatos, o que penetre
hasta los tejidos conductores y circule con la savia.

A.- INSECTICIDAS SUPERFICIALES:


 Son aquellos que depositados sobre la superficie de la
planta permanecen allí sin penetrar apreciablemente a
los tejidos internos.
 Ej. Los Arsenicales, DDT, Piretroides
B.-INSECTICIDAS DE PENETRACIÓN:
 Son aquellos que pueden penetrar y atravesar los
tejidos de los vegetales de manera que aplicados
sobre la superficie superior de las hojas sean capaces
de matar a los insectos que se encuentran dentro del
tejido parenquimatoso de la hoja o en el envés.
 Ej.: Parathión, Diazinón
C.-INSECTICIDAS SISTEMICOS (endoterapéutico,
teletóxicos):
 Sustancias que son absorbidas por la planta y luego
movilizados a lo largo de sus órganos en
concentraciones suficientes para matar a insectos
localizados en partes distantes al lugar de aplicación.
 Ej.: Demeton, Dimetoatos, Aldicarb.
*Según la efectividad particular contra las plagas:
Se usan diversos términos tales como:
 Aficidas: Efectivos contra áfidos.
 Formicidas: Efectivos contra hormigas.
 Blaticidas: Efectivos contra cucarachas.
 Ovicidas: Efectivos contra huevos de insectos y
ácaros.
 Larvicidas: Efectivos contra larvas.
 Adulticidas: Efectivos contra adultos.
*Según el origen y la naturaleza química del producto:

A.-INSECTICIDAS MINERALES O INORGANICOS:


 Son sales inorgánicas toxicas que contienen flúor o
arsénico; aunque también hay productos a base de
Bario, Boro, cobre, Mercurio, Azufre y otros elementos.
 Ejemplos:
 •Arsenicales
 •Azufres
 •Boratos
 •Cúpricos inorgánicos
B.-INSECTICIDAS DE ORIGEN VEGETAL:
 Son aquellas que derivan de plantas que contienen sustancias
diversas, incluyendo alcaloides, que son tóxicos para los insectos.

C.- INSECTICIDAS ORGANICOS SINTETICOS:


 Constituyen un grupo muy heterogéneo de compuestos orgánicos
con características químicas, físicas y toxico lógicas muy variables.

ORGÁNICOS DE SÍNTESIS:
 CLORADOS:
 Son sustancias que llevan cloro en su composición y son activos
porque afectan al sistema nervioso al nivel del axón.
 Incluye insecticidas y acaricidas de contacto de toxicidad variable
para el hombre.
 Algunos son muy estables y se acumulan en el suelo, agua,
animales, grasa humana y leche materna. Por estas razones el uso
agrícola de la mayoría de estos compuestos ha sido prohibido.
Principales compuestos:
 DDT, BHC, ciclodienos (aldrin, clordano, endosulfan)
 FOSFORADOS:
 Son fosfatos orgánicos que afectan el sistema nervioso por su
acción anticolinesterásica.
 Algunos compuestos son extremadamente tóxicos y
fácilmente absorbidos por lo que su manejo entraña graves
riesgos. Incluye productos muy variados; los hay de contacto,
ingestión y efecto fumigante; sistémicos y no sistémicos; muy
estables y de persistencia fugaz.
Principales compuestos:
 Fosfatos: dicrotofos, menvinfos, monocrotofos, etc.
 Tiofosfatos: clorpirifos, dimetoato, malation, metidation,
ometoato, pirimifos, temefos, etc.
 Fosfonatos: triclorfon.
 Fosfonotioatos: fonofos, leptofos.
 Fosforoamidatos: fenamifos, pirimetafos.
 Fosforoamidotioatos: acefato, metamidofos.
 Fosforodiamidas: dimefox.
 CARBAMATOS:
 Son ésteres de acido carbamico que inhiben la
colinesterasa de manera similar a los insecticidas
fosforados. Incluyen productos de características muy
variables en cuando a su toxicidad para los insectos y
para los humanos, y efecto sistémico.
Principales compuestos:
 Metil carbamatos: carbaryl.
 Benzofuranil metil carbamatos: benfuracarb, carbofuran,
 Dimetil carbamatos: dimetilan, pirimicarb.
 Oxima carbamatos: aldicarb, methomyl, oxamyl, etc.
 Fenil metil carbamatos: aminocarb, metiocarb.
 PIRETROIDES:
 Son compuestos sintéticos que guardan alguna semejanza con las
sustancias activas del piretro (ésteres de los ácidos crisantémico y
piretroico). Los piretroides usados en agricultura son los llamados
fotoestables que no se descomponen tan fácilmente como las
piretrinas (naturales) y aletrinas (sintéticas).
 Son compuestos de una extraordinaria actividad biológica que
afecta el sistema nervioso de los insectos. La mayoría es poco
tóxica para el hombre y otros animales de sangre caliente por lo que
su uso se ha extendido contra plagas caseras y de salud pública.
Principales compuestos:
*Éster piretroides: Ciflutrina, Cipermetrina, Deltametrina, Fenvalerato,
Esfenvalerato, Permetrina, Teflutrina, etc.
 MISCELANEOS:
 Compuestos muy diversos en su estructura química y en sus
características toxicológicas, incluye compuestos relativamente
antiguos y productos modernos. La mayoría tiene efectos acaricidas.
 Principales compuestos:
 Clorfenetol, Dicofol, Fenbutatin.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES INSECTICIDAS
INORGÁNICOS
1. ARSENICALES:
•Alta toxicidad para humanos por la presencia de arsénico.
•Muy estable en el medio ambiente físico.
•Insoluble en el agua.
•El plomo y el arsénico tienden a acumularse.
•Actúan por ingestión.
•Medianamente selectivos.
•Son venenos físicos y respiratorios.

