Está en la página 1de 31

SUBCAPITULO I .

EL OBJETO
Se entiende por Objeto a todo aquello que se observa o percibe por medio de los
sentidos, es decir, lo que sirve de materia o asunto al ejercicio de las facultades
mentales. (Algo mejor, el Objeto es la materia o asunto de que se ocupa una ciencia).
El objeto nos interesa en la aceptación de materia de conocimiento de una ciencia,
consiste en lo que está delante de nosotros. El objeto de conocimiento de una ciencia
puede ser material o formal.
En la ciencia del derecho agrario el objeto material es la actividad agraria bajo el criterio
biológico de la actividad agraria, el objeto formal viene a ser la ley agraria especial.
2. DEFINICIONES
Por objeto, en su sentido mas general, se extiende
todo aquello que actual o potencialmente, sea real,
ideal, pensado o imaginado, ofrece o puede ofrecerse
a los sentidos, a la inteligencia o a otra facultad
cualquiera de sujetos, entendido éste en general, o en
concreto, y que como realidad o representación
pueda tener una existencia propia, autónoma e
independiente de las formas y estructuras mentales,
intelectuales o sensibles del sujeto.
3. OBJETO Y SUJETO
La relación que existe entre sujeto y objeto es vital para la
existencia del uno y el otro (sujeto y objeto), es decir, que los
conceptos de objeto y sujeto parecen estar íntimamente
ligados, que tal vez pudiera decirse que solo hay objeto para
los sujetos. Si consideramos a la humanidad como el sujeto y
al mundo como el objeto.
El hombre como ser inteligente y creativo no puede
desligarse de los objetos que involucra nuestro mundo; si esto
es así, menos se podrá desligar del objeto que la naturaleza
renovable le ofrece para su bienestar (Actividad agraria).
Adecuando lo antedicho al objeto de la ciencia del derecho
agrario, que es la actividad agraria (Bajo el criterio biológico),
tiene la virtualidad de definir, individualizar y consolidar la
presencia científica del derecho agrario. Objeto que se irradia
invariablemente a la universalidad del derecho agrario, en
cualquier parte de la geografía del mundo donde se desarrolla
científica o normativamente.
4. LA ESENCIA DEL OBJETO
Se habla de que la agrariedad es la esencia que vive en el objeto del derecho
agrario o que significado esencia que es la sustancia que anida en el objeto,
bajo la concepción del criterio biológico de la actividad agraria. En general
todas las esencias que se muestran en la conciencia del sujeto y son distintas,
irreductibles unas a las otras.
Hay esencias formales y materiales.
Formales: Son la unidad, la multiplicidad, la relación, la identidad, el género y
las especies; son vacías de contenido en el sentido de que se dejan aplicar a
todas las demás esencias, individualizadas según se desprende las esencias
formales.
Materiales: Tales como las cualidades irreductibles de la conciencia, de la
sociedad, del hombre, de la naturaleza, de la ciencia, etc. Ejemplo las
cualidades de color (rojo, azul), son esencias materiales que solo se aplican a
los contenidos que tienen un tinte rojo, mientras que una formal por ejemplo,
la de relación, se aplica a todos los contenidos y a todas las esencias.
De lo que resulta entender que, la agrariedad es constitutiva óntica del objeto
de la ciencia del derecho agrario.
5. CLASES DE OBJETOS
En la agrupación de los objetos de acuerdo a sus características generales y especificas, que
propone FERRATER MORA, se clasifican en:
a) Objetos reales: Son aquellos que poseen realidad en sentido estricto, es decir que
tienen las notas de espacialidad y temporalidad. Son neutr0s al valor y le es inherente la
causalidad: objetos físicos, naturales , psíquicos, etcétera.
b) Objetos ideales: Se caracterizan por su inespacialidad e intemporalidad, objetos
matemáticos , relaciones ideales , etcétera.
c) Objetos culturales: Son aquellos aunque la sustancia o sustrato material, real, poseen
una calidad valiosa que les es incorporada o adscrita por la actividad del hombre dirigida
a la obtención de sentidos esenciales o valores.
d) Objetos metafísicos: Estos son entendidos como aquellos cuya función consiste en la
unificación de los demás grupos, pues el objeto metafísico, en cuanto ser en si y por si o
absoluto, contiene todos los objetos tratados por la ontología regional.
SUBCAPITULO II.- EL OBJETO DEL DERECHO AGRARIO
1. GENERALIDADES. IMPORTANCIA
a) El objeto del estudio de la ciencia iusagraria, le ha sido de estudio y análisis por
los cultores de la ciencia del derecho agrario (Carrozza. Massart, Zeledón ), en
una serie de eventos jurídicos a nivel internacional y mundial. Desde ya se
advierte que la ciencia del derecho agrario esta en constante y adecuada
construcción de su teoría general, al igual que el desarrollo creciente de su
contenido.
