Está en la página 1de 42

CONDICIÓN JURÍDICA DEL

EXTRANJERO O DERECHO
DE EXTRANJERÍA
Derecho de extranjería o jurisdicción
sobre extranjeros
 Definición:
 Es el conjunto de derechos y obligaciones de que
gozan las personas físicas o jurídicas al encontrarse
dentro del ámbito de competencia legislativo y
judicial de un sistema jurídico en el cual no gozan
del atributo de ser consideradas como nacionales.
Concepto de extranjero

 El extranjero tiene el carácter de persona física o


jurídica la cual no reúne los requisitos establecidos
por un sistema de derecho determinado para ser
considerada como nacional.

 Por lo tanto estamos hablando de una definición


por exclusión, por consecuente a los apátridas se
les considera extranjeros, no obstante que no
posean ninguna nacionalidad.
Antecedentes: GRECIA
 A lo largo de la historia han surgido instituciones
relacionadas con los extranjeros, por ejemplo:
En la Grecia Clásica el
PATRONAJE U patronaje era la institución
HOSPITALIDAD que contemplaba la
admisión del extranjero el
cual estaba sujeto a la
protección y vigilancia de
*A ese ciudadano se le denominaba un ciudadano de la ciudad-
PROXENE .
Estado donde el extranjero
*Los tratados Isopolitie: constituyen
otro ejemplo de instituciones, establece de encontrase.
que dos ciudades imperio acordaban
bases para otorgar derechos civiles a sus ciudadanos
JUS GENTIUM Y PEREGRINOS

 En Roma se regían por las leyes de su lugar de origen es decir


(personalidad de leyes), y se creo como normatividad aplicable a los
intereses de ciudadanos y extranjeros. El concepto origo fue la base
para que en el siglo XVI, con los Estados nacionales, surgiera el
concepto de nacionalidad. A este tipo de adquisición de la nacionalidad
se le conoce como jus soli.

 PRETOR (juzgar relaciones entre ciudadanos romanos y peregrinos)


 IUS CIVILE usos y costumbres de los romanos
 IUS GENTIUM no solo en usos y costumbres de los romanos, sino
que consideraba los usos y costumbres de otros lugares. (hoy
derecho comparado).
Caída del imperio romano 455dC
 Los conquistadores (diversos orígenes) ya
habían sentado su territorio con la influencia
romana elaboraron sus propias leyes en
función de la calidad de la persona.
(personalidad de las leyes) :. el pretor podría
aplicar dos o mas leyes en un mismo territorio
se empezaron a conformar derechos a los
extranjeros como: ser juzgados por personas
de su mismo origen.
EDAD MEDIA
 Aubanas
 autorización del señor feudal para trasladarse de un
feudo a otro
 Se crea una institución que se aplicaba a quienes se
encontraban en otro feudo
 Regulaciones:
 Derecho de Aubana: (tributo especial por ser extranjero)
 Formariage: (matrimonio, al morir sus bienes pasaban al poder
del señor feudal)
 1220 derecho a Testar (omnis peregrini)
 Siglo XIV Cartas de naturaleza (lettres de naturalité)
 1790 La Asamblea constituyente francesa suprimió los
derechos/pago de aubana.
Igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros

1791La constitución proclamó la igualdad de entre nacionales y extranjeros


(derechos humanos – Constitución de Estados Unidos)

Movimientos que favorecieron los derechos de los Extranjeros.


 1889 (WASHINGTON) Convención emanada de la Primera Conferencial
Internacional de los Estados Americanos .
1928 (LA HABANA) Convención sobre Condiciones de los
Extranjeros/Convención Panamericana de los Extranjeros. (M)
1929 (PARÍS) Conferencia Internacional sobre la Condición de los
Extranjeros
1933 (MONTEVIDEO) Convención sobre Derechos y Deberes de los
Estados . (M)
1948 (ONU)Declaración Universal de los Derechos del Hombre (entre
ellos, los de los extranjeros Art. 2°) (M)
 1950 Convención Europea sobre Protección de Derechos
Humanos y Libertades Fundamentales. (comisión de
defensa)
 1963 (ONU) Declaración sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial
 1969(San José C.R.) Convención Americana sobre Derechos
humanos aprobada en la Conferencia Especializada
Interamericana
 1988 (Protocolo de San Salvador) Convención Americana
sobre Derechos humanos en materia de derechos
económicos, sociales y culturales.
 2005 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Etapas
 1° Igualdad