2. AZUFRE:
•Baja toxicidad para los humanos y mamíferos.
•Es parte de los ciclos de la naturaleza y componente de los seres vivos.
•Insoluble en agua.
•No es bioacumulable.
. Actúa por contacto e inhalatorio.
•Medianamente selectivos.
•Son venenos físicos y metabólicos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES
INSECTICIDAS DE ORIGEN VEGETAL
•Baja toxicidad para el hombre y animales superiores.
•Fácil degradación en el ambiente físico.
•No son bioacumulables.
•Además de insecticidas son repelentes, inhibidores de
alimentación y de posturas.
•Actúan principalmente por contacto.
•Menor efecto sobre enemigos naturales.
•Tienen diferentes mecanismos de acción.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES
INSECTICIDAS ORGÁNICOS

1. CLORADOS:

•Alta a baja toxicidad.


•Muy estables.
•Insolubles en agua.
•Actúan por contacto e ingestión.
•Lipofílicos y bioacumulables
•Neurotóxicos.
•Amplio espectro.
•No selectivos.
•Superficiales.
2. FOSFORADOS:
•Alta, media y baja toxicidad por ingestión y contacto.
•Poco o medianamente estables.
•No son bioacumulables.
•Solubilidad variable en el agua.
•Altamente solubles en solventes orgánicos.
•Insecticidas de amplio espectro.
•Actúan por contacto, ingestión e inhalación.
•Superficiales, de profundidad y sistémicos.
•No selectivos.
•Inhiben la actividad de la colinesterasa.
•Insecticidas, acaricidas y nematicidas.
3. CARBAMATOS:
•Baja, media y alta toxicidad para mamíferos.
•Poco a medianamente estables.
•Se biodegradan fácilmente.
•Insolubles y altamente solubles en agua.
•Reducido y amplio espectro.
•Actúan por contacto e ingestión.
•Superficiales, translaminares y sistémicos.
•No son selectivos.
•Inhibidores reversibles de la colinesterasa.
•Altamente tóxicos para abejas.
•Insecticidas, nematicidas y acaricidas.
4. PIRETROIDES:
•Baja a mediana toxicidad para mamíferos.
•Extremadamente tóxico para insectos y organismos
acuáticos.
•Poco a medianamente estables. Fotoestables.
•No son bioacumulables.
•Insolubles en agua pero sí en solventes orgánicos.
•Amplio espectro de actividad contra insectos.
•Actúan por contacto e ingestión.
•Superficiales.
•Actúan como disociadores de la membrana axónica.
•Problemas con resistencia cruzada
1. POR SU NATURALEZA QUÍMICA U ORIGEN:
1.1. INORGÁNICOS:
 - Mercuriales: bicloruro de mercurio
 - Azufre elemental
 - Cobre inorgánico: sulfato de cobre, óxido
cuproso, oxicloruro de cobre e hidróxido de cobre.
1.2. ORGÁNICOS DE SÍNTESIS QUÍMICA:
 - De contacto
 - Sistémicos
1.3. ORGÁNICOS ANTIBIÓTICOS
 Son sustancias producidas por microorganismos:
 - Gliseofulvina: Penicillium griseofulvina (Botrytis)
 - Blasticidan-S: Streptomyces (Pyricularia)
 - Kasugamicina: Streptomyces (Pyricularia)
2. POR SU UBICACIÓN EN LA PLANTA:
2.1. DE CONTACTO O RESIDUALES:
 - Se depositan sobre la superficie de la planta.
 - Requieren de alta cobertura.
 - Son de acción multisitio.
 - Pueden ser lavados por la lluvia o aspersión
 - Ej.: azufres, cúpricos, PCNB, mancozeb, dinocap.
2.2. SISTÉMICOS:
 - Penetran a través de los diversos órganos de la planta.
 - Actúan en el interior de la planta.
 - No requieren de alta cobertura.
 - Son de acción específica.
 - Ej.: fenarimol, miclobutanil, cymoxanil, metalaxil.
3. POR MOMENTO DE APLICACIÓN:
3.1. PROTECTANTES O PREVENTIVOS:
 - Afectan la germinación de las esporas.
 - Pueden afectar al hongo después de la
germinación, pero antes que el tubo germinativo
ingrese a los espacios intercelulares.
 - Son de amplio espectro y acción múltiple.
 - No desarrollan resistencia.
3.2. CURATIVOS – ERRADICANTES:
 - Afectan el proceso de infección del hongo.
- Pueden afectar la nueva esporulación,
controlando los signos del patógeno.
 - No controlan los síntomas.
 - Son de acción específica.
 - Tiene mayor riesgo de desarrollar resistencia.
CLASIFICACIÓN DE LOS FUNGICIDAS POR GRUPOS
QUÍMICOS
1. AZUFRE INORGÁNICO:
 - Modo de acción: contacto y preventivo.
 - Ej.: azufre elemental.

