Está en la página 1de 18

7 HERRAMIENTAS PARA

EL CONTROL DE LA CALIDAD
H1: DIAGRAMAS DE CAUSA Y EFECTO
(Diagrama de Ishikawa)

Objetivos:
Identificar la raíz o causa principal de un problema o efecto
Clasificar y relacionar las interacciones entre factores que están
afectando al resultado de un proceso.
H1: DIAGRAMAS DE CAUSA Y EFECTO
(Diagrama de Ishikawa)
Características:
Método de trabajo en grupo que muestra la relación entre una
característica de calidad (efecto) y sus factores (causas)
Agrupa estas causas en distintas categorías, que generalmente se
basan en las 5M ( Maquinas, Mano de Obra, Materiales y
Métodos y Medio Ambiente)

Ventajas:
Metodología simple y clara.
Estimula la participación de los miembros del grupo de trabajo,
permitiendo así aprovechar mejor el conocimiento que cada uno
de ellos tiene sobre el proceso.
Facilita el entendimiento y comprensión del proceso.
H2: HOJAS DE REGISTRO
Objetivos:
Facilitar la recolección de datos
Organizar automáticamente los datos de manera que
puedan usarse con facilidad más adelante.

Fig: Hoja de Registro para


verificar causas de unidades
defectuosas
H2: HOJAS DE REGISTRO

Características:
Formulario preimpreso en el cual aparecen los ítemes que se
van a registrar, de manera que los datos puedan recogerse en
forma fácil y clara.

Ventajas:
Es un método que proporciona datos fáciles de comprender
y que son obtenidos mediante un proceso simple y eficiente
que puede ser aplicado a cualquier área de la organización.
Estas hojas reflejan rápidamente las tendencias y patrones
derivados de los datos.
Hoja de Registro para la
localización de defectos
HR para controlar la distribución
de un proceso
H3: GRÁFICOS DE CONTROL

Tolerancia = 74 ± 0.035

Objetivos:
Entregar un medio para evaluar si un proceso de fabricación,
servicio o proceso administrativo está o no en estado de control
estadístico, es decir, evaluar la estabilidad de un proceso
H3: GRÁFICOS DE CONTROL
Características:
Gráfico donde se representan los valores de alguna medición estadística
para una serie de muestras y que consta de una línea límite superior y
una línea límite inferior, que definen los límites de capacidad del sistema.
Muestra cuáles son los resultados que requieren explicación

Ventajas:
Son útiles para vigilar la variación de un proceso en el tiempo, probar
la efectividad de las acciones de mejora emprendidas, así como para
estimar la capacidad del proceso.
Permite distinguir entre causas aleatorias (desconocidas) y específicas
(asignables) de variación de los procesos.
H4: DIAGRAMAS DE FLUJO
Objetivos:
Realizar una revisión crítica del proceso, proporcionando una
visión general de éste para facilitar su comprensión.

Símbolos más utilizados


para representar un
diagrama de flujo
H4: DIAGRAMAS DE FLUJO

Características:
Representación gráfica que muestra las diferentes actividades y
etapas asociadas a un proceso.
La simbología usada en los diagramas de flujo, debe ser sencilla y
fácil de entender y utilizar.

Ventajas:
Facilita la comprensión del proceso y promueve el acuerdo entre los
miembros del equipo.
Herramienta fundamental para obtener mejoras mediante el
rediseño del proceso, o el diseño de uno alternativo.
Identifica problemas, oportunidades de mejora y puntos de ruptura
del proceso.
H5: HISTOGRAMA
Objetivos:
Revelar la posible estructura estadística de un grupo de datos para
poder interpretarlos.

Ejemplos de distribuciones de datos:


H5: HISTOGRAMA
Características:
Gráfico o diagrama que muestra el número de veces que se repiten cada
uno de los resultados cuando se realizan mediciones sucesivas.
La aplicación de los histogramas está recomendado como análisis inicial
en todas las tomas de datos que corresponden a una variable continua.

Ventajas:
Su construcción ayudará a comprender la tendencia central, dispersión y
frecuencias relativas de los distintos valores.
Muestra grandes cantidades de datos dando una visión clara y sencilla de
su distribución.
Es un medio eficaz para transmitir a otras personas información sobre
un proceso de forma precisa e inteligible.
H6: DIAGRAMAS DE PARETO
Objetivos:
Poner de manifiesto los problemas más importantes sobre los
que deben concentrarse los esfuerzos de mejora y determinar en
qué orden resolverlos.

“Un 20% de las


fuentes causan el
80% de cualquier
problema”
H6: DIAGRAMAS DE PARETO
Características:
Gráfico de barras verticales, que representa factores sujetos a estudio.
Se elabora recogiendo datos del número de diferentes tipos de defectos,
reclamos, o de pérdidas, junto a sus diferentes frecuencias de aparición

Ventajas:
Ayuda a concentrarse en las causas que tendrán mayor impacto sobre
los defectos en los procesos de fabricación
Proporciona una visión simple y rápida de la importancia relativa de
los problemas.
Ayuda a evitar que empeoren algunas causas al tratar de solucionar
otras.
Su formato altamente visible proporciona un incentivo para seguir
luchando por más mejoras.
H7:DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN
Objetivo:
Averiguar si existe correlación entre dos características o variables, es
decir, cuando sospechamos que la variación de una está ligada a la
otra.
74,100
74,090
74,080
74,070
Diámetro (mm)

74,060
Ejemplo: diagrama de 74,050
dispersión que indica la 74,040

relación entre el 74,030

diámetro exterior de 74,020

inyectores de gas y la 74,010


74,000
hora en que se tomó la 0 5 10 15 20 25
muestra Tiempo (horas)
H7:DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN

Características:
Permite estudiar la relación entre dos factores, dos variables o
dos causas.

Ventajas:
Es una herramienta especialmente útil para estudiar e identificar
las posibles relaciones entre los cambios observados en dos
conjuntos diferentes de variables.
Proporciona un medio visual para probar la fuerza de una
posible relación.
¿Cómo usar las 7 herramientas para resolver problemas?

También podría gustarte