 2° Regulaciones migratorias

 3° Acuerdos internacionales

 4° Violaciones a los derechos de sus nacionles


IGUALDAD, DERECHOS HUMANOS Y NO
DISCRIMINACIÓN

CONCEPTOS

COMPLEMENTARIOS DE
ESTUDIO
IGUALDAD
 Cuando hablamos de igualdad respecto al derecho a la no
discriminación nos referimos a que el principio: Todos los
seres humanos son iguales, es el fundamento ético y político
de una sociedad democrática. Las personas no son iguales
entre sí en cuanto a intereses, aptitudes, estilo de vida y otras
dimensiones individuales o sociales.

 No obstante, la igualdad como principio requiere que las


personas tengan los mismos derechos y las mismas
oportunidades de acción y desarrollo, requiere también el
respeto a la diferencia de las minorías y el desarrollo de una
justicia social distributiva para los colectivos desfavorecidos.
 Todas las personas deben tener garantizada la igualdad de oportunidades
para alcanzar el máximo de sus posibilidades en el aprendizaje, el trabajo,
la cultura o el deporte, en función de sus propios esfuerzos.

 La idea de igualdad cobra una doble significación cuando se ubica en el


terreno del Derecho a la no discriminación:

 Igualdad de trato, entendida como el derecho a un tratamiento igual, es


decir, el derecho a una distribución igual de oportunidades, recursos o
cargas En este sentido, la no discriminación es igualitaria porque obliga a
no establecer diferencias de trato arbitrarias basadas en el prejuicio o el
estigma. En este caso, no discriminar significa tratar de la misma manera a
todos: hombres y mujeres, personas homosexuales o heterosexuales,
jóvenes o adultos mayores.
 La exigencia de igualdad de trato es necesaria para la vigencia social
de la no discriminación, pero no es un criterio absoluto ni excluyente.
Junto a esta idea de igualdad es admisible otra forma de igualdad,
capaz de admitir tratos diferenciados positivos o preferenciales (
acciones afirmativas ), y que en ocasiones es tan necesaria que justifica
la suspensión temporal del criterio de igualdad de trato; por ejemplo
dar preferencia a la contratación de personal con discapacidad.

 Igualdad constitutiva, entendida como el derecho a ser tratado con el


mismo respeto y atención que cualquier otro. Esta forma de igualdad,
exige, la consideración de las diferencias sociales y de las desventajas
inmerecidas. En ambas significaciones, la no discriminación es
igualitaria porque obliga a no establecer diferencias de trato arbitrarias
basadas en el prejuicio y el estigma.
DERECHOS HUMANOS
 La definición de los derechos humanos es un asunto
complejo, al indagar sobre esta temática podemos
encontrar definiciones que realmente no aclaran qué son,
pues algunas de ellas señalan que se trata de derechos que
pertenecen a los seres humanos, por el sólo hecho de
serlo; otras, señalan que los derechos humanos son
aquellos que los seres humanos deberían de tener.

 Ambas definiciones son repetitivas, pues solamente dicen


que se trata de los derechos que las personas tienen o
deberían tener y no muestran lo característico de tales
derechos.
Definición elaborada por Antonio Pérez Luño,
reconocido jurista español.

 “...un conjunto de facultades e instituciones


que, cada momento histórico, concretan las
exigencias de la dignidad, la libertad y la
igualdad humanas, las cuales deben ser
reconocidas positivamente por los
ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional.“

 .
 Durante mucho tiempo se pensó que existían categorías entre los
seres humanos, es decir, que había seres humanos con mayor
"calidad" y por ello con más derechos. Fue a partir de la época
moderna, que muchas personas se mostraron en desacuerdo con esa
situación injusta y desde entonces ha habido grupos en distintos
tiempos y partes del mundo que han luchado por el reconocimiento
de la igualdad humana y la desaparición de toda creencia y práctica
que suponga que existen seres humanos con categorías diversas.