2. AZUFRES ORGÁNICOS:
 - Modo de acción: contacto y preventivo
 - Ej.: alkil ditiocarbamatos (propineb, maneb, zineb,
mancozeb), metil ditiocarbamatos (ferban, thiram).
3. CÚPRICOS:
 - Modo de acción: contacto y preventivo.
 - Ej.: oxicloruro de cobre, hidróxido de cobre.

4. HETEROCÍCLICOS NITROGENADOS:
 - Modo de acción: preventivo y de contacto.
 - Ej.: captan
CLASIFICACIÓN DE LOS FUNGICIDAS POR GRUPOS
QUÍMICOS
1. AZUFRE INORGÁNICO:
 - Modo de acción: contacto y preventivo.
 - Ej.: azufre elemental.

2. AZUFRES ORGÁNICOS:
 - Modo de acción: contacto y preventivo
 - Ej.: alkil ditiocarbamatos (propineb, maneb, zineb,
mancozeb), metil ditiocarbamatos (ferban, thiram).
3. CÚPRICOS:
 - Modo de acción: contacto y preventivo.
 - Ej.: oxicloruro de cobre, hidróxido de cobre.

4. HETEROCÍCLICOS NITROGENADOS:
 - Modo de acción: preventivo y de contacto.
 - Ej.: captan
10. BENZIMIDAZOLES Y TIOFANATOS:
 - Modo de acción: sistémico, preventivo y curativo.
 - Ej.: benomyl, tiabendazol, metil tiofanato.

11. ANTIBIÓTICOS:
 - Modo de acción: sistémico y curativo.
 - Ej.: kasugamicina, blasticidina, strobilurina.

12. CARBOXIMIDAS:
 - Modo de acción: sistémico, preventivo y curativo.
 - Ej.: carboxina, oxicarboxina.

13. FORMAMIDAS:
 - Modo de acción: sistémico y curativo.
 - Ej.: triforine.
14. MORFOLINAS:
 - Modo de acción: sistémico, preventivo y curativo.
 - Ej.: tridemorf.

15. PIRIMIDINAS:
 - Modo de acción: sistémico y curativo.
 - Ej.: fenarimol, bupirimate.

16. FOSFITOS METÁLICOS:


 - Modo de acción: sistémico y curativo..
 - Ej.: fosetil aluminio.