b) Carrozza concibe la actividad agraria desde la óptica meta jurídica para dejarla
demostrada y firme, en cuanto consiste “ en el desarrollo de un ciclo biológico,
vegetal o animal, ligado directa o indirectamente al disfrute de las fuerzas de los
recursos naturales, el cual se resuelve económicamente en la obtención de frutos,
vegetales o animales, destinados al consumo directo, sea como tales o bien previa
una o múltiples transformaciones.”
c) En consecuencia es desde la noción extrajurídica de lo agrario que se originan
las causas del objeto de la ciencia iusagraria, las que son manejadas con la
presencia racional del hombre, productor o empresario agrícola, creando actos,
relaciones y situaciones jurídicas sustantivas que ingresan al contenido
normativo del derecho agrario.
Toda actividad agraria es un acto humano que aprovecha las fuerzas abióticas de
la naturaleza, para obtener elementos bióticos, vida vegetal o animal,
destinados al consumo humano.
d) La importancia ingénita del descubrimiento del objeto de la ciencia del derecho
agrario esta en saber con firmeza y seguridad científica que el derecho agrario
no es derecho civil. El objeto del derecho agrario, además tiene una cualidad o
condición de relevante significación: haber verificado y consolidado desde sus
orígenes causas que el derecho es el ius proprium de la agricultura. La
fecundidad de la agrariedad enriquece el contenido del derecho agrario con la
fortaleza de saber hasta dónde puede y debe abarcar la extensión de sus
fronteras. En definitiva allí donde esta la agrariedad está el derecho agrario.
e) A partir del objeto iusagrario se advierte un derecho
agrario con un contenido rico de agrariedad, la cual no es
fácilmente modificable o alterable, porque en ella está la
naturaleza y la vida, regidas por leyes biológicas, las
cuales son elementos constitutivos de la actividad agraria.
f) La importancia superlativa del descubrimiento del objeto
del derecho agrario para el derecho agrario radica
esencialmente en:
1) La elaboración de su teoría general.
2) La consolidación de su autonomía
3) El estudio de sus institutos
4) La elaboración de la normatividad especial
5) Enseñanza-aprendizaje e investigación universitaria
6) Todo cuanto planeamiento surja en materia agraria
g. El derecho peruano mantiene en su contenido la presencia de una vasta
normatividad, que genera crecientemente la especialidad del derecho agrario
peruano. Normatividad que está llena de agrariedad, aun cuando el legislador no
este avisado sobre la nueva concepción de la actividad agraria, que aquí o en la
China nunca dejara de ser el desarrollo de un ciclo biológico de producción vegetal
o animal, ligada a las fuerzas de los recursos naturales renovables y a la capacidad
creativa del hombre.
h. Lo notable de los trabajos de investigación especializados, verificados en materia
agraria, y desde luego, expuestos y sustentados en eventos que reúnen a los mas
reputados iusagraristas del mundo (Bolla, Carrozza, Germanó, Massart, Galloni,
Bassanelli, Zelendón, Duque Corredor, Carrera, Brebbia, Vattier, Ballarín, Luna
Serrano, Sanz Jarque, ect) preocupados por la construcción progresiva de la
cientificidad del derecho agrario , con la natural influencia de la determinación del
objeto de estudio, el cual con los antecedentes que tenemos sobre el tratamiento
de las actividades agrarias y la tipicidad del derecho agrario como el ius proprium de
la agricultura, resulta la piedra angular para cualquier trabajo especializado.
i. De lo precedente podemos extraer dos preguntas de rigor:
¿Cuál es la importancia de la identificación o determinación del objeto del derecho
agrario?
¿ En que medida la identificación del objeto del derecho agrario es el punto de
partida para la construcción de su teoría general, autonomía, método, contenido,
fuentes, principios especiales, especialidad, etc.?
La máxima importancia para la sistemática del derecho agrario, es la determinación
del objeto significa llegar a descubrir su propia esencia, alcanzar el ius proprium de
la materia. Si así es, el derecho civil, comercial u otra disciplina jurídica, se han
alejado definitivamente del derecho agrario.
La naturaleza de la materia determina e identifica el objeto de una disciplina
jurídica, así ocurre con la materia del derecho agrario, que es única.
Con la determinación del objeto se advierte que se ha resuelto un verdadero
problema teórico pero también práctico al señalar adecuadamente sus fronteras, es
decir poder llegar a determinar con nivel de certeza la agrariedad que funciona en el
mundo del derecho agrario como el común denominador para determinar qué es y
que no es derecho agrario.
Ello significa llegar a fijar la individualidad de la disciplina jurídica de la agricultura.
2. LA ACTIVIDAD AGRARIA ( AGRARIEDAD) EN EL OBJETO DEL DERECHO
AGRARIO