 Los derechos humanos han sido el medio para contraponerse a


cualquier sistema que suponga que los seres humanos merecen más
o menos oportunidades y libertades dependiendo de su género,
edad, posición económica, condición social, nación, etnia, etcétera.
 Por eso, Pérez Luño señala que se trata de un conjunto de
facultades, que podemos entender como capacidades de
exigir el reconocimiento de una igual dignidad entre
todas las personas. Dicha exigencia requiere de
ordenamientos jurídicos, tanto a nivel nacional como
internacional, pues a través de estos se han creado los
mecanismos para garantizarlos.

 Es importante destacar que los derechos humanos son


históricos, es decir, que surgen y se transforman a través
del tiempo e intentan responder a la exigencia de
dignidad e igualdad en distintos contextos temporales.
Propiedades de los D.H.
 Universales: Todas las personas sin distinción de sexo, posición social,
credo religioso, orientación sexual, capacidades físicas e intelectuales
gozan de los mismos derechos.

 Interdependientes: Lo cual significa que integran un cuerpo de protección,


de modo que están interrelacionados o interconectados, la afectación de
uno de ellos acarrea afectación a otros. Por ejemplo, cuando se
menoscaba el derecho al trabajo se lesiona, invariablemente, el derecho a
la alimentación, vivienda, salud, educación, entre otros.

 Indivisibles: Dado que los derechos humanos forman un bloque


compacto, quien quiere exigir un derecho debe estar en disposición de
respetarlos todos. Dicho de otro modo, no podemos, en nombre de la
reivindicación de unos derechos, sentirnos autorizados a ignorar o
quebrantar otro.
¿Quién vela por el cumplimiento
de los derechos humanos?
 Cada Estado es responsable de respetarlos y garantizarlos, y en
principio sólo él puede ser considerado responsable de violarlos
(En sentido jurídico estricto solamente el Estado puede violar
derechos humanos).

 Ello es así debido a que, una violación a los derechos humanos


es aquella que se comete desde el poder público, o con su
aprobación, ya sea por acción u omisión, es decir, por aquello
que el Estado hizo y no debía hacer, o que no hizo y debía hacer.

 Un ejemplo del primer caso sería la prohibición al ejercicio del


derecho a la libre asociación sindical; dentro del segundo caso se
puede mencionar la falta de prestación adecuada del servicio
público y gratuito de salud.
Clasificación
 Civiles y políticos

 Económicos, sociales y culturales

 de solidaridad o de los pueblos


NO DISCRIMINACIÓN
 “Se entenderá por discriminación toda distinción,
exclusión o restricción que, basada en el origen
étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad,
condición social o económica, condiciones de
salud, embarazo, lengua, religión, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier
otra, tenga por efecto impedir o anular el
reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la
igualdad real de oportunidades de las personas”.
(Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación- 9.junio.2003)
Estadísticas
Breve nota sobre la evolución histórica de la
condición jurídica de los extranjeros en México
 PERIODO DE LA COLONIA
 Código de las 7 partidas, durante el reinado de Alfonso X
en donde estableció que el estado de los hombres seria “la
condición o manera en que los omes viven o están”. De la
anterior condición se deriva el hecho que los individuos
podían encontrarse en el estado natural o ser extranjeros.

 Los extranjeros tenían prohibida la entrada al territorio de


la Nueva España, a excepción de tener un permiso de los
monarcas.
 Con las Reformas borbónicas, en el Virreynato se excluía de
puestos en el gobierno a criollos y mestizos.
 Después de la independencia se logro favorecer la
aceptación al extranjero. Ignacio López Rayón lo
presentaba de la siguiente manera: “Todo extranjero
que quiera disfrutar de los privilegios de ciudadano
americano deberá impetrar una Carta de Naturaleza a
las Suprema Junta la cual se concederá con acuerdo
del ayuntamiento respectivo.

 Es importante mencionar que el estatuto de “ciudadano


americano”, se dejaba de acuerdo a la resolución de
cada ayuntamiento como representación política de la
comunidad local donde el extranjero deseaba
establecer su residencia.
Documentos
 Pronunciamientos libertarios:

 Sentimientos de la Nación (arts. 10 y 16)

 Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana (art. 14)

 Plan de Iguala

 Opinión

 Documentos Constitucionales - México Independiente – Condición Jurídica de los Extranjeros.