17. FOSFOROTIOATOS:
 - Modo de acción: contacto y penetración.
 - Ej.: pirazofos.
.
18. ACILALANINAS:
 - Modo de acción: sistémico, preventivo y curativo en mezcla
con ditiocarbamatos.
 - Ej.: metalaxil, benalaxil, ofurace, cymoxanil
A.-CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS
HERBICIDAS
1. Al suelo / Al follaje.
2. Sistémico: entra al sistema vascular (xilema y
floema).Contacto: destruye tejidos con los que entra en
contacto..
3. Selectivo / No selectivo.
4. Pre-siembra / Pre-emergencia / Post-emergencia.
5. Hoja ancha / Hoja angosta.
6. Anuales / Perennes.
7. Forma de aplicación: Total / Banda / Dirigida.
8. Estructura química.
9. Mecanismo de acción.
B.-CLASIFICACIÓN DE LOS HERBICIDAS SEGÚN SU MODO DE ACCIÓN
I. REGULADORES DE CRECIMIENTO:
1. Ácidos fenoxiacéticos: 2,4-D, diclorprop, MCPA.
2. Ácidos benzoicos: cloramben, dicamba.
3. Piridina: picloram.
II. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS:
1. Derivados de aminoácidos: glifosato, glufosinato.
2. Imidazolinonas: imazametabenz, imazaquin, imazetapir.
3. Sulfonamidas: DE-498
4. Sulfonilúreas: metasulfuron, nicosulfuron.
III. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LÍPIDOS:
1. Ariloxifenoxipropionatos: fenoxaprop, fluazifop, Ariloxifenoxipropionatos:
fenoxaprop, fluazifop, haloxifon, propaquizafop.
2. Ciclohexanodionas: clethodim, sethoxidim.
IV. INHIBIDORES DEL CRECIMIENTO DE LAS PLÁNTULAS
1. Inhibidores de raíces:
 - Dinitroanilinas: pendimetalin, trifluralin.
2. Inhibidores de tallos:
 - Acetanilidas: alaclor, butaclor, metazaclor,metolaclor.
 - Carbamatos: asulam.
 - Tiocarbamatos: EPTC, molinate, tiobencarbo.

V. INHIBIDORES DE FOTOSÍNTESIS:
1. Móviles:
 - Fenilúreas: diuron, fluometuron, linuron, metabenztiazuron.
 - Triazinas: ametrina, atrazina, metribuzim, prometrina, simazina,
terbutilazina, terbutrina.
 - Uracilos: bromacil, terbacil.
2. No móviles:
 - Benzotiadizoles: bentazon.
 - Nitrilos: ioxinil
VI. DESINTEGRADORES DE MEMBRANAS
CELULARES:
1. Bipiridilos: diquat, paraquat.
2. Difeniléteres: acifluorfen, oxyfluorfen.