Relación existente entre la actividad agraria como el objeto de la ciencia del


derecho agrario, al extremo que en el objeto vive la actividad agraria, bajo el criterio
biológico:
a. La identificación del objeto de la ciencia del derecho agrario invariablemente
conduce a la construcción de su teoría general y a enriquecer su contenido
normativo sobre nuevas bases mas seguras, tomadas desde el objeto del
derecho agrario que ha generado una nueva configuración de la actividad
agraria fundada en un criterio biológico.
b.
b. En consecuencia individualizado sin mayor fluctuación el derecho agrario, a
través de su objeto como derecho propio de la agricultura, “ debe incluirse
definitivamente como el objeto de la materia el fundo agrario, la empresa
agraria, la propiedad agraria, la reforma agraria, todos esos calificativos usados
por los autores mas preocupados por llevar adelante la disciplina. Ninguno de
los institutos referidos constituye el objeto, porque éste debe ser el común
denominador de los institutos, y no un instituto especifico”.
c. En lo que respecta a la agricultura sin tierra que contiene la teoría de la
agrariedad de Carrozza, de ninguna manera pretende afirmar la sola existencia
de una agricultura sin tierra, toda vez que la agricultura territorial continua
obviamente siendo la principal, el medio del que habitualmente se vale el
agricultor para el desarrollo del ciclo biológico que culmina con la obtención de
los frutos”.
d. La teoría de la agrariedad no solo ha fijado con gran solvencia científica el
objeto del derecho agrario, sino ha determinado con la firmeza su
individualidad e identidad en el inmenso universo de las ciencias jurídicas,
consolida además, su autonomía científica, didáctica y legislativa. La agrariedad
configura la intensidad de firmeza científica en el elemento general y
aglutinante de todo lo agrario al operar de común denominador para saber qué
es y qué no es derecho agrario.
e. Resulta que el conocimiento científico del saber jurídico agrario se promueve
desde la determinación de su objeto, en él anida la materia agrariedad típica,
propia e inconfundible en la concepción universal del desarrollo de un ciclo
biológico productivo vegetal o animal ligado a las fuerzas de los recursos
naturales renovables, con la concurrencia del acto humano creativo y racional,
proyectado estimativamente a la alimentación diaria del hombre
saber y comprender la operatividad científica jurídica del objeto del derecho
agrario es, conocer definitivamente los fundamentos y extensión del derecho
agrario.
La actividad agraria es actividad cultural
de explotación racional, ambiental y
productiva de seres vivos y vegetales o
animales para su ciclo entero o para una
fase necesaria del mismo.
La agrariedad al derecho agrario señala
los limites del ámbito de su contenido o
la extensión de sus fronteras frente al
derecho civil y a su codificación
3. LA IDENTIFICACION DEL OBJETO DEL DERECHO AGRARIO
La identificación del objeto del derecho agrario fue ineludible y se constituyó en la
piedra angular para definir su individualidad jurídica, autonomía y especialidad.
Advierte el gran maestro italiano un cambio de método, pues la autonomía ya no se
fundaría en la identificación de principios, sino en la existencia de institutos propios,
es decir, son los institutos ya consagrados o incorporados en en la legislación
susceptibles de ser agrupados a través de ese común denominador.
El profesor Carrozza, después del vasto estudio analítico que contiene su teoría nos
entrega en síntesis la concepción de la agrariedad que anida en el objeto iusagrario,
considerando en su mas íntima esencia la actividad agraria como el desarrollo de un
ciclo biológico, vegetal o animal, ligado directa o indirectamente al disfrute de las