Acta constitutiva de la Federación Mexicana (arts. 18 y 30)

Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.

Acta de Reforma(sesión del 21 de diciembre de 1846)

Bases Orgánicas de la Republica Mexicana. (art 13).

 En donde se dispone lo siguiente “los extranjeros casados o que se casen con mexicanas o que fueren
empleados en servicio y utilidad de la Republica o de los establecimientos industriales de ella, o que adquieran
bienes y raíces en la misma, se les dará Carta de Naturaleza, sin otro requisito, si la pidieran”.
 Constitución de Apatzingan de 1814
 Cosntitución de 1857
 Ley de Extranjería y naturalización de 1886
 Constitución de 1917
 Ley de Nacionalidad y Naturalización 1934
 Ley de Nacionalidad 1993
 Ley de Nacionalidad 1998
Principios de la política migratoria
 Antes LGP hoy Ley de Migración
Modalidades existentes en México par
la migración del extranjero
 Modalidad de la migración
 La internación de extranjeros al país esta subordinada
al cumplimento de requisitos de cuatro tipos:
 Requisitos sanitarios  Los cuales se establecen en la Ley
General de Salud del 7 de Febrero de 1984 mencionado en los
artículos 360 y 361 que indican que cuando lo crea conveniente, la
autoridad sanitaria someterá a examen medico a cualquier persona
(nacional o extranjera) que pretensa ingresar en el territorio
nacional, ya que no pueden internarse en la Republica, sino hasta
que cumplan la exigencia sanitaria lo que padezcan peste, colera,
fiebre amarilla o cualquier otra enfermedad transmisible que
considere inadecuada la Secretaria de Salud.
 Requisitos diplomáticos: Otorgarlos no implica
ninguna autorización de internación ni obliga a las
autoridades migratorias a permitir la entrada del
extranjero en el país ya que solo ratifica su
documentación para que en caso de ser procedente, se
autorice su ingreso y estancia en la Republica.
 La SRE realiza esta certificación por conducto de las
autoridades diplomáticas o consulares mexicana,
mediante el visado del pasaporte extranjero.
 Requisitosfiscales: Establecidos en la Ley Federal de
Derechos, menciona las contribuciones que deben
erogar los extranjeros para visar su pasaporte y
obtener su documentación en la que de acuerdo a la
autorización de la Secretaria de Gobernación por
conducto del Instituto Nacional de Migración, para
ingresar al país y permanecer en el con alguna
calidad y característica migratoria.
 Requisitos administrativos: Son aquellos que e
extranjero debe satisfacer ante el INM,
dependiente de la Secretaria de Gobernación
para ingresar al país y permanecer en el dentro de
alguna calidad y característica migratoria, de
conformidad con los lineamientos establecidos por
la Ley General de Población.
PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA
MIGRATORIA
 1.- Enfoque integral acorde con la complejidad a
movilidad internacional de personas como: transito,
destino y retorno d emigrantes, teniendo en cuenta sus
causas y consecuencias inmediatas y futuras.

 2.- Responsabilidad compartida entre los gobiernos de


los diversos países y entre las instituciones nacionales y
extranjeras.

 3.-Exista una congruencia la cual respalde una fuerza


moral para favorecer la protección de los derechos
que reclaman los connacionales en el exterior.
 4.-Respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes,
nacionales y extranjeros, sin manifestar alguna manera de
discriminación y sin importar su condición migratoria.

 5.-Hospitalidad y solidaridad internacional con las personas que


necesitan una residencia temporal o permanente, de acuerdo a los
tratados y el derecho internacional.

 6.-Facilitación de movilidad internacional de personas


salvaguardando el orden y la seguridad (fronteriza, regional,
combate al trafico y crimen organizado, trata de personas).
 7.- Complementariedad de los mercados labores para
una gestión adecuada de la migración laboral.

 8.-Que exista una equidad entre nacionales y


extranjeros como lo establece la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

 9.-Reconocimiento a los derechos adquiridos


jerarquizando vínculos familiares por encima de las
faltas administrativas y siempre que el extranjero haya
cumplido con las leyes aplicables.
 10.-Unidad familiar e interés superior de la niña, niño, adolescente,
manifestando el criterio prioritario de internación y la estancia de
extranjeros para la residencia temporal o permanente en Mexico
teniendo en cuenta las necesidades laborales y causas humanitarias.