VII. INHIBIDORES DE PIGMENTOS:


 1. Isoxazolidinonas: clomazone.
 2. Piridazinonas: norflurazon.
I. FUMIGANTES:
A. HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS HALOGENADOS:
- Bromuro de metilo.
- Dibromuro de etileno.
- Dibromocloropropano.
B. LIBERADORES DE METIL ISOCIANATO:
. Isotiocianato.
- Methan
- Dazomet
II. NO FUMIGANTES:
A. FOSFORADOS:
- Ethoprophos
- Fenamifos
 B. CARBAMATOS:
 . Carbofuran
 - Aldicarb
 - Oxamyl
 TOXICIDAD (susceptibilidad): capacidad de afectar algún
proceso en un organismo vivo.
 PERSISTENCIA o estabilidad (residualidad): tiempo en
que el producto sigue estando activo.
 RANGO DE ACCIÓN (especificidad): específicos,
oligotóxicos o politóxicos.
 MODO DE ACCIÓN (ingreso al organismo): contacto,
estomacales, fumigantes.
 MOVILIDAD EN LA PLANTA (sistemicidad): superficiales,
de penetración o translaminares, y sistémicos.
 DINÁMICA Y DESTINO AMBIENTAL (suelo, agua, aire).
 Toxicidad aguda (24 a 96 horas) DL 50: dosis letal media,
CL 50 concentración letal media, DE 50 dosis de efecto
medio, CE 50 concentración de efecto medio
 Toxicidad sub-aguda (1 a 3 meses)
 Toxicidad crónica (1 ó más años)
NOEL/NOAEL: nivel de efecto (adverso) no observado.
LOEL/LOAEL: nivel más bajo de efecto (adverso) observado.
 Efectos que se estudian con relación a la toxicidad
crónica:
 Efectos reproductivos (ej.: infertilidad).
 Efectos teratogénicos (malformaciones en el individuo que
nace).
 Efectos mutagénicos (mutaciones).
 Efectos oncogénicos (tumores y cáncer).
 Efectos neurotóxicos (sistema nervioso).
 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE IMPORTANCIA ECOTOXICOLÓGICA
 Solubilidad en agua para conocer su movilidad en el ambiente.
 Solubilidad en solventes orgánicos: para su formulación y condiciones de aplicación.
 Coeficiente de partición octanol/agua (Pow): conocer el riesgo de bioacumulación.
 Presión de vapor: riesgo de volatilidad. Se emplea la constante de Henry (H) para
conocer el riesgo de volatilidad desde una superficie de agua.
 Tensión superficial: capacidad de descomponerse y su volatilidad.
 Hidrólisis: descomposición en el agua, el suelo y el caldo de aplicación.
 Fotólisis: descomposición ante la presencia de luz.
 pH: descomposición cuando se aplica mezclado con agua.
 Punto de fusión: identificación de la sustancia y sus impurezas
 Punto de ebullición: identificación y volatilidad.
 Punto de ignición: inflamabilidad ante una fuente de calor.
 Propiedades explosivas: almacenamiento y transporte.
 Propiedades oxidantes: envasado.
 Densidad: relación entre masa y volumen.
 Espectro de absorción: identificación de la sustancia.
TOXICIDAD
 Se basa en la determinación de las características de peligrosidad para
la salud del plaguicida a partir de los valores de toxicidad aguda,
expresada en dosis letal media (DL50), por vía oral o dérmica para la
rata, o en la concentración letal media (CL50) por vía respiratoria para la
rata. La determinación de estos valores se ha realizado mediante los
adecuados métodos de ensayo de parámetros toxicológicos
normalizados.
DOSIS LETAL MEDIA (DL50)
 Es la dosis única que, obtenida por estadística, de una sustancia de la
que puede esperarse que produzca la muerte del 50% de los animales
a los que se haya administrado.
El valor de la DL50 se expresa en peso de la sustancia por unidad de
peso del animal (miligramos por kilo, mg/kg).
CONCENTRACIÓN LETAL (CL50)
 Es la concentración, obtenida por estadística, de una sustancia de la
que puede esperarse que produzca la muerte, durante la exposición o
en un plazo definido después de ésta, del 50% de los animales
expuestos a dicha sustancia durante un periodo determinado. El valor
de la CL50 se expresa en peso de sustancia por unidad de volumen de
aire normal (miligramos por litro, mg/L).