fuerzas y de los recursos naturales, la que se resuelve económicamente en la obtención
de frutos, vegetales o animales, destinados al consumo directo o bien previa una o mas
transformaciones.
El extraordinario descubrimiento del objeto
del derecho agrario es haber resuelto la
autonomía y especialidad de los sistemas
científico y normativo agrario, verificados
desde las causas surgidas del mejor
laboratorio del derecho agrario, la actividad
agraria, la que ha generado el efecto
axiomático de que el derecho agrario es el
ius proprium de la agricultura, con la certeza
que solo la ciencia otorga.
4. EFECTOS DE LA DETERMINACIÓN DEL OBJETO DEL DERECHO AGRARIO.
El descubrimiento del objeto de la ciencia del derecho agrario ha generado los efectos
siguientes:
a. El hallazgo de las causas que fundamentan lo agrario - agrariedad, que dio el paso
definitivo para consolidar axiomáticamente las palabras de Bolla, en cuanto el
derecho agrario es el ius proprium de la agricultura.
b. Transforma el modo de tipificar los institutos iusagrarios, haciéndolos mas propios o
típicos del derecho agrario, como ocurre con la propiedad agraria, empresa agraria ,
contratos agrarios, etc.
c. Genera la impredecible extensión de lo agrario en la creciente elaboración y
reelaboración de su teoría general y su contenido normativo especial. Propio de un
derecho nuevo en permanente evolución.
d. Transforma la didáctica superior de la materia, obligando su revisión y adecuación
permanente a los logros científicos, normativos y jurisprudenciales, desde la perspectiva del
objeto iusagrario.
e. Despeja toda confusión entre el derecho civil y agrario, para afirmar con firmeza, que derecho
agrario no es derecho civil o que los derechos reales agrarios no son derechos reales civiles,
que empresa agraria no es empresa comercial, que propiedad agraria no es civil,etc.
f. Revela que el corpus de la actividad agraria productiva no tiene paralelo alguno con otras
actividades económicas.
g. Genera con solidez científica que la materia agraria no es materia civil. El derecho agrario no es
derecho civil.
El descubrimiento del objeto del derecho agrario demuestra y confirma que la materia agraria es
inconfundible con la civil u otra. Ella es propia, típica, autónoma y especial del derecho agrario.
La agrariedad no se presta a especulaciones, confunciones ni fluctuaciones o vacilaciones, pues
en ella habita la realidad fáctica o real que encierra la actividad agraria.
Para nosotros la ubicación del derecho agrario en el universo de la ciencia del derecho, se
determina e identifica axiomáticamente con la utilización de la directriz que expresa: donde está
la agrariedad está el derecho agrario.
5. EL DERECHO AGRARIO Y LA UNIVERSALIZACIÓN DE SU OBJETO
(SU UNICIDAD)
El objeto del derecho agrario irradia su influencia (En la unidad de su
validez científica y en su generalidad) a todo espacio donde se desarrolla el
conocimiento jurídico agrario. De la misma manera y con el mismo
significado se debe afirmar que el objeto del derecho agrario ostenta
unicidad, es decir, es uno solo llámese derecho agrario peruano o agrario
chino. El conocimiento científico tiene el atributo de ser universal y
general. De lo que resulta inadmisible la existencia de los derechos
agrarios con objetos distintos.
La determinación del objeto adquiere gran importancia para la ciencia del derecho
agrario, en cuanto responde a la cuestión práctica de saber ¿Qué es derecho agrario y qué
no es derecho agrario ? Es decir, se puede distinguir a través de la agrariedad con toda
nitidez y validez cuáles son los limites o las fronteras del derecho agrario; permitiendo
identificar fácilmente las relaciones y situaciones jurídicas agrarias.
SUBCAPÍTULO III.-MÉTODO DEL DERECHO AGRARIO

