Está en la página 1de 42

Bases Moleculares del Cancer

Muerte Celular
NECROSIS: Las células que sufren necrosis mueren a cualquier “edad” como
consecuencia de una lesión traumática aguda, suelen hincharse y reventarse
derramando su contenido en las células vecinas causando una respuesta
inflamatoria generalizada y potencialmente dañina.
APOPTOSIS : Una célula que sufre apoptosis muere limpiamente a cualquier
“edad” pero sin dañar a sus vecinas. Esto no sólo evita las consecuencias
perjudiciales de la necrosis de las células sino también permite que los
componentes orgánicos de las células muertas sean reciclados por la célula
que lo ingiere.
SENESCENCIA: Las células en senescencia mueren al final de su vida útil. Es el
equivalente a la muerte por vejez del individuo. Las células mueren de forma
similar a las apoptóticas sin afectar a las vecinas.
El término apoptosis hace referencia a la muerte celular programada
(“suicidio celular”).
Las células apoptóticas “suicidas” presentan una serie de peculiaridades:
 Retracción citoplasmática y aumento de su eosinofilia,
 Condensación de la cromatina,
 Ausencia de inflamación.
Estas características se pueden comprobar en las células
apoptóticas visibles en un fragmento de piel.
Así se suicida una célula

La apoptosis es un fenómeno celular regulado con extremo detalle.


Todo comienza con una determinada señal, que puede aparecer en el interior
o el exterior de la célula suicida
Cuando una célula inicia el
proceso de apoptosis lo
primero que hace es apartarse
del resto de sus compañeras.
Tras aislarse de las demás, la
célula comienza a encogerse poco
a poco y a formar pequeñas esferas
o vesículas debido a la destrucción
del citoesqueleto. Tanto los “órganos”
de la célula (las organelas) y su ADN
van empaquetándose progresivamente
al tiempo que la célula se encoge siendo
posteriormente fagocitada por otras
células especializadas para tal fin
EJEMPLOS DE APOPTOSIS

VIA INTRÍNSECA (Estímulo interno)


-Una célula, tras haber vivido plenamente durante unos meses, ha reparado su ADN muchas
veces en el transcurso de su vida pero ha acumulado tal cantidad de mutaciones en su ADN
(causados por rayos ultravioletas, por ejemplo) que no es capaz de repararlos a todos por sí
misma.
Ante tal circunstancia, la célula en determinado momento prefiere cortar por lo sano antes que
funcionar mal y causar problemas a sus compañeras y al organismo en el que se encuentra y, así,
decide entrar en apoptosis
VIA EXTRÍNSECA (Estímulo externo)
-Una célula sufre una infección por un determinado virus. Una célula Natural
Killer (literalmente, “asesina natural”) que anda haciendo su ronda de
vigilancia por la zona detecta a la célula enferma (Fosfatidil Serina) se adhiere
a ella y se conecta con sus receptores, reconociendo el estado de infección de
la célula e induciendo el comienzo de la apoptosis.
Básicamente, “convence” a la célula de que se suicide, cosa no muy difícil, ya
que muchas células tienen como lema “antes muerta que infectada”
MUERTE CELULAR PROGRAMADA (“Suicidio Celular”)

El suicidio es algo extremadamente cotidiano en el interior de los seres vivos.


Cada día, en cualquiera de nosotros, se produce el suicidio de alrededor de 10
mil millones de células.
De la misma manera que para que una especie se perpetúe van naciendo
nuevos individuos y muriendo los más viejos y/o enfermos.
En nuestro cuerpo las células más viejas y/o enfermas deciden quitarse
voluntariamente del medio para que la vida del organismo persista.
Adios mundo cruel
La apoptosis o muerte celular
programada es un acto radical de
altruismo, un sacrificio extremo por
el bien común del resto de las
células y del que depende nuestra
propia supervivencia