CLASIFICACIÓN COLOR DE LA SÍMBOLO DE
CLASIFICACIÓN DE OMS
DE PELIGRO ETIQUETA PELIGRO

SUMAMENTE PELIGROS MUY TÓXICO ROJO

MUY TÓXICO ROJO


MUY PELIGROSO

MODERADAMENTE PELIGROSO NOCIVO AMARILLA

CUIDADO AZUL -------------------


POCO PELIGROSO

NORMALMENTE NO OFRECE
PRECAUCIÓN VERDE ------------------
PELIGRO
ENVASADO DE LOS PLAGUICIDAS
 Los envases de los plaguicidas peligrosos deberán cumplir las
siguientes condiciones:
 Estar diseñados y fabricados de forma que no permitan pérdidas de
su contenido. Además se podrán determinar dispositivos especiales.
 Los envases y sus cierres deberán estar confeccionados con
materiales no susceptibles de ser atacados por el contenido ni de
formar con éste combinaciones nocivas y peligrosas.
 Los envases y sus cierres deberán ser sólidos y fuertes en todas
sus partes, de forma que no puedan aflojarse y respondan
fiablemente a las exigencias de su normal manipulación. Deberán
estar provistos de un precinto de garantía, que sea
irremediablemente destruido cuando se utilice por primera vez, y de
un sistema de cierre apto para que puedan volver a cerrarse varias
veces sin pérdida de su contenido.
 Los envases de capacidad igual o inferior a 3 litros, que contengan
plaguicidas clasificados como peligrosos y destinados a uso
doméstico, estarán provistos de cierre de seguridad para niños.
ETIQUETADO DE LOS PLAGUICIDAS
El etiquetado de los plaguicidas deberá cumplir las siguientes
condiciones:
 Los envases y embalajes de ingredientes activos técnicos, que sean
sustancias químicas destinadas a la elaboración de preparados, se
etiquetarán según lo indicado en el Real Decreto 363/95 para las
sustancias químicas.
 La etiqueta para los demás envases y embalajes destinados a
preparados y productos directamente utilizables como plaguicidas
deberá contener la información siguiente:
 El nombre comercial o la denominación del producto fitosanitario.
 El nombre y dirección del titular de la autorización y el número de
Registro de la autorización del producto fitosanitario y de la persona
responsable del envasado y etiquetado.
REGISTRO Y CONTROL DE PLAGUICIDAS AGRÍCOLAS
 Las acciones del Registro y Control de Plaguicidas Agrícolas en el SENASA están a cargo de la
Subdirección de Insumos Agrícolas de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad
Agroalimentaria, las mismas que se enmarcan dentro del trabajo de la evaluación de los
expedientes de Registro, ya sea de empresas que realizan actividades comerciales con
Plaguicidas, como de los productos que serán comercializados a nivel nacional, así como
acciones de fiscalización post - Registro que se efectúa sobre los mismos.
 Actualmente el Registro de plaguicidas químicos de uso agrícolas está regulado por la Decisión
436 de la Comunidad Andina, Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos
de Uso Agrícola, y su Manual Técnico aprobado por Resolución 630 de la Secretaría General de
la Comunidad Andina, los cuales son complementados con el Reglamento para el Registro y
Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola, aprobado por Decreto Supremo Nº 16-2000-
AG y sus normas modificatorias (Resolución Ministerial N° 476-2000-AG, Resolución
Ministerial N° 639-2000-AG y Resolución Ministerial N° 1216-2001-AG). Los productos
biológicos formulados se siguen regulando por lo normado en el Decreto Supremo N° 15-95-AG,
Reglamento sobre el Registro, Comercialización y Control de Plaguicidas Agrícolas y Sustancias
Afines.
 El proceso de registro implica una evaluación administrativa, como son el cumplimiento de los
requisitos documentarios y formalidades de carácter legal, y otra técnica, realizada por el
SENASA para los aspectos agronómicos y especificaciones técnicas, la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud para los aspectos de toxicología humana e
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en los aspectos ambientales.
 Asimismo, los plaguicidas registrados están sujetos a procesos de re - evaluación de acuerdo al
surgimiento de nueva información técnico - científica, sobre la eficacia, toxicidad o ecotoxicidad,
que pueda implicar en algunos casos restricciones en su registro o en otros hasta su prohibición
REGISTRO SANITARIO DE DESINFECTANTES Y PLAGUICIDAS DE
USO DOMÉSTICO O EN SALUD PÚBLICA

 Ley General de Salud, Ley N° 26842 Art. 96/97 (20.07.97)


 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud,
D.S. N° 014-2002-SA
 Solicitud al Director General de DIGESA, con carácter de
Declaración Jurada.
 Estudios toxicológicos del producto formulado.
 Los estudios ó ensayos toxicológicos del producto formulado deben
contener la siguiente información básica: descripción de las
condiciones en que se realizaron los ensayos; la metodología
utilizada; nombre del profesional responsable, la Institución que
realizó las pruebas y resultados, ensayos de toxicidad aguda oral
(DL 50), aguda dermal (DL 50) y aguda inhalatoria (CL50) del
producto formulado.
INFORME TÉCNICO EMITIDO POR EL FABRICANTE Ó EMPRESA
TITULAR INCLUYENDO PROYECTO DE ROTULADO.

 Debe contener la siguiente información:


 Datos del fabricante y del titular del producto
 Composición del producto formulado (cuali - cuantitativa al 100%)
 Características y especificaciones técnicas del material de envase
 Modo de aplicación y uso
 Manera como actúa el producto sobre el agente biológico
 Precauciones y advertencias que deben tenerse en cuenta durante
el almacenamiento, transporte y uso del producto
 Medidas para la protección del ambiente en el área de aplicación del
producto.
AUTORIZACIÓN SANITARIA PARA LA IMPORTACION DE
DESINFECTANTES Y PLAGUICIDAS DE USO DOMÉSTICO O EN
SALUD PÚBLICA NO DESTINADOS AL COMERCIO.
 Solicitud al Director General de DIGESA, con carácter de
Declaración Jurada.
 Informe técnico emitido por el fabricante ó empresa titular
incluyendo proyecto de rotulado.
Debe contener la siguiente información:
 Datos del fabricante y del titular del producto, procedencia, volumen
a importar
 Composición del producto formulado (cuali - cuantitativa al 100%)
 Características y especificaciones técnicas del material de envase
 Modo de aplicación y uso al que está destinado
 Manera como actúa el producto sobre el agente biológico.
 Precauciones y advertencias que deben tenerse en cuenta durante
el almacenamiento, transporte y uso del producto
 Medidas para la protección del ambiente en el área de aplicación del
producto
 Pago por derecho de trámite (10% UIT)
CERTIFICADO DE LIBRE COMERCIALIZACIÓN PARA
DESINFECTANTES Y PLAGUICIDAS DE USO
DOMÉSTICO O EN SALUD PÚBLICA REGISTRADOS
EN LA DIGESA
 Solicitud al Director General de DIGESA, con carácter de
Declaración Jurada.
 Información del registro sanitario otorgado por la
DIGESA adjuntando copia de la Resolución Directoral
que autoriza al producto
 Pago por derecho de trámite (5% UIT)
 Aunque resulta innegable que los pesticidas han
beneficiado la producción agrícola y el combate de
enfermedades humanas y animales, como la malaria,
fiebre amarilla, el dengue y numerosas parasitosis
externas e internas, el uso continuo y desaprensivo de
agrotóxicos y la ausencia de normas efectivas de
prevención determinaron la aparición de problemas que
inciden sobre la salud humana y la supervivencia de
numerosas especies.
 Simultáneamente con el aumento de uso de plaguicidas,
crecieron muy significativamente los accidentes y
enfermedades asociadas.
A. INTOXICACIÓN HUMANA Y ANIMAL:
 La incidencia directa o indirecta de los plaguicidas sobre
la salud humana es realmente escalofriante, ya que
están comprobados sus diferentes efectos posteriores:
 Efectos agudos (Vómitos, Diarreas, Cefaleas, Abortos,
Coma, Somnolencia, Quemaduras, Oligosperma)
 Efectos Crónicos (Mal de Parkinson, Cánceres, Edema
pulmonar, Necrosis de hígado, Leucemias, Esterilidad
Masculina, Malformaciones, Mutaciones, Anormalidades
Renales)
 Las intoxicaciones pueden darse en diferentes ámbitos,
desde el hogareño, al laboral, pasando por lugares de
recreación y de esparcimiento.
B. DEGRADACIÓN AMBIENTAL:
 Su uso genera innumerables efectos indeseados como la
generación de organismos resistentes, la persistencia ambiental de
residuos tóxicos y la contaminación de recursos hídricos con
degradación de la flora y fauna.
1) Contaminación de los recursos hídricos:
 Los plaguicidas son capaces de contaminar las fuentes de agua
potable humana y animal, las napas de agua, ríos y mares.
 La contaminación de los cursos de agua se produce en forma
directa por la aplicación de pesticidas en las aguas (arrozales), por
lavado de envases o equipos y por descarga de remanentes y
residuos.
2) Contaminación del suelo:
La flora y fauna del suelo, responsable del reciclaje de la materia
orgánica, se ve seriamente afectada por los plaguicidas, con lo cual
se deprime la provisión de nutrientes del suelo, volviéndolo
dependiente de nutrientes en el vegetal, y así se torna aún más
vulnerable ante los insectos y agentes patógenos.
3) Persistencia en las cadenas tróficas:
 Los insecticidas con estructura química del tipo de los clorados, poseen
la capacidad de fijarse en el tejido adiposo animal. Esta particularidad
reviste características peligrosas por lo menos por dos motivos:
 La acumulación en las cadenas tróficas desde los herbívoros hasta los
carnívoros de 2do. Y 3er. Orden hasta llegar a concentraciones que
producen daño fisiológico. Este caso se relaciona con el consumo por
parte del ser humano de animales fuertemente contaminados
4) Acción sobre insectos y flora benéfica:
 Dentro de los ecosistemas, existen una gran cantidad de insectos
ácaros y vegetales que cumplen un rol fundamental en las cadenas
tróficas. Entre otras sus funciones son:
 Predadores o parásitos de insectos-plaga.
 Descomponedores de materia orgánica.
 Vegetales que actúan como trampa de insectos.
 Incorporadores de nitrógeno.
 Fijadores del suelo (reduciendo las posibilidades de erosión).
 Cubridores del suelo (vegetales de hoja ancha).
 C. LOS PESTICIDAS EN LOS ALIMENTOS Y EN LOS
LÍQUIDOS
 Residuos de pesticidas se encuentran normalmente en los
alimentos. Hay estudios que muestran que los niños comen
más alimentos con altos niveles de pesticidas, como frutas y
verduras como manzanas, fresas y zumos de frutas. El agua
también puede contener pesticidas procedentes de
actividades agrícolas, industriales y domésticas. Como los
niños consumen más líquidos y alimentos en proporción a su
peso que los adultos, estas fuentes diarias de productos
químicos dañinos pueden ser especialmente peligrosas para
ellos. Una vez ingeridos, los productos químicos se acumulan
en el tejido graso humano y pueden tener efectos graves para
la salud del niño a largo plazo.
RESISTENCIA CRUZADA:
 Se da cuando a presión de selección de un insecticida incrementa
también la resistencia de la población a otro producto que no fue
utlizado en la selección.
 Ejm.- es notable la resistencia cruzada entre el el DDTY LOS
PIRETROIDES, entre los carbamatos y los organofosforados por
selección a la poca sensitividad de la colinesterasa.
RESISTENCIA GENÉTICA:
 La llamada resistencia genética se produce porque entre los muchos
individuos que componen la población de una plaga algunos poseen
genes que hacen que el pesticida no sea tóxico para ellos y estos
individuos aguantan la acción del pesticida sin morir. Son
precisamente estos que no han muerto los que tienen descendencia
y forman las nuevas poblaciones de la plaga que heredan el gen de
resistencia y la acción del pesticida contra ellas será mucho menor.
La persistencia (resistencia
química a la degradación) de los
pesticidas favorece la
contaminación de las aguas, la
incorporación a suelos, pasturas,
vegetales y animales comestibles,
los que al ser consumidos actúan
como transportadores de los
pesticidas facilitando su
acumulación en los organismos
vivos. Asimismo, mediante los
residuos y desechos producidos,
los plaguicidas o sus metabolitos
vuelven al agua, al suelo, a la flora
y fauna provocando el
reforzamiento del ciclo, la pérdida
de biodiversidad y la degradación
de todos los recursos.
CASOS DE RESISTENCIA EN EL PERÚ
 Los primeros reportes de resistencia los hizo
J.herrera(1958) y O. Beingolea(1958) tenemos las
siguientes:
 Resistencia del pulgon de algodonero al BHC
 Gusano de la hoja del algodonero al toxafeno
 Perforador de ola bellota del algodonero Heliothis
viescens al DDT.
 Mosca minadora y del pulgon de la papa al paration
PLAGUICIDAS AGRICOLAS RESTRINGIDOS Y
PROHIBIDOS EN EL PERU (por nombre común del
ingrediente activo)
 Plaguicidas agrícolas restringidos:
 Arsenicales (sólo para ser usados en el cultivo del
algodón).
Aldicarb (sólo usos registrados)
Paraquat (agregando sustancia emética, color, olor)
Metamidofos (uso de disolventes etilenglicol y/o
dietilenglicol, envases de COEX o polietileno de alta
densidad e inclusión de un folleto de uso y manejo
seguro).
•Plaguicidas agrícolas prohibidos:
Aldrin Captafol
Endrin Clorobencilato
Dieldrin Hexaclorobenceno
BHC/HCH Pentaclorofenol
Canfecloro/T
Clordano
oxafeno
2, 4,5-T Dibromuro de etileno
DDT Clordimeform
Parathion
Compuestos de mercurio
etílico
Parathion
Fosfamidon
metílico
Monocrotofos Lindano
Binapacril Mirex
Dinoseb Sales de dinoseb
Fluoroacetam
DNOC (dinitro orto cresol)
ida
Heptacloro Oxido de etileno
Dicloruro de
etileno
USO DE LOS PLAGUICIDAS
 Protección de los cultivos del ataque de plagas.
 Protección de la salud del hombre.
 Protección de la salud de animales domésticos.
 Mejorar las condiciones en centros recreacionales.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE SU USO
VENTAJAS:
 Acción o efecto rápido.
 Alta eficacia.
 Fácil aplicación.
 Amplia disponibilidad.
 Buena rentabilidad.
INCONVENIENTES:
 Desequilibrio biológico.
 Aparición de nuevas plagas.
 Desarrollo de resistencia.
 Contaminación del ambiente.
 Presencia de residuos tóxicos en los alimentos.
MUCHAS GRACIAS.

También podría gustarte