1.GENERALIDADES
Sin la determinación precisa el objeto del estudio del derecho agrario, toda labor de
estudio e investigación resultaría sin contenido científico o acientífico, desde luego,
en esta misma medida resultaría inexistente el método empleado, toda vez que la
operatividad del método debe ser adecuada a la naturaleza del objeto de
investigación o de la materia agraria.
La elección del método idóneo para el estudio del objeto fijado o identificado
resulta de mucha relevancia para la ciencia ius agraria, en cuanto deben excluirse
como objeto del derecho agrario y en forma concluyente los otros(objetos-
instintivos) insinuados tradicionalmente, que no son el objeto iusagrario, como los
denominados institutos.
2. MÉTODO Y OBJETO. NOCIONES
En lo que respecta a los métodos para el acceso al conocimiento de los diversos objetos, antes mencionados, no
admite un método uniforme, único, como alguna vez se ha sostenido. Por el contrario, cada objeto, según su
situación en las distintas ontologías regionales, existe un método de conocimiento especial, concordante con la
naturaleza del objeto al cual apunta.
Si se reduce la pluralidad de métodos de la metodología informa, métodos atendiendo a la especial naturaleza y
característica de los diversos objetos que puedan establecer su conocimiento, métodos pueden ser:

a. El método empírico deductivo, b. El método racional deductivo. Los objetos c. El empírico dialéctico. Los
para el conocimiento de los ideales requieren de este método, en objetos culturales en
objetos reales la naturales virtud del cual la razón establece a priori correspondencia con su
físico-psíquica, que permite ciertas verdades extraídas de su propia naturaleza requieren un
mediante la experimentación naturaleza y se imponen a ella con una método especial: el empírico
de casos particulares inducir de evidencia que excluye la necesidad de su dialéctico, único, hábil para
las conclusiones pertinentes, comprobación: son las verdades de razón, captar el sentido o valor en
principios cada vez más los axiomas, los postulados, los principios que esencialmente consisten.
generales hasta llegar al fundamentales de la lógica, como el de
conocimiento de los caracteres identidad, el de contradicción , el tercero
universales de ese tipo de excluido, etc.
objeto (leyes naturales).
3. VINCULACIÓN DEL OBJETO Y EL MÉTODO EN EL DERECHO AGRARIO
a. Cada objeto de un determinado conocimiento científico debe ser tratado con un
método que se adecúe a su naturaleza, con lo que deben quedar unidos el objeto y el
método en el estudio e investigación de un determinado objeto. Se puede definir el
método como el conjunto de procedimientos y reglas que debe ajustarse el sujeto
para desentrañar la esencia de una cuestión que desconoce, lo que se traducirá en
una exposición, demostración y sistematización fundada en hechos probados o
razones lógicas.
b. Cada ciencia o grupo de ellas dispone de sus propios métodos que se adecúan a la
naturaleza de su objeto. El profesor Zeledón, aconseja para el estudio del objeto de
la ciencia del derecho agrario, el método que más se adapta es la estructura
tridimensional del derecho.
El tridimensionalismo jurídico nos ofrece mejores posibilidades para apreciar
correctamente el objeto del derecho agrario, pues cualquier objeto jurídico tiene tres
importantes dimensiones (hecho, valor y norma), tres aspectos del mismo objeto de
conocimiento.
c. En el conocimiento científico, el objeto se desdobla en dos:
1. Objeto material.- En el se sitúa la actividad agraria, bajo el criterio biológico de
producción de bienes vegetales y animales en ligación directa con las fuerzas de la
naturaleza y las acciones productivas del hombre, es decir, aquí la materia iusagraria se
ubica, con una extraordinaria tipicidad que no se presta a confusiones con los objetos
de estudio de otras disciplinas jurídicas.
2.Objeto formal.- En se ubica la norma especial o el conjunto normativo agrario
especial. En la doctrina sobre el objeto del derecho agrario y el método adecuado, la
estructura tridimensional de la ciencia jurídica, es la mas ajustada de las realidades que
presenta el objeto concreto vinculando objeto y método, la actividad agraria siendo
hecho y norma, debe ser analizada fáctica y normativamente, y su fin axiológicamente,
que la determinación del objeto y de su método, va a facilitar la elaboración adecuada
de su concepto.
d. Una vez identificado el objeto de la ciencia iusagraria, establecido el método adecuado para su
identificación, se debe eliminarse concluyentemente lo que sin ningún contenido científico se ha
venido conociendo como objetos de nuestra disciplina :
”el fundo”, “la propiedad agraria“, “la empresa agraria”, “los recursos naturales renovables”, “la
reforma agraria”, u otro. Ninguno de estos conceptos es objeto de la ciencia del derecho agrario e
informados en esencia por la agrariedad.
e. En todo trabajo investigativo o en la determinación del objeto material de una disciplina jurídica es
requisito aproximarse al método adecuado o idóneo al objeto de estudio, con el propósito de lograr su
plena y eficaz identificación, es decir, para comprender mejor la dimensión de cómo acercarse en
forma correcta al objeto y lograr identificarlo eficientemente resulta necesario establecer
vinculaciones entre el objeto y método.
El derecho se descompone en tres aspectos:
1) Normativo en tanto ordenamiento.