 11.- Integración social y cultural entre nacionales y extranjeros en el


país, basados en el multiculturalismo y la libertad de elección de
acuerdo a las culturas y costumbres de sus comunidades de origen.

 12.-Facilitar el retorno al territorio nacional y la reinserción social


de los emigrantes mexicanos y sus familias, para favorecer el
bienestar familiar y del desarrollo regional y nacional.
Estructura del proyecto de la Ley de
Migración
 Divida en 8 títulos y 21 capítulos
 Título primero.- Disposiciones preliminares, se incorporan el
objeto de la Ley, la definición de la política del Estado en
materia migratoria y los principios en que se fundamenta.

 Título segundo.-Derechos y obligaciones de los migrantes. El


estado mexicano deberá garantizar igualdad de trato a extranjeros
respecto a los nacionales, para el respeto de sus derechos
independientemente de su situación migratoria.

 Título tercero.- “De las autoridades en materia migratoria”,


señalando las atribuciones de la Secretaría de Gobernación y
manifestando a su vez una coordinación de las autoridades
auxiliares y autoridades federales en el tema migratorio.
Título cuarto.- “Del movimiento internacional de personas y la
estancia de extranjeros y nacionales para ingresar al país”.
Requisitos :
1. Para el ingreso a Mexico de extranjeros que requieren visa, se
establece las condiciones para hacerlo ya sea en los consulados de
Mexico en el exterior o en las oficinas de INM en el país.

2. Se establece la certeza jurídica sobre los casos en que la autoridad


migratoria pueda negar el ingreso a de un extranjero o su permanencia
en México.

3. Se establece los requerimientos para la entrada y salida al país de


menores de edad. En manera de protección en caso de robo o
sustracción.

4. Se establece el ordenamiento de los flujos migratorios e incentivar el


ingreso de extranjeros que pueden generar inversión, generación de
empleos y fuentes de ingresos. En este capítulo se expresan las
condiciones de estancia en la que contemplan (Visitante, Residente
Temporal y Residente Permanente).
 Título quinto.- “La ley reconoce la protección que
debe dar el Estado Mexicano a los migrantes que
transitan por el territorio nacional en situación
migratoria irregular”.
 Reconocimiento de la labor humanitaria y de asistencia a los
migrantes que realiza la sociedad civil organizada. Fortaleciendo la
acciones para evitar la impunidad y combatan a la delincuencia
que afecta a los migrantes.

 Se establece de manera de protección a los migrantes que


transitan por nuestro país la obligación de la SG de brindar una
atención adecuada en situaciones de vulnerabilidad.(niñas, niños,
mujeres, victimas de delito, adultos mayores, personas con
discapacidad, etc.)
 Titulo sexto: “Procedimiento administrativo
migratorio”.
o Se establecen los derechos de los migrantes que las
autoridades deben salvaguardar de acuerdo a las funciones
de control, revisión y verificación migratoria. A su vez en los
procedimientos de aseguramiento y deportación incluyendo
medidas a situaciones de mayor vulnerabilidad.

o Se establece a su vez la posibilidad de que los extranjeros


establecidos en el país sin la documentación adecuada,
puedan regularizar su situación migratoria cuando
manifiesten su intensión de residir en el país.
 Título séptimo.- Se establecen “sanciones para los
servidores del INM”, debido a violaciones
acreditadas a los derechos humanos de los
migrantes, de personas físicas y morales.
 Se establecen las multas aplicables a personas físicas y
morales, nacionales y extranjeras, por incumplimientos a la
ley.
 Se hace mención también sobre las sanciones al servidor
público que niegue a los migrantes la prestación de los
servicios o derechos previstos en la ley.
 Título octavo.- Se especifican “ medios comisivos
para la tipificación del delito de trafico de
indocumentados”.
 Manifestando este hecho aun mas grave cuando se
encuentren menores de edad o personas que no tengan
capacidad para entender el significado del mismo.
 Se establece como conducta delictiva el hecho que
cualquier servidor público, auxilie, encubra o induzca a
la violación de las disposiciones contenida en la Ley.

También podría gustarte