Pero…….es necesario que se


suiciden 10 mil millones de
células por día??
Parece muy derrochador que tantas células mueran, especialmente porque la
mayoría están perfectamente sanas en el momento que se suicidan.
¿Con qué fines sirve esta muerte celular masiva?
En algunos casos, las respuestas son claras.
Las patas, manos y pies, por ejemplo, están “talladas” por apoptosis durante el desarrollo
embrionario: Empiezan como estructuras en forma de pala y posteriormente separan los dígitos
individuales, solamente las células entre ellos mueren.

embriogénesis de la mano de un ratón


En otros casos, las células mueren cuando ya no es necesaria la estructura que forman.
Cuando cambia un renacuajo en rana, las células de la cola y la cola misma, que ya no es
necesaria en la rana, desaparecen por apoptosis.

En muchos otros casos, la apoptosis ayuda a regular el número de células.


En el desarrollo del sistema nervioso, por ejemplo, la apoptosis ajusta el número de células
nerviosas para que coincida con el número de células diana que requieren la inervación. En todos
estos casos, las células mueren por apoptosis.
APOPTOSIS NULA

En las primeras fases del desarrollo de un embrión, las células que se derivan
del huevo o zigoto se multiplican rápidamente y pasan una larga época de
inmortalidad celular primigenia, con apoptosis nula

Después las cosas cambian, La inmortalidad celular se acaba y la apoptosis empieza a actuar.
Las células embrionarias crecen y se reproducen a una tasa muy superior a las células
infantiles, estas se reproducen con una tasa superior a las adolescentes que, a su vez, es
mayor que la tasa de las adultos.
A partir de ahí, numerosos factores van despertando gradual y suavemente los procesos de
muerte celular, que empiezan a predominar sobre los de nacimiento y renovación; entre
estos factores de vejez, están el desgaste metabólico (la 'oxidación'), el acortamiento de los
extremos cromosómicos (telómeros) y los 'relojes biológicos' inscritos en nuestro organismo.
A su ritmo correcto, es lo que llamamos vida, decadencia y “muerte natural”
APOPTOSIS EN EL DESARROLLO EMBRIONARIO

Los patrones morfofuncionales definitivos de los órganos son modelados


gracias a la muerte por apoptosis de un buen número de células que
inicialmente contribuyeron a la formación del órgano
Se estima que aproximadamente la mitad de las neuronas que inicialmente
contribuyeron a la formación del sistema nervioso mueren por apoptosis
durante el desarrollo
APOPTOSIS EN EL ADULTO

Cada hora millones de células mueren por apoptosis solamente en la médula ósea y
el intestino.

La entrada de un microorganismo (antígeno) desencadena una respuesta


inmunológica (producción de Linfocitos generadores de anticuerpos específicos
para ese antígeno que una vez vencida la noxa terminan en apoptosis)
La mucosa intestinal APOPTOSIS EN INTESTINO
diariamente renueva
parte de su epitelio
reemplazando por
células jóvenes
millones de células
senescentes o
apoptóticas
utilizando tanto la vía
extrínseca como la
intrínseca
exterior

Piel Ingreso de un cuerpo extraño


La maquinaria intracelular responsable de la apoptosis es similar en todas
las células animales

Esta maquinaria depende de una familia de proteasas (Las Caspasas) que tienen una cisteína en
su sitio activo y clivan (cortan) proteínas .
Las caspasas son sintetizadas en la célula como precursores inactivos, o procaspasas, que
generalmente son activados por clivaje por otras caspasas. Una vez activadas, las caspasas
activan otras procaspasas, resultando en una verdadera cascada proteolítica de amplificación
Las caspasas una vez activadas: Cortan otras proteínas contenidas en el citoplasma.
Desarman las lamininas causando el colapso irreversible de la lámina nuclear;
Segmentan una proteína que mantiene inactiva a las ADNasa, liberando la ADNasa activa para
cortar el ADN en el núcleo celular.
De esta manera, la célula se
desmonta rápida y
cuidadosamente y su cadáver es
tomado rápidamente y digerido
por otra célula.
Apoptosis y Enfermedad

También podría gustarte