2) Fáctico como realidad social e histórica.

3) Axiológico como valor.

El método y el objeto son el binomio imprescindible para toda investigación científica.


SUBCAPITULO IV.-CONTENIDO DEL DERECHO AGRARIO

1. PREMISA
El objeto del derecho agrario no solo sirve para delimitar concluyentemente la
extensión del contenido del derecho agrario, sino, le da preeminencia científica al
contenido del derecho agrario. Resulta indiscutible que la agrariedad esta enraizada
en el objeto del derecho agrario, entonces el contenido iusagrario esta lleno de
normas e institutos especiales investidos de agrariedad que les proporciona
autonomía y tipicidad agraria. En el contenido solo cabe lo que le es propio al
derecho agrario, excluyendo toda contaminación con institutos y leyes ajenas o
vacías de agrariedad.
2. AGRARIEDAD Y LA EXTENSIÓN DEL CONTENIDO DEL DERECHO AGRARIO PERUANO
2.1. DEL ANALISIS
Contenido y extensión del derecho agrario:
a. Entre los derechos especiales que ostentan abundante contenido normativo es el
agrario, destinado a la regulación de las relaciones y situaciones jurídicas agrarias de
naturaleza sustantiva que inherentes están revestidas de agrariedad. El ámbito del
contenido del derecho agrario resulta un cuerpo compacto que es logrado
crecientemente bajo la mirada del común denominador de la agrariedad, encargada de
aglutinar a todo cuanto esté investido de lo agrario, proporcionando a toda
normatividad o instituto su propia tipicidad y autonomía.
b. La naturaleza de la materia encierra el objeto iusagrario es la que fija el contenido de la
disciplina jurídica de la agricultura, pues allí donde esta la agrariedad esta el Derecho
Agrario la cual tiene operatividad efectiva en el mundo de la ciencia del derecho agrario,
en la construcción de su teoría general, sus institutos, su normatividad, etc., siendo así
no es difícil ni complejo distinguir un instituto jurídico civil de un instituto jurídico
agrario.
c. La gama de normatividad agraria especial en vigencia y los institutos jurídicos
agrarios son los que llenan el contenido del derecho agrario peruano, los cuales son
aglutinados en dicho contenido bajo la determinación del común denominador de
agrariedad, que opera, como sabemos, para saber sin fluctuación alguna que es y que
no es derecho agrario.
d. El derecho civil y su regulación normativa carecen absolutamente de agrariedad, pues
sus disposiciones no están revestidas de los elementos que contiene lo agrario (entre
otros, ciclo biológico, vegetal o animal, fuerzas de la naturaleza, consumo humano,
etc.) De estas afirmaciones deducimos, una vez más, que el derecho civil y su
codificación son ajenos a la actividad agraria considerada “como una industria genética,
y que tierra y vida son sus elementos constitutivos esenciales a la que debe agregarse
que es la actividad del hombre la que interfiere y coadyuva para que pueda cumplirse el
proceso agrobiológico”.
e. La extensión del contenido del derecho agrario, conforme evoluciona la agricultura
en lo técnico, científico y practico es impredecible, porque allí donde esta la agrariedad
está el derecho agrario.
MUCHAS GRACIAS
• POR SU ATENCION.

También podría